Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
(Música)
Hola, "claners",
bienvenidos y bienvenidas
a "Aprendemos en Clan".
En el programa de hoy
vamos a explorar muchas cosas.
-¡Espera, espera, James!
-Hola, Nacho Mapacho.
¿Cómo va?
-Pero ¿cómo no me avisas?
-¿Que no te aviso de qué?
-De que vamos a explotar cosas.
¡A mí me encanta explotar cosas!
Sobre todo cuando hace..., ¡boom!
Y sale todo volando.
-Nacho, me has escuchado mal, yo no he dicho explotar,
he dicho explorar.
-"Mapaches en la mar", James, nunca quieres hacer nada divertido.
-¿Cómo que no, Nacho?
Si explorar es algo divertido y emocionante,
por eso ha habido tantos exploradores
a lo largo de la historia.
-Y todos ellos mapaches, porque somos geniales.
Sobre todo yo.
-escucha a Mamen que nos habla de los exploradores
que ha habido a lo largo de la historia.
A ver si alguno es un mapache.
-Hola, niños y niñas, ¿qué tal estáis?
Desde pequeña sueño con ser una gran exploradora
y visitar lugares recónditos, que quiere decir inaccesibles,
a los que no ha llegado todavía nadie.
O descubrir islas, ríos,
montañas o continentes enteros.
Pero no sé cómo hacerlo.
¿Me ayudáis a investigar sobre cómo se hace esto
de ser explorador o exploradora?
Seguro que habréis oído hablar
de grandes exploradores de la historia
como Cristóbal Colón o Marco Polo.
Son figuras legendarias.
No están al alcance de los pobres mortales.
O tal vez sí...
A lo mejor eran gente normal como vosotros y como yo,
al fin y al cabo, todo es empezar.
Basta con dar un primer paso para ponerse en camino.
Vamos a ver el caso de Cristóbal Colón.
Un día de agosto salió de Palos de la Frontera,
un pueblo de Huelva,
al mando de tres barcos, tres carabelas,
con la intención de llegar a la India.
¿Quién le iba a decir que dos meses después
estaría descubriendo todo un nuevo continente?
Qué increíble.
De hecho, Colón,
murió pensando que había llegado a la India por otra ruta.
No que había descubierto América.
Muchos años antes de que naciera Colón
aparece una exploradora excepcional.
Se trata de Egeria,
una mujer del Imperio Romano que había nacido en Galicia.
Era curiosa, intrépida, muy valiente.
Decidió salir de casa a conocer el imperio
y anotaba todo lo que veía en un cuaderno.
Sus pasos la llevaron a Francia, después a Italia,
atravesó el Adriático y llegó a Constantinopla en el 381.
De allí siguió visitando Jerusalén, Alejandría,
el Mar Rojo, el Sinaí..., hasta llegar a Mesopotamia.
Tardó tres años en todo el viaje, la mayor parte a pie.
Otros exploradores famosos fueron Magallanes y Elcano
que un día salieron de Sevilla con cinco barcos
con la intención de dar la vuelta a la tierra
y demostrar así, por fin de una vez por todas,
que nuestro planeta es redondo.
Iban sin mapas porque nadie había estado antes
donde ellos iban a viajar.
Descubrieron un estrecho en el cono sur de América
que les permitió pasar al Océano Pacífico
y le llamaron Estrecho de Magallanes.
Pero el pobre Magallanes murió durante el viaje.
Eso sí, tres años después,
Elcano, volvió a llegar a Sevilla, a puerto con un solo barco.
El barco Victoria.
Tenía un nombre muy adecuado para esta gran hazaña.
En el año 2010, Laura Dekker,
empieza un viaje que la llevará a ser la persona más joven
en dar la vuelta al mundo en solitario
en un barco de vela.
Empezó su viaje en Gibraltar, un viaje lleno de aventuras,
tenía que arreglar lo que se estropeaba de su barco
o incluso no podía dormir más de dos horas seguidas
en algunos tramos del viaje.
Pero lo consiguió.
Esto de explorar es apasionante,
todavía quedan muchísimos lugares en el planeta por descubrir
como en las profundidades marinas o en bosques y selvas.
¿Y qué me decís de la exploración espacial?
Los seres humanos pronto llegaremos a Marte,
y no nos vamos a parar ahí.
