Bolonia vs Bolonia: dos formas de entender la reforma universitaria
- Contrastamos la opinión sobre el Proceso de Bolonia de dos rectores de universidad
- Carlos Berzosa dirige la Complutense, la Universidad pública más grande de España
- Santiago Íñiguez es el rector de la IE Universidad, un centro privado y muy moderno
- Sus visiones se complementan, pero también se oponen
- RTVE.es les ha planteado varias de las dudas fundamentales sobre Bolonia y estas son sus respuestas
Enlaces relacionados
Por otro lado, Santiago Íñiguez, rector de la IE Universidad, una institución muy joven, con unos 1.500 alumnos en total y una orientación claramente internacional. Privada, esta universidad sigue el modelo de las escuelas de negocios y ya imparte varios de los nuevos grados.
1 - ¿Estamos preparados para implantar Bolonia en los términos propuestos por la reforma? Berzosa: Sí, sin duda.
Íñiguez: Estamos preparados y además tenemos la necesidad de implantarlo. |
2 - ¿Hay suficiente dinero para llevar a cabo esa implantación? Berzosa: No, no hay suficiente. Íñiguez : Hacen falta más recursos. Tenemos los recursos suficientes para emprender la primera fase, pero van a hacer falta más recursos del sector público, del sector privado, y revisar todo el sistema de tasas. |
3 - ¿Está de acuerdo con el planteamiento de que la Universidad se mercantiliza? Berzosa: Que no es cierto. Que yo, además, soy un profesor que defiende las instituciones públicas, que lucha contra el conocimiento mercantilizado y que, por tanto, voy a defender la universidad pública por encima de todo. |
4 - ¿Qué le parece la entrada de la empresa privada en el mundo universitario? Berzosa: No estoy a favor de que la empresa privada entre en el mundo universitario. Pero sí estoy a favor de que haya convenios y relaciones entre el mundo universitario y la empresa, que es distinto. Pero a la empresa hay que ponerle también las cosas claras. Íñiguez: Me parece algo bueno que se ha intentado demonizar injustificadamente. Es algo que sucede en las mejores universidades del mundo y que proporciona ingresos adicionales a la universidad. |
5 - ¿Cree que el modelo de becas propuesto será viable en el futuro? Berzosa: Las becas normales ya existen. Hay que ampliar su número y dotación, porque es bueno que un país apueste por las becas. En cuanto a los préstamos renta, ya veremos, es algo nuevo y hay que esperar a ver cómo funciona.
Íñiguez: Posiblemente, aunque harán falta más becas procedentes no sólo del sector público, sino del sector privado. |
6 - ¿Qué opina de la oposición a Bolonia que se ha dado en algunos rectorados europeos? Berzosa: No tengo tantas noticias de esa contestación. Hubo en Francia y Alemania, pero enseguida se apagaron. Lo que sí hay son protestas por las políticas de Berlusconi o Sarkozy, que están muy diferenciadas y que tratan de reducir la financiación de las universidades. Íñiguez: Yo no conozco ningún rector que se oponga a Bolonia en España. Al menos nadie se ha manifestado en el consejo de universidades y tampoco conozco a ningún rector que se haya opuesto en Europa. En Europa las últimas encuestas revelan que más del 70% del cuerpo estudiantil está a favor del proceso y del 30% se declaran no conocedores, no saben, no contestan. |
7 - ¿Qué credibilidad da a las protestas de los alumnos? Berzosa: Bastante. Me parece bien. Eso es la Universidad: debate, controversia, confrontación de ideas. Y son positivas porque paran un discurso excesivamente práctico de la Universidad y la empresa y el mercado. El fundamentalismo de mercado penetra en muchas mentes y hacen bien en frenarlo. Ahora, estoy en contra de la intransigencia. Íñiguez: Respeto a los alumnos porque siempre existe pasión, ilusión, en el caso actual uno de los problemas que ha generado la actual situación es desinformación y pienso que están utilizando argumentos que no están representados. En todo caso representan una minoría. |
8 - ¿Qué opina del argumento que dice que la reforma de Bolonia impide simultanear trabajo y estudios? Berzosa: No estoy de acuerdo. La ley permite que haya estudiantes a tiempo parcial y en la Complutense pondremos los medios para que eso sea posible. Íñiguez: Que es todo lo contrario. El nuevo sistema de Bolonia va a reconocer vía créditos la experiencia profesional o las prácticas realizadas a la vez que se cursa el programa, de manera que las universidades van a promover que se atienda al programa y se pueda a la vez hacer una práctica.
|