Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
(Sirenas)
(Música cabecera)
Hola, claners. Bienvenidos a "Aprendemos en Clan".
Hoy tenemos un programa de lo más sabroso.
Buenas, Nacho. -¿Qué tienen de buenas?
-No sé, pero ¿qué te ocurre? ¿Estás enfadado?
-Muy enfadado. Se han comido mis helados.
-¿Quién se ha comido tus helados? -No lo sé.
Esta mañana, cuando he ido al cubo de la heladería del barrio estaban
allí, enteros. Por la tarde, habían desaparecido.
-Se habrán derretido.
-Desaparecido, James, a ver si me prestas atención.
-Vamos a recrear los hechos. -Yo quiero recrear los helados.
-Esta mañana, cuando has llegado al cubo, los helados estaban
enteros. -Sí, así es.
Me he comido dos y he dejado otros dos para la tarde.
-Por la tarde, ya no estaban los helados.
-Algún mangante se los ha comido. Como lo pille, verás.
-En vez de los helados, ¿había una mancha pegajosa?
-¿Cómo lo sabes?
Espera un momento, has sido tú. Tú te has comido mis helados.
-Yo no me he comido nada. Lo que ocurre es
que los helados se han derretido, es decir, han cambiado
el estado de la materia. De eso, saben Orilo y Arlequina.
-¿Orilo y Arlequina se han comido mis helados?
-Orilo, ¿Qué te ha pasado?
-Estaba haciendo un experimento y se me ha ido de las manos.
Me he metido en la nevera,
porque quería ver si cambiaba y me convertía en otra cosa.
No ha funcionