1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - Ninja por un día
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Trabajos Extraescolares en inglés
  • Trabajos Extraescolares
  • Swap Riders: Tunning The Beast
  • Aprendemos en Clan: El Reto
  • Los Argonautas y La Moneda de Oro
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Los Argonautas y La Moneda de Oro
  • + Clan
  • Edu y Lucy
Para todos los públicos Ninja por un día
Transcripción completa

(Música)

¡Hola, "claners"!

Soy James Van der Lust

y hoy tenemos un programa especial.

¡"Kiai"!

Y ¿eso?

Nacho Mapacho, ¿qué haces?

Hola, James.

Estoy jugando con mi primo Juanma.

Ya sabes, Juan Mapacho.

¿A qué jugáis?

Estamos jugando a los guerreros japoneses esos.

¿Qué guerreros japoneses?

Sí. Esos. ¿Cómo se dice?

Esos que llevan capucha, espada y son muy sigilosos.

Ya sé a lo que te refieres.

Estáis jugando a "ninjas".

¡Sí! ¡Eso! ¡Soy un "ninja"!

El mapache "ninja" más rápido, más fuerte y más guapo del mundo.

¡"Kiai"!

Vale. Qué guay.

¿Qué arte marcial estáis practicando?

Sí.

El arte marcial. Sí, eso.

Claro.

El arte marcial de comer basura antes de dormir la siesta.

Nacho, ¿qué tipo de arte marcial es esa?

El arte marcial más especial que hay.

Solo un auténtico "ninja" mapache puede conseguirlo.

¡"Kiai"!

O sea, que no sabes lo que es un arte marcial.

¿Qué?

¿Me estás preguntando a mí, el mejor "ninja" del mundo,

el más fuerte, guapo y rápido, si sé lo que es un arte marcial?

Sí.

Pues no, James. No lo sé.

¿Qué es un arte marcial?

Me lo imaginaba.

Presta atención que Álex nos va a enseñar

los distintos tipos de artes marciales

que todo "ninja" debería conocer.

Hola, chicos y chicas.

Aquí estoy,

vestido con mi "dobok",

el traje para hacer "taekwondo",

pero hoy os voy a hablar

de otras artes marciales.

Las artes marciales tienen su origen en Oriente.

Los monjes las usaban hace mil años para defenderse en sus viajes.

Ahora se practican como deporte o autodefensa,

nunca para hacer daño.

Nos ayudan a ser más ágiles y flexibles,

como la grulla y el tigre.

De hecho, algunos ejercicios se basan en cómo se desenvuelven

estos animales en la naturaleza con movimientos ágiles y precisos.

Vamos con el kárate, que es un arte marcial.

"Kárate-Do" significa

el camino de la mano vacía.

¿Te has fijado en los karatecas cuando hacen este movimiento?

¡"Kiai"!

El kárate se aprende practicando katas,

que son una serie de coreografías para aprender los movimientos.

¿Quieres aprender alguna técnica de kárate?

En el kárate es muy importante el control de la mente y el cuerpo.

Pon atención.

Vamos a colocar primero los puños.

Pliega los cuatro dedos de la mano y el pulgar encima.

Hacemos lo mismo con la otra mano y las llevamos a la cadera.

Ahora vamos a lanzar puños alternativamente.

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

Ahora vamos con los giros de cadera, que son muy importantes

para el equilibrio del cuerpo y el impulso que damos a los brazos.

Para ello, adelantamos una pierna abriéndolas a la anchura de caderas.

Fíjate en cómo lo hago.

Ahora que ya sabemos hacer los dos movimientos,

¿qué te parece si los combinamos?

Vamos a por ello.

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¿Qué tal si hacemos un poco de taichí?

El taichí es un arte marcial

en el que se trabaja la flexibilidad

y el equilibrio.

Se realizan movimientos muy lentos.

Es como dejar la mente en blanco haciendo ejercicio.

Y ahora vamos a aprender el movimiento de la grulla blanca.

Creo que se hace más o menos así.

¿Te ha gustado?

¿Te animas a hacerlo conmigo?

Vamos otra vez.

Vamos a hacer un repaso.

Las artes marciales ayudan al autocontrol,

el equilibrio mental y físico, y a mejorar la concentración.