Recordad, que para vivir una aventura
lo más importante es atreverse a dar el primer paso.
Nunca sabemos a dónde nos va a llevar.
Nos vemos pronto.
-Uy, qué "mapachada" eso de ser explorador, James.
-Sí, Nacho, ¿has visto?
-Creo que ya sé lo que voy a ser de mayor.
-¿Ah, sí? ¿Qué vas a ser?
-Voy a ser...
Explorador.
¿A que no te lo esperabas?
-No, no me lo esperaba, pero me parece una muy buena idea,
pero vas a tener que hacer un diario.
-¿Qué?
Ay, Jaimecito, creo que te estás haciendo mayor.
El tele-diario lo hacemos al final del programa.
Y se llama, "Está Mapachando".
-Si ya lo sé, Nacho, pero es que yo te estoy hablando de otro diario.
Es que todos los exploradores llevan un diario
donde van escribiendo todo lo que descubren,
se llama diario de explorador.
-Ah...
Si ya lo sabía, te estaba tomando el pelo.
Venga, va, apunta: "Diario...".
-No, no, espera, que yo no soy explorador,
yo soy maestro, si quieres un diario te lo haces tú.
-Ay, James, venga, va, y te pago con basura.
-Pero no lo entiendo, ¿por qué no quieres hacer un diario?
-Por tres sencillas razones, la primera es que me da pereza,
la segunda es que no quiero estropear
estas bonitas manos de mapache,
y la tercera porque no sé.
-Por eso estamos en "Aprendemos en Clan", mira,
Juan Carlos te enseña cómo hacer un diario de explorador.
-Ey, hola, superlingüistas.
Estoy aquí leyendo la fascinante aventura sobre la competición
que mantuvieron dos exploradores
por ser los primeros
en llegar al Polo Sur.
Y no es una novela,
es una historia real que sucedió hace más de un siglo.
Los protagonistas fueron el noruego Roald Amundsen,
que fue el primero que llegó el 11 de diciembre de 1911,
y el británico Robert Falcon Scott
que tras una increíble lucha contra el frío llegó un mes después
y descubrió que alguien ya había estado aquí
porque vio la bandera de los noruegos clavada en el Polo Sur.
Quedar segundo en un desafío tan descomunal,
por muy doloroso que sea, te convierte en un héroe.
Amundsen, observando a los esquimales,
copió su idea de utilizar perros
para tirar de los trineos cargados de provisiones.
Eso le permitió llegar primero y, además, regresar al campamento base.
En cambio, Scott, no hizo lo mismo,
no fue una buena idea ya que llegó más tarde y, además,
nunca pudo regresar,
puesto que por el frío murió junto a su expedición.
¿Y cómo sabemos esto?
Pues por algo que hacen siempre los exploradores,
apuntar todo lo que pasa.
¿Y sabéis dónde?
Eso es,
lo hacen en un diario
donde escriben de forma detallada
todo lo que sucede en cada una de las etapas de su aventura.
Amundsen y Scott, cada uno con su estilo llevaban un diario detallado.
Si quieres hacer lo mismo sigue estos consejos.
Recoge todo lo que sucede de la manera más neutra posible,
hazlo a intervalos regulares, por ejemplo, cada día.
Hazlo breve y conciso.
Y, sobre todo, no te rindas
y ve anotando todo lo que sucede durante la expedición.
Escucha, por ejemplo, esta entrada de Amundsen.
"Los perros claramente afectados por el frío,
los hombres tiesos dentro de la ropa congelada,
más o menos, satisfechos tras una noche en el hielo.
Pocos visos de un tiempo más clemente".
¡52 grados bajo cero, qué frío!
Si te das cuenta lo recoge todo con tanto detalle
que parece que estemos allí.
Por su parte, el diario de Scott,
que fue encontrado junto a su cadáver
y al de sus exploradores muy cerca del campamento,
recoge algunas notas, como por ejemplo,
esta que voy a leer del 19 de enero,
Unos días después de saber que había llegado tarde al Polo Sur.
Como puedes observar el estilo es muy diferente al de Amundsen,
ya que no da tanto detalle, sino que es algo más subjetivo.
Presta mucha atención a esta otra entrada del 26 de marzo.
Parece que se había dado cuenta que su fin estaba pronto,
murió solamente tres días después.
