Ars sonora   Órgano (I) 15/05/2021 59:51

Exploramos algunas de las potencialidades de un instrumento musical, el órgano, que simultáneamente podemos describir como uno de los más antiguos (pues sus antecedentes, como recordamos en este programa, nos remiten a la Grecia clásica, e incluso al imperio egipcio) pero también como una herramienta sonora radicalmente contemporánea. Centrándonos en esta última dimensión, y examinando algunos parentescos entre el órgano y algunos recursos propios de la música electrónica, escuchamos "Volumina", de György Ligeti (1923-2006). Esta pieza, compuesta entre 1961 y 1962 -aunque fue revisada en 1966-, plantea unas sonoridades (a menudo basadas en "clusters" o acumulaciones de sonidos próximos entre sí en los teclados, a modo de racimos de notas) que pueden recordarnos a los -escasos y breves, por otra parte- trabajos electrónicos del propio compositor, como "Artikulation", de 1958.

Al escudriñar la evolución de la práctica organística durante las últimas décadas se hace igualmente necesario apelar a la figura de otro músico húngaro, Zsigmond Szathmáry, nacido en 1939. Tras estudiar composición con Ferenc Szabó y órgano con Ferenc Gergely en la Academia de Música Franz Liszt de Budapest entre 1958 y 1963, Szathmáry continuó trabajando en Viena con Alois Forer y, a partir de 1964, con Helmut Walcha en la Musikhochschule de Frankfurt. Paralelamente participó, entre 1964 y 1967, en los Cursos de Colonia para la Nueva Música, estudiando composición con Henri Pousseur y Karlheinz Stockhausen, y asistió igualmente a los Cursos de Darmstadt en 1964 y 1965 con el propósito de trabajar, precisamente, con Ligeti. Zsigmond Szathmáry, además de desarrollar su propia labor como compositor, ha mantenido una tradición -muy característica de los organistas, incluyendo aquellos que no cultivan el repertorio contemporáneo- que de nuevo aproxima la práctica de ese instrumento hacia una importante tendencia dentro de las músicas experimentales: la improvisación.

Ajeno -por no decir contrario- a cualquier práctica improvisatoria, John Cage (1912-1990) concibió en 1967 "Music for Carillon No. 5". Fue escrita en un viejo tablero, y su notación sigue la estructura de las vetas de la madera. El resultado del proceso compositivo consiste en diez fotografías de varias piezas de madera contrachapada, cuya estructura determina los parámetros que normalmente se indican mediante la notación convencional. Para continuar indagando en el cuestionamiento de esos sistemas tradicionales de notación -lo cual, en la obra y el pensamiento de Cage, equivale a decir: en las concepciones del tiempo que esos sistemas presuponen o implican- concluimos nuestro programa presentando un fragmento -obviamente- de "Organ²/ASLSP (As SLow aS Possible)", otra composición de John Cage quizás conocida por requerir la interpretación musical de mayor duración jamás realizada. Se escribió en 1987 para órgano, adaptando la obra "ASLSP" de 1985 tras las sugerencias del organista Gerd Zacher. La interpretación actual de la pieza en la iglesia de San Burchardi (en Halberstadt, Alemania) comenzó en 2001 y está programada para tener una duración de 639 años, por lo que debería concluir en el 2640.

Ars sonora
Más opciones