Ahora que has aprendido,

puedes enseñar a tus amigos y amigas,

pero recuerda, nunca para hacer daño,

solo para controlar muy bien los movimientos.

Nos vemos pronto.

Nacho, ¿sabes qué es fundamental para ser un buen "ninja"?

¿Tener cola de mapache?

Aparte.

Tener cola de mapache y una espada bien afilada.

Una buena alimentación

y para tener una buena alimentación

es importante que lo que comas provenga

de las mejores materias primas.

Siempre lo digo,

lo mejor para comer son las materias que son primas

y si son hermanas, mucho mejor.

No sabes que son las materias primas, ¿verdad?

Sí. Si yo las como siempre.

Están riquísimas y de la mejor calidad.

¿No ves que soy un "ninja"?

¡"Kiai"!

¿Sí? ¿Como qué?

¿Lo que saco de la basura cuenta?

Claro que no.

No sabes lo que son las materias primas, ¿no?

Que sí lo sé, pero...

Venga, dilo tú.

A ver si es lo mismo que estoy pensando yo.

Mira, vamos a dejar que nos lo cuenten

Orilo y Arlequina, que saben un montón.

Arlequina, ¿qué es este despliegue de medios?

¿Has visto todo lo que tengo hoy aquí?

He pasado unos días en la granja

y he aprendido un montón

sobre productos elaborados

y materias primas.

¿Has ido a la granja con tu prima?

Orilo, con mi prima no.

Materias primas.

Mira, todo lo que tengo hoy aquí se ha extraído de la naturaleza.

-¿Cómo? ¿De la naturaleza? -Todo.

¿El queso? ¿El aceite? ¿Qué dices, Arlequina?

Sí. Lo que pasa es que tenemos que diferenciar

entre materias primas y productos elaborados.

Por ejemplo, una de las cosas

que he aprendido en la granja

es a ordeñar vacas, Orilo.

-¡Qué divertido! -Claro.

Hemos obtenido esta leche de aquí directamente de ordeñar a las vacas.

Es por tanto una materia prima,

pero aquí tenemos queso, Orilo.

El queso se elabora a partir de la leche.

Es por tanto un producto elaborado.

Tenemos que fermentar la leche, que cocinarla de una manera especial

para obtener el queso.

Ya veis, materia prima y producto elaborado.

Vale, Arlequina.

Creo que ya lo voy pillando.

A ver, mira. Aquí tenemos unas aceitunas,

que son materia prima

porque las aceitunas son el fruto que dan los olivos,

esos árboles que producen la aceituna.

Pero en cambio, si elaboramos las aceitunas

por un proceso de triturado, prensado y centrifugado,

obtenemos el aceite de oliva,

que es un producto elaborado, ¿verdad?

Perfecto, Orilo.

Lo has entendido a la perfección.

De la agricultura se obtienen materias primas,

por ejemplo, estas que tenemos por aquí.

Fíjate en estas frutas.

Las naranjas huelen superbién.

Estas las he cogido

de los árboles frutales

de la granja.

Naranjas, manzanas

o estas hortalizas que tenemos aquí, los tomates.

También se extraen verduras de la agricultura.

Los agricultores y agricultoras son las personas encargadas

de cultivar los campos

y extraer todas estas materias primas,

pero, ojo, que también tenemos personas encargadas de cuidar

a los animales.

Son los ganaderos y las ganaderas.

Orilo, he aprendido un montón

de ganadería estando en la granja.

He aprendido

a ordeñar vacas.

He aprendido a recoger los huevos de las gallinas

e incluso a dar de comer a los cerdos.

Me lo he pasado superbién.

Qué guay, Arlequina.

Oye, cuando vamos de pesca,

también estamos obteniendo materias primas, ¿verdad?

Claro, los peces.

Cuando pescas el pescado, lo estás sacando de la naturaleza.

Por lo tanto, ahí tenemos materias primas.

A mí me encanta ir a pescar con mi abuela al río.

Sacamos unas truchas de río que, claro, luego nos las comemos.

Bueno, no solo en el río.

También se pesca en los mares, en los océanos

y se obtiene también el marisco.