Aunque no lo consiguió es un auténtico héroe
que luchó hasta el final.
Recuerda que para hacer un diario de explorador tienes que hacer esto.
Así que,
ya puedes preparar un diario de explorador para la próxima vez
que te vayas de vacaciones.
Hasta la próxima, superlingüistas.
(Música)
-Ay, tras un largo,
larguísimo viaje lleno de esfuerzo y sufrimiento, por fin,
por fin, la Tierra Perdida.
-¿Qué haces, Nacho?
-Pero ¿tú qué haces aquí?
¡Si esta es la Tierra Perdida!
-A mí me da que el que está perdido aquí eres tú.
-Tanto tiempo explorando para nada.
-Pero si solo llevas media hora...
-Bueno, eso en tiempo de mapache es muchísimo.
-Creo que ha llegado la hora
de que conozcas a la escuadra y al cartabón.
-¿Eh? ¿Esos quiénes son?
¿Una pareja de exploradores?
-No, Nacho, son unas herramientas
que te pueden ayudar a entender los mapas y a no perderte.
-Ah, claro, ¿cómo no se me había ocurrido?
Tengo que usar un mapa.
-Claro, por eso tenemos a Miguel que te explica cómo funciona.
Atento.
Hola, matemaníacos y matemaníacas.
Soy Miguel Ángel Jones,
seguro que me conocen por alguna de mis películas,
soy un explorador matemático.
Hoy vengo a presentarles
mi nueva aventura,
se llama "Miguel Ángel Jones
y el misterio de la escuadra y el cartabón".
Los exploradores matemáticos
no utilizamos ni lupas, ni brújulas, ni prismáticos,
pero tenemos otras herramientas como la escuadra y el cartabón
que son instrumentos de medición y de dibujo técnico.
Gracias a ellos podemos dibujar rectas y medir también ángulos.
Podemos trazar líneas rectas paralelas o perpendiculares.
Los marineros las utilizan también
para dibujar rectas en sus cartas de navegación
y así trazar rumbos por donde poder navegar.
Ahora vamos a resolver el misterio de la escuadra y el cartabón
y ver por qué nos permiten hacer líneas tan perfectas.
Vamos a empezar haciendo líneas rectas paralelas.
Las líneas rectas paralelas son aquellas que están en el mismo plano
y que se mantienen siempre a la misma distancia,
por eso nunca se cortan.
Vamos a ver cómo lo podemos hacer con la escuadra y el cartabón.
En primer lugar colocamos la escuadra así
de forma horizontal en nuestros folio,
y colocamos el cartabón encima,
de esta manera podemos desplazarlo de esta forma.
Bueno, ahora vamos a trazar una línea recta.
Trazamos una línea recta de esta forma,
y luego a la distancia que queramos trazamos la siguiente.
Como ven ya tengo dos líneas rectas paralelas.
Ahora vamos a hacer líneas rectas perpendiculares
que son aquellas que cuando están en el mismo plano
se cortan formando ángulos rectos, es decir, de 90 grados.
Bueno, ¿y cómo las dibujamos?
Pues vamos a colocar el cartabón así,
vemos cómo está el cartabón en el folio, genial.
Pues vamos a trazar una línea recta por aquí,
y manteniendo el cartabón de esta forma
cojo y formo yo con la escuadra un ángulo recto
con la línea que había hecho.
Bueno, ahora simplemente, ¿qué tengo que hacer?
Pues tengo que pintarlas
y puedo trazar líneas rectas perpendiculares.
¿Ven cómo ha quedado?
Ahora que hemos resuelto el misterio de la escuadra y el cartabón
les voy a enseñar un truco que mola un montón.
¿Sabían que con la escuadra y el cartabón
podemos hacer viñetas de cómic?
Estoy seguro que han tratado de hacer viñetas de cómic
y las líneas les han salido torcidas,
pues con la escuadra y el cartabón les va a salir superbien.
Podemos hacer las viñetas que queramos
y el tamaño que deseemos,
así podemos poner los bocadillos más grandes, más pequeños...
En primer lugar voy a dibujar las rectas paralelas,
pongo aquí la escuadra y el cartabón y dibujo las rectas paralelas.
Bien, las tengo aquí,
dibujo la primera, dibujo la segunda...
Genial.
Y tengo las rectas paralelas.
Muy bien, ahora, ¿qué voy a hacer?