Todo lo que obtenemos del agua

para luego consumirlo

es también materia prima

y es gracias a pescadores y pescadoras.

Exacto, Orilo, pero no nos podemos olvidar

de algo muy importante: la minería.

¡Me encanta la minería!

# Soy minero

# y templé mi corazón

# a pico y barrena. #

Sí, Orilo.

Veo que entiendes lo que es la minería.

Las personas que se dedican a la minería

extraen de debajo de la tierra

cosas tan alucinantes

como minerales, rocas

o combustibles fósiles.

Mira este mineral que tengo aquí, Orilo.

-A ver. -Es alucinante.

Es un mineral sulfurado, la pirita.

¿Has visto qué maravilla?

¡Qué chulo!

También tengo una maravilla, una materia prima extraída

gracias a la minería,

un canto rodado.

Míralo.

Bueno, sí. Es una roca.

Vale. Me parece bien.

Así que tenemos muchas maneras distintas

de obtener materias primas.

Efectivamente.

Tenemos la agricultura

para las frutas, las verduras

y las hortalizas,

la ganadería para todo aquello

que viene de los animales,

la pesca para peces, mariscos

y otros elementos que extraemos

del agua y, finalmente, la minería

para las rocas, los minerales

y los combustibles fósiles.

Nos vemos en nuestra próxima aventura.

Adiós.

¡James!

¿Me ves?

Estoy aquí.

No, Nacho. No te veo.

¿Dónde estás?

(RÍE)

Aquí, detrás de ti.

¡"Kiai"!

¡Guau! ¡Sí que estabas bien escondido!

Al final vas a ser un "ninja" de verdad.

Sí. Soy el mejor mapache "ninja" de todos los tiempos.

Bueno, te vas acercando,

pero hay una cosa que tienes que aprender

si quieres ser un verdadero "ninja".

¿Qué? ¿Qué tengo que aprender?

Dímelo.

Soy un "ninja" capaz de aprender cualquier cosa.

Tiene que ver con matemáticas.

Las matemáticas me dan sueño.

Me voy a dormir la siesta.

Espera, Nacho.

Es un acertijo que tienes que solucionar

utilizando las matemáticas,

matemáticas "ninja".

¡"Mapachonante"!

¿Qué acertijo?

Seguro que lo adivino superrápido.

Presta atención.

Miguel nos lo enseña.

¡"Kiai"!

Hola, "matemaníacos" y "matemaníacas".

¿Han visto lo que tengo aquí?

Tengo una caja

y me han dicho que tiene algo dentro que es muy guay.

La cosa es que tengo que resolver

unos ejercicios para que se abra

el candado mágico.

¿Me ayudas? ¡Vamos a ello!

Vamos a ver el primer ejercicio.

Vale. Creo que lo que hay que hacer es ordenar con los signos

de mayor que, menor que e igual.

Aquí vemos que el signo este es el de mayor que.

¿Por qué? Porque el número que esté a la izquierda tiene que ser mayor

que el que esté a la derecha.

Este es el signo de menor que

porque el número que está a la izquierda

tiene que ser menor que el que esté a la derecha.

Si nos fijamos,

representan como si fueran bocas grandes.

Donde está la boca siempre el que quiere comer...

¿A quién quiere comer? Quiere comerse al mayor.

Por eso aquí está el mayor y aquí está el mayor.

Venga, vamos allá. Vamos a hacer el ejercicio.

Aquí dice siete y cuatro.

¿Siete es mayor o menor que cuatro?

Siete es mayor que cuatro.

Muy bien. Genial.

Vamos al siguiente: 10 y 28.

Este es un poco más complicado.

¿Diez es mayor o menor que 28?

Diez es menor que 28.

Por eso ponemos el signo menor que 28.

La boca gracia hacia el 28.

Y 53 y 53.

Bueno, ¿53 qué es?

¿53 es menor que 53?

¿Es mayor que 53?

¿O es...? ¿Qué es?

¿Igual que 53?

Yo creo que sí.

Es igual que 53. Claro que sí.

El 53 es igual que el 53.

Así que ya hemos resuelto el primer reto.

Creo que vamos a poder abrir el candado mágico.

Vamos allá. A ver qué tal.

¡Uy, uy, uy!