Voy a trazar las perpendiculares y así ya tengo mis viñetas cerradas.
Estupendo.
Pues me fijo bien para que quede aquí el dibujo perfecto y tengo...
Las voy cerrando y voy haciendo de distintos tamaños
en función de los dibujos que quiera incluir dentro.
Tengo una, tengo esta que voy a hacer mayor...
Genial.
Y aquí esta, bueno, me va a quedar un poco mayor.
Pues estupendo.
La tengo de esta forma. Y ya tengo mis viñetas hechas.
Ya hemos visto que la escuadra y el cartabón
son herramientas de medición muy útiles.
También nos sirven para trazar
líneas rectas paralelas y perpendiculares,
con ellas puedes hacer tu propio cómic o,
por ejemplo, tu propio calendario.
Hasta la próxima, matemaníacos y matemaníacas.
-¡Ajá!
¡Te encontré gigante barbudo y "tirantudo"!
-Nacho, pero qué susto me has dado.
-Ay, ¡dame el tesoro!
-¿Cómo?
¿Ahora te dedicas a buscar tesoros?
-Claro, soy explorador.
-Nacho, pero hay muchos tipos de exploradores.
Mira, por ejemplo, Darwin,
uno de los exploradores más famosos del mundo estudiaba las especies.
-¿Ey?
¿Las especies de sandía?
Cuéntame más y córtame unos trocitos de sandía ya que estas.
-No, Nacho, estudiaba las especies de animales.
Mira, Orilo y Arlequina te cuentan más sobre ello.
-Arlequina, vámonos en busca de..., ¡tesoros perdidos!
-¡Vale! Sí, pero, pero...
¿De qué vas vestido Orilo?
-De explorador.
-¿De explorador?
¡Oh!
Pues yo quiero hablar de un viaje de exploración superespecial,
el que hizo Charles Darwin.
-Uy, uy...
Era un señor increíble.
Tú lo ves ahí, pues, con su chaleco,
con su pañuelo, con su reloj de bolsillo...
Aunque era una persona un poco enfermita,
se ponía enferma con facilidad y se mareaba un montón en los barcos.
-Pero era un señor superinteresante,
fíjate que pese a tener esa salud un poquito delicada
se embarcó en un viaje alrededor del mundo y descubrió...
(AMBOS) ¡El origen de las especies!
-Escribió en su diario todo lo que veía,
todo lo que le llamaba la atención.
Alucinante.
-Porque eso es lo que hacen las personas dedicadas a la ciencia,
observan, toman notas
y después lo comparan con lo que leen,
que han escrito otras personas dedicadas a la ciencia.
-Exacto.
Y también se dedicó a recoger distintas especies,
distintos fósiles y los enviaba hasta Cambridge,
junto con copias de su diario para que, su familia,
pudiese ver todo lo que pasaba en su viaje.
Era un majete, ¿eh?
-Claro que sí.
Se embarcó en un viaje en el barco Beagle
que tenía como objetivo
trazar un mapa de la costa de Sudamérica.
-Y mientras tanto, recogía todo tipo de especies,
todo tipo de fósiles,
todo lo que le llamaba la atención
y lo dejaba bien, bien apuntado en su diario.
Oye, Orilo,
¿te parece si recorremos el diario de Charles Darwin
y nos embarcamos con él en su viaje de cinco años de duración?
-¡Genial!
-La ruta de Charles Darwin en el Beagle comenzó en Reino Unido.
De ahí bajó hasta las Islas Canarias, las Azores,
e hizo escala, o sea, que paró en Cabo Verde.
-De allí se fue hacia Brasil
para poder recorrer la costa de Sudamérica.
Voy a ver qué apuntó en su diario.
-Qué nervios... -Mira, mira, mira...
Fíjate, cuando estuvo en Argentina
encontró fósiles de unos animales que eran muy grandes.
Esos mismos animales vivían en la actualidad
pero eran más pequeños, y ahí empezó a pensar,
a cavilar que los seres vivos
podían evolucionar unos de los otros.
-Qué importante la evolución.
Y, ¿a ver qué más pone?
Uy, mira,
también estuvo observando un montón de tribus distintas
y se dio cuenta que las diferencias de distintas tribus
no eran debidas a cuestiones raciales,
no, no, sino culturales.
Mira, mira, qué más pone...