¡Ya se abre!

Muy bien. Se abre.

Se abre.

Que me pongo nervioso.

¡Anda! ¡Qué sorpresa!

Creo que esto se complica.

Hay otro candado mágico.

Vamos a tener que resolver más ejercicios.

Este, por lo que veo ahí,

veo que hay números y veo que pone

menor que. Vale.

Como todo pone menor que, me da la sensación,

creo que sí,

que lo que hay que hacer es ordenar los números de menor a mayor.

Creo que el número más pequeño... ¿Cuál es?

Tenemos que empezar buscando el número menor.

El número menor es el cinco.

Claro. Vamos a colocarlo aquí.

Lo colocamos a la izquierda el número cinco.

Bien. Vamos a buscar cuál es el siguiente.

El siguiente tiene que ser el menor también,

el menor de lo que nos queda.

Sería el 57, 21, 39 o 10.

Yo creo que entre el 21 y el 10, me quedo con el diez.

Vale. Vamos a seguir.

Ya me quedan pocos.

57, 21 y 39.

Está más claro, ¿no?

Es el 21.

Y ya lo tenemos casi hecho.

Venga, vamos a colocar.

¿El siguiente sería el 39 o el 57?

El 39.

Y ya, por último, el 57 y así nos quedan de menor a mayor:

5, 10, 21, 39 y 57.

¡Qué nervios!

A ver. A ver.

¡Anda! ¡Qué rico!

Hay una figurita de chocolate.

Bueno, pero antes de comérmela,

vamos a hacer un pequeño repaso de lo que hemos visto.

Hemos visto que tenemos aquí dos signos,

el signo mayor que y el signo menor que.

Recuerden el truco,

la boca abierta siempre quiere irse a comerse al grande.

Igual que lo que me voy a comer yo.

Hasta la próxima, "matemaníacos" y "matemaníacas".

Me voy a comer el chocolate.

Nos vemos.

¡Ay!

¡Ay!

¿Qué, Nacho?

Cansa esto de ser "ninja", ¿verdad?

Mucho.

Tengo mucha hambre.

Dame algo de basura.

Mira, se me ocurre que podríamos hacer

un descanso "ninja" y mientras preparamos una pizza.

¿Pizza?

¡Sí! ¡Pizza "ninja"!

Venga. ¿Qué ingredientes quieres poner?

A mí me gusta un poco de basura con sandía.

Está riquísimo.

Riquísimo... Sí.

Por cierto, ¿sabes de dónde salen las materias primas

para hacer una pizza?

La basura del cubo de la basura

y la sandía del cubo de la sandía.

No. Me refería más bien al trigo de la harina,

los tomates, el queso.

¡Ya sé! Del supermercado.

No. Tienen que salir de algún sitio antes.

Todos esos ingredientes los podemos encontrar en España.

¿Lo sabías?

Si te digo que sí, ¿hacemos ya la pizza?

Tengo mucha hambre.

Sí, vale. Preparamos la pizza,

pero atento a lo que nos va a contar Mamen.

¡Ay! Hola, niños y niñas. ¿Qué tal estáis?

Mirad lo que me voy a comer hoy.

¡Pedazo de pizza!

Tiene un montón de ingredientes.

No os creáis que como pizza

todos los días, pero hoy toca.

Mirad, tiene de todo:

cereales, olivas, jamón cocido,

salmón, pollo, queso.

Bueno, una maravilla. Me va a quedar riquísima.

Encima la voy a cocinar en un horno de leña.

¿Os apetece venir conmigo a investigar de dónde salen

todos estos ingredientes de la pizza?

¿Sí? Venga, vamos.

En España

tenemos un montón de materias primas

que vienen de la agricultura:

los cereales, los olivos,

las vides, frutas y verduras.

De ellos sacamos los ingredientes

de esta pizza.

El zumo de naranja que voy a tomar de postre

también se incluye.

Os voy a hacer una pregunta.

A ver si sabéis cuál es la materia prima

con la que se hace

la masa de esta pizza.

¿Los olivos, las vides

o los cereales?

Claro. Muy bien. Los cereales.

Con ellos se hace la masa de la pizza.

Los cereales se cultivan, sobre todo, en Castilla y León

y La Mancha.