También observó que nosotros, las personas,
no nos diferenciábamos tanto del resto de los animales.
-¡Eso sí que revolucionó lo que se pensaba en aquel momento!
-Imagínate.
Pero, quizá, el punto más importante de aquel viaje
fue cuando llegó a las Islas Galápagos.
Ahí encontró un montón de especies
que se diferenciaban en ciertas características
a las que había en el continente.
Ahí empezó a pensar que las especies
se adaptaban al hábitat
en el que vivían
cambiando ligeramente su forma.
-Y de allí, de Sudamérica, a través del Océano Pacífico llegó a...
¡Oceanía!
-Oceanía, ahí sí que se quedó alucinado.
Imagínate a Charles Darwin
ahí en Australia viendo a un ornitorrinco.
-Claro, ahí tuvo clarísimo
que las especies evolucionaban
para adaptarse
al hábitat en el que vivían.
-Eso es.
Después volvió a Reino Unido por el Océano Indico.
-Menudo mareo, Arlequina,
no me extraña que estuviera siempre enfermo con tanto viaje.
-Pero no paró ahí su viaje
porque al regresar a casa estuvo estudiando,
analizando todo lo que había apuntado en su cuaderno,
todas las especies y los fósiles que había recogido
y formulando nuevas teorías
distintas a las que había establecidas hasta entonces.
-Y esto es lo que hacen las personas que se dedican a la ciencia.
Observar el mundo que les rodea,
fijarse muy bien en todos los detalles.
-Y apuntarlo todo en un cuaderno,
recoger muestras y a través de ellas extraer conclusiones.
-Oye, Arlequina,
¿te parece si hacemos nosotros nuestro propio viaje científico?
-Sí, lo mismo sacamos alguna nueva teoría, Orilo.
Nos vemos en nuestra próxima aventura.
(AMBOS) Adiós.
-Venga, James, léetelo.
Vas a alucinar con mi diario de explorador.
-Bueno, vamos a ver.
-¿A que es "mapachástico"?
-Vale, pero, de momento solo he visto dos dibujos de tu cara
y el resto del cuaderno está en blanco.
-Tendrán que saber quién lo ha escrito.
¡Y lo guapo que soy!
-Nacho, no sé si esto se puede considerar un cuaderno de bitácora.
-Claro que no, porque es un cuaderno de mapache.
No de bitácora, que no sé ni quién es.
No sé si te has dado cuenta, James, de que yo soy un mapache.
-Claro, Nacho, salta a la vista.
Mira, un cuaderno de bitácora es como un diario de explorador
pero con más fechas y dibujos concretos.
-Pues entonces es como el mío.
-Anda, escucha a Mamen que te va a enseñar
cómo hacer bien un cuaderno de bitácora.
-"Mapachudo".
-Hola, tripulación.
Bienvenidos a bordo de este barco oceanográfico.
Estamos explorando la Antártida y nos han dejado al mando.
Tenemos que vigilar
que no nos chocamos con ningún iceberg.
No nos vaya a pasar lo mismo que el Titanic.
Antes de que ocupéis vuestros puestos,
quiero enseñaros un elemento imprescindible
para todo explorador.
A ver si lo encuentro...
Aquí está.
¿Habéis visto?
Los exploradores son también científicos, así que,
todo lo que ocurre
y lo que se descubre en una exploración
queda anotado en un cuaderno de bitácora como este.
Se le llama de bitácora porque ese es el nombre del compartimento
donde ya los antiguos marineros lo guardaban.
Era una especie de cajón oculto.
¿Por qué creéis que es importante anotarlo todo en una exploración?
Yo creo que está claro,
para poder luego resumirlo
y compararlo
con otros diarios científicos.
Todos los grandes exploradores de la antigüedad
han tenido su cuaderno de bitácora,
incluso Cristóbal Colón.
Y hoy en día lo seguimos utilizando,
como en este barco oceanográfico que explora los polos.
O en la Estación Espacial Internacional
donde los astronautas, que son exploradores y científicos,
lo anotan todo.
¿Qué os parece si hacemos un cuaderno de bitácora
para vuestra próxima excursión del cole o con familia?
¡Esto es un gran reto!
Podéis utilizar un cuaderno como este
para las excursiones que hagáis con el colegio
o con la familia.
Que sea cómodo de llevar, que os quepa en la mochila...
También puede ser buena idea utilizar fichas sueltas
y luego al llegar a casa graparlas a vuestro cuaderno de bitácora.
Numerar esas fichas nos puede ayudar a después tenerlas bien ordenadas,
y recordad lo que hay que apuntar en cada anotación.
Vamos a imaginar
que tenemos una excursión a la montaña con nuestra familia,
así que, nuestra primera anotación en el cuaderno de bitácora
sería algo parecido a esto.
¿Habéis visto?
Hemos anotado todos los puntos que veíamos antes.
También os comentaba
que las anotaciones en un cuaderno de bitácora
se hacen de manera regular.
Hay una herramienta que nos va a ayudar
a que esto lo hagamos de manera correcta.
¿Qué puede ser esa herramienta?
Eso es, con un reloj
podremos ir haciendo las anotaciones
siempre en la misma frecuencia.
Creo que cada hora es una buena frecuencia
para ir haciendo anotaciones en nuestro cuaderno de bitácora.
Es muy importante anotar nuestra localización.
Pensad que ya hemos llegado a los pies de la montaña
y hemos aparcado el coche.
¿Qué herramienta nos puede ayudar a decir con precisión dónde estamos?
Eso es, con un mapa
podemos marcar exactamente
en qué parking
hemos dejado nuestro coche.
Ya hemos llegado a la cima de la montaña,
las vistas son espectaculares,
el paisaje es precioso
y es hora de hacer otra anotación en nuestro cuaderno de bitácora.
¿Qué herramienta creéis que nos puede ayudar a hacer esta anotación?
En este caso
hay dos opciones válidas.
Con los prismáticos
podremos ver mejor
lo que tenemos lejos y anotarlo.
Y con la lupa lo que tenemos cerca.
Las dos cosas nos sirven.
Creo que ya lo tenemos todo,
ahora es vuestro turno
y tenéis que crear vuestro propio cuaderno de bitácora.
Y seréis así profesionales exploradores y exploradoras.
Seguro que en el viaje más sencillo descubrís grandes cosas.
Nos vemos pronto, tripulación.
-James, ha llegado el momento de anunciar mi "julibá"...
Mi "julibá"...
¿El qué..., como explorador?
-Nacho, ¿cómo te vas a retirar de explorador?
Pero si estás muy joven para jubilarte.
-Pero ya no tengo nada más que explorar.
-¿Cómo que no, Nacho?
No me digas que en mediodía ya lo has descubierto todo.
-Así de bueno soy.
He descubierto la Isla Perdida de la Mapacha Atlántida.
He descubierto el cubo de basura fantasma
y he descubierto la tierra de las sandías cuadradas.
-Pues sí que te ha cundido el día.
-Pero después de todo eso,
¿sabes qué es más importante de todo lo que he descubierto?
-No lo sé, ¿el valor de la amistad?
¿El cariño de tus seres queridos?
O quizás..., ¿la importancia de aprender?
-No, lo más importante es que llegan las noticias.
-Claro, empieza...
(AMBOS) "Está Mapachando".
(Música)
-Bienvenidos y bienvenidas a "Está Mapachando",
el noticiero mapache que da las noticias "pache lo que pache".
Buenas noticias, Nacho Mapacho,
el mapache explorador estará presentando.
A este señor no lo descubrí, venía con el programa,
se llama James Van Der Lust.
-Ay, Nacho, tú y tus bromas.
Venga, ¿por qué noticia empezamos?
-Buenas noticias,
animales de todo el mundo empiezan a explorar tras ver este programa.
Estos perretes tan simpáticos
van a bordo de su fantástica embarcación perruna
para explorar nuevas tierras.
A ver si están llenas de palos, pelotas y huesos.
¡"Mapachionante"!
-Un famoso "youtuber" tailandés
descubre una nueva especie de tarántula
mientras estaba explorando los bosques de bambú.
Es un joven "youtuber" tailandés
que se dedica a explorar la naturaleza.
En una de sus aventuras se fijó en un bambú
que tenía un peculiar agujero.
Para su sorpresa en su interior se encontraba una tarántula
totalmente desconocida hasta el momento
que fue nombrada, consecuentemente, como la tarántula de bambú.
-¡"Qué mapachulada"!
-Sí, y hasta aquí las noticias de hoy.