Vamos a ver qué más tenemos para echar a la pizza.

Tenemos queso, jamón cocido, pollo...

Todas estas materias primas vienen de la ganadería.

En España tenemos un montón de regiones

con muchísimas fuentes de materias primas.

Por ejemplo, en el norte de España, en Galicia, Asturias, Cantabria,

hay un montón de vacas.

Luego tenemos en Extremadura

los cerdos para hacer el jamón cocido, por ejemplo.

En el sur, en Andalucía, y también en Cataluña

hay muchas aves: pollos, pavos...

Y luego las ovejas

están, sobre todo, en la zona de Castilla y León.

El queso, por ejemplo.

Os voy a hacer una pregunta.

¿De dónde creéis que se saca?

¿De las aves,

de los cerdos o de las vacas?

Por supuesto. Se saca de la leche de las vacas.

Aunque también se hacen unos quesos muy ricos

con leche de oveja y cabra.

Bueno, en una mitad de mi pizza le voy a poner

las materias primas que vienen de la ganadería,

pero la otra mitad la voy a dejar para el salmón.

Os lo he dicho antes y sé que os ha parecido

una buenísima idea.

En España tenemos muchísima costa,

por no hablar de las Islas Baleares

o las Canarias.

Así que la pesca nos proporciona

muchísimas materias primas.

Es un sector importante.

Bueno, niños y niñas, cuando tenga ya mi pizza montada,

¿dónde creéis que la voy a cocinar?

Os doy opciones.

¿En el microondas,

en una sartén

o en un horno de leña?

Claro que sí.

En un horno de leña me va a quedar riquísima.

La madera también es una materia prima muy importante

y en España tenemos muchos árboles en la zona del norte.

La madera sirve también para fabricar muebles,

carpintería en general

y, además, sirve como combustible para calentar el horno de leña

en este caso.

Bueno, y por si no lo sabíais,

el horno de leña está hecho con piedra

y la piedra también es una materia prima.

Se consigue de la minería

y en España también tenemos minería. Por supuesto que sí.

Es muy importante en la zona de Andalucía, en Huelva,

y también en el norte, en Asturias.

¡Vaya!

Todo lo que hemos aprendido hoy.

Los ingredientes de nuestra pizza e incluso el horno

donde la cocinamos

vienen de materias primas que se originan aquí en España,

en nuestro país. Si es que tenemos de todo.

Bueno, y lo mejor, me queda tomarme el zumo de postre,

que viene de otra materia prima, de las naranjas,

que son muy ricas en la zona de Valencia.

Ahora os voy a decir qué tal está.

Delicioso.

Adiós, chicos y chicas.

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

¡"Kiai"!

-¡"Kiai"! -Nacho, ya estás casi preparado

para ser un "ninja".

¿Cómo que casi?

Si soy el mapache "ninja" más fuerte y guapo de todos los tiempos.

¡"Kiai"!

Ya, pero aún te falta aprender algo muy importante.

¿Aprender a cortarme el pelo con una espada?

No. Mira, hemos estado aprendiendo sobre el sector primario,

las materias primas,

las artes marciales

e incluso hemos resuelto un acertijo matemático.

Si es que soy pura inteligencia.

Pero aún te falta desarrollar una inteligencia muy importante,

la inteligencia emocional.

Y ¿eso qué es?

Es una habilidad que te permite estar en el presente

y tener una mente en paz.

No entiendo nada de lo que dices.

Bueno, no te preocupes porque Álex en el reto de hoy

nos enseña unos ejercicios para desarrollar

la inteligencia emocional.

Hola a todos y a todas.

¿Sabes que me gustan todos los deportes?

Como el tenis,

el ciclismo,

el fútbol,

el atletismo,

el "skate"

o el esquí.

Todos nos ayudan a hacer ejercicio

y a mantenernos en forma,

pero hay otra cosa

que tenemos que entrenar

que es superimportante

para nuestro bienestar: la cabeza.

Me refiero a lo que tenemos dentro: pensamientos, sentimientos,

emociones, que son la materia prima con la que trabajamos mentalmente.

¿Se te ocurre alguna manera de entrenarla?