-Un momento, James, falta presentar mi nuevo temazo.
"El mapache explorador".
(Música)
# Viajo por el mundo a todo vapor,
# descubriendo cosas nuevas, # yo soy el mejor,
# por eso a mí me llaman # el mapache explorador.
# Exploro por aquí, # exploro por allí,
# siempre hay mil cosas # por descubrir,
# y lo quiero ver todo, # por eso exploro,
# siempre estoy buscando # nuevos tesoros.
# Eso de explorar # está hecho para mí.
# Tú vente conmigo # y vamos a explorar,
# verás que divertido # ver un nuevo lugar.
# Clavaremos la bandera # en una nueva tierra
# que seremos # los primeros en visitar,
# porque ser explorador # es lo más de lo más.
# Con el mapache explorador # te divertirás. #
-"Claners", nos tenemos que ir.
Recordad que aunque no lo parezca, aún queda mucho por explorar.
Hasta pronto.
(Música)
Aprendemos en Clan
60 Episodios
¿El dinero da la felicidad?
Aprendemos en Clan29 min, 57 sec
¡Llegó el veranito!
Aprendemos en Clan29 min, 49 sec
¡Un mapache por la mitad!
Aprendemos en Clan31 min, 5 sec
¡A toda costa!
Aprendemos en Clan30 min, 38 sec
Desarrollo sostenible
Aprendemos en Clan28 min, 54 sec
La magia
Aprendemos en Clan30 min, 10 sec
¡La luz!
Aprendemos en Clan30 min, 46 sec
¡El coleccionista!
Aprendemos en Clan29 min, 30 sec
¡El Cid!
Aprendemos en Clan29 min, 32 sec
El sonido
Aprendemos en Clan30 min, 2 sec
¡Los cactus!
Aprendemos en Clan29 min, 10 sec
¡Reyes Católicos!
Aprendemos en Clan29 min, 24 sec
¿Buscas poemas?
Aprendemos en Clan30 min, 32 sec
Al cole
Aprendemos en Clan29 min, 34 sec
¡Todo un cerebrito!
Aprendemos en Clan29 min, 58 sec
¡El Remapachimiento!
Aprendemos en Clan30 min, 47 sec
La gran carrera
Aprendemos en Clan31 min, 11 sec
Todo por la paz
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
¡Mis amigas las ovejas!
Aprendemos en Clan29 min, 13 sec
La Edad Moderna
Aprendemos en Clan31 min, 13 sec
¡Mapachartistas!
Aprendemos en Clan30 min, 53 sec
Gestos
Aprendemos en Clan29 min, 43 sec
¡Bonito oceanito!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¿De dónde nos trae la cigüeña?
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
El arca de Noé
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Reduce, reutiliza, recicla!
Aprendemos en Clan30 min, 5 sec
¿Cómo funciona Internet?
Aprendemos en Clan30 min, 7 sec
¡Comiendo como animales!
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Tirant lo blanc
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
El rey de los pájaros
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
El antiguo Egipto
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Deportes de invierno!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
Mundo microscópico
Aprendemos en Clan30 min, 8 sec
La digestión
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
Senderismo y montaña
Aprendemos en Clan29 min, 42 sec
Emoticonos o lenguaje verbal
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
Viajamos a...
Aprendemos en Clan29 min, 28 sec
¡Publicidad mapacha!
Aprendemos en Clan30 min, 33 sec
¡Aparato circulatorio!
Aprendemos en Clan30 min, 24 sec
Agua a la vista
Aprendemos en Clan31 min, 8 sec
Fotos del pasado
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Respirando!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
La gravedad
Aprendemos en Clan30 min, 52 sec
Ornitorrinco
Aprendemos en Clan29 min, 59 sec
Piedras preciosas
Aprendemos en Clan30 min, 20 sec
Cumpleaños feliz
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
¡Mapache explorador!
Aprendemos en Clan30 min, 25 sec
Las efímeras
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
El transporte público
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
Transportes acuáticos
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Las ranas
Aprendemos en Clan29 min, 49 sec
Aparatos voladores
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
Diversidad
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Lápices!
Aprendemos en Clan29 min, 40 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Derechos mapachos!
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Cinco y acción!
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Mascotas!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
¡Dioses del Olimpo!
Aprendemos en Clan29 min, 11 sec
¡Hágase la luz!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.