¿Qué te parece si buscamos la manera de hacerlo?

Me parece que tenemos un reto,

el reto de los 20 seres vivos.

Para prepararnos este reto tenemos que vivir en el presente,

dejar de un lado el pasado y el futuro.

Muchas veces nuestros pensamientos se quedan en el pasado,

en algo que nos ha ocurrido,

por ejemplo, una pelea con un amigo.

Otras veces nuestros pensamientos se van hacia el futuro

en algo que tenemos que hacer, pero que no nos apetece mucho,

por ejemplo, unos deberes complicados.

Vamos a hacer unos ejercicios para concentrarnos en el presente.

Me encantan las pompas de jabón.

Soplas y es como hacer magia,

pero, ojo, ya habéis visto,

no vale con soplar a lo loco.

Hay que hacerlo despacio y bien concentrados.

¿Os habéis fijado cómo he mantenido el globo en el aire

guardando el equilibrio, con movimientos lentos?

Este ejercicio también es muy bueno para la concentración.

Bueno, ahora que ya hemos practicado la concentración,

llega el reto de los 20 seres vivos.

Muy sencillo.

En tu próximo paseo por el parque tienes que localizar

a 20 seres vivos.

No te olvides de coger una libreta y un bolígrafo para apuntarlos.

Vamos a por ello.

Mira. Ahí tenemos al primer ser vivo,

un pájaro.

Yo creo que es una paloma.

¿Qué huelo?

¡Mira! ¡Unas rosas!

¡Qué bonitas!

¿Qué hay al lado?

¡Fíjate!

Una mariquita.

¡Madre mía qué cosa más bonita!

Me voy con ella a seguir buscando

seres vivos. No te olvides de apuntarlos.

Yo lo haré ahora después.

¡Mirad! ¡Un árbol!

Este es chiquitito

como vosotros y vosotras.

Vamos a apuntarlo.

(Ladridos)

¿Escucháis? Suenan como ladridos, ¿no?

¡Fíjate!

Tenemos aquí un perro.

Muy bien. Lo apuntamos también.

No os olvidéis.

¡Anda! ¡Mira!

¡Una hormiga!

Debe de haberse perdido

porque normalmente van en grupo.

Lo apuntamos.

Vamos a seguir con nuestro paseo.

Bueno, ya habéis visto que con un paseo supercortito

hemos encontrado hasta seis seres vivos.

Ahora, cuando salgáis a dar vuestro paseo,

sabéis que tenéis que llegar hasta 20.

Hasta pronto.

¿Empezamos ya, James?

Sí, pequeño saltamontes.

¿Saltamontes? ¿Dónde?

Me refiero a ti.

Vale, pero soy un mapache.

Empecemos con la ceremonia.

Antes de entregarte esta espada

para que te conviertas en un auténtico "ninja",

tengo que hacerte una pregunta muy importante.

Vale, pero ¿es muy larga?

Que he quedado para dormir la siesta.

¿Cómo que has quedado para echar la siesta?

¿Esa es la pregunta?

¡No!

La pregunta es la siguiente:

¿has conseguido alcanzar la paz,

estar en el presente y tener la mente en blanco?

A ver, déjame pensar.

¿Entonces?

¡Ay! Me he quedado en blanco,

pero acabo de recordar algo importante, James.

¿Sí? ¿El qué?

Empieza "Está mapachando".

¡"Kiai"!

Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando",

el noticiero mapache que da las noticias

"pache" lo que "pache".

Buenas noticias.

El mejor "ninja" del mundo,

Nacho Mapacho,

presenta este programa.

Malas noticias.

También sale James Van der Lust.

Hola, Nacho. ¿Qué tal?

¿Yo? Muy bien. Aquí sentado.

Buenas noticias.

Siguiendo mi ejemplo,

mapaches de todo el mundo se están convirtiendo

en "ninjas".

Este valiente mapache alado

de la República "Mapacheca"

se ha venido arriba

con lo de ser "ninja",

nunca mejor dicho.

Ha visto este pedazo de grúa

y como es "ninja" y nada lo detiene,

ha decidido escalar hasta lo más alto

para demostrar sus habilidades.

¡Una "mapachada"!

Descubren un montón de animales nuevos

en la selva de Borneo y, entre ellos, una babosa especial,

a la cual la han llamado la babosa "ninja".

A primera vista,

parece una babosa normal.

Se mueve igual de rápido

que cualquier babosa.

Entonces, ¿qué es lo que la hace ser una babosa "ninja"?

Pues observándola cuidadosamente

han descubierto que esas babosas son capaces de lanzar unos dardos,

pero no para atacar ni para protegerse de nada,

sino para encontrar pareja.

Lanzan unos dardos para enamorar y reproducirse con otras babosas.

¡Qué "mapachulada"!

Quiero una babosa de esas que tire dardos.

Lo que pasa es que me falta la diana.

Este vídeo se hizo muy famoso en internet por los reflejos "ninja"

que demostró la madre.

Esta madre y su niño

estaban tranquilamente

en el rellano de este edificio

cuando el niño, que se encontraba

cerca del hueco de las escaleras,

perdió el equilibrio y se precipitó de cabeza

hacia abajo.

Lo increíble sucedió cuando su madre se dio cuenta

y, con unos espectaculares reflejos dignos de un "ninja",

se abalanzó agarrando y salvando a su hijo en el último momento.

El vídeo de la cámara de seguridad se hizo muy popular en internet.

¡Hala! ¡Menudos reflejos!

Voy a necesitar a alguien así para enseñar en mi escuela.

¿En tu escuela?

Sí. He decidido montar una escuela "ninja".

Voy a inventar un nuevo arte marcial,

el "mapachiyepsu".

Oye, suena muy bien.

Te deseo mucho éxito.

Pero, claro, voy a necesitar un compañero,

alguien que estuviera entrenado como yo, alguien que fuera profesor

y que sepa cosas de "ninja".

Bueno, Nacho, la verdad es que me haría mucha ilusión.

¡Ya sé!

¡Conexa!

¿Conexa? Pero si no tiene brazos y tampoco sabe nada de "ninjas".

Y ni siquiera está aquí.

Tienes razón.

Entonces...

Ya sé.

Juanjo, el cámara.

Parece que no, Nacho.

¿No te gustaría alguien un poco más alto,

con tirantes, con barba?

Sabes de quién te hablo, ¿no?

No sé si mi mamá querrá ser profesor "ninja", James.

Nacho, da igual.

De todas formas, ya me estoy cansando de ser "ninja".

Ahora quiero ser vaquero

o quizá bombero o "mapachetuber".

¡Ay, Nacho!

Bueno, "claners", lo dejamos aquí.

Recordad, la senda del "ninja" os espera.

Hasta luego.

Aprendemos en Clan

61 Episodios

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

  • La gravedad

    La gravedad

    Aprendemos en Clan30 min, 52 sec

  • Ornitorrinco

    Ornitorrinco

    Aprendemos en Clan29 min, 59 sec

  • Piedras preciosas

    Piedras preciosas

    Aprendemos en Clan30 min, 20 sec

  • Cumpleaños feliz

    Cumpleaños feliz

    Aprendemos en Clan29 min, 44 sec

  • ¡Mapache explorador!

    ¡Mapache explorador!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • El transporte público

    El transporte público

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Transportes acuáticos

    Transportes acuáticos

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Las ranas

    Las ranas

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • Aparatos voladores

    Aparatos voladores

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Diversidad

    Diversidad

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡Lápices!

    ¡Lápices!

    Aprendemos en Clan29 min, 40 sec

  • ¡Un mapache futbolero!

    ¡Un mapache futbolero!

    Aprendemos en Clan29 min, 14 sec

  • ¡Derechos mapachos!

    ¡Derechos mapachos!

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡Cinco y acción!

    ¡Cinco y acción!

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Mascotas!

    ¡Mascotas!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

  • ¡Dioses del Olimpo!

    ¡Dioses del Olimpo!

    Aprendemos en Clan29 min, 11 sec

  • ¡Hágase la luz!

    ¡Hágase la luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • Mapachocolate

    Mapachocolate

    Aprendemos en Clan30 min, 29 sec

  • Ninja por un día

    Ninja por un día

    Aprendemos en Clan29 min, 41 sec

Aprendemos en Clan - Ninja por un día

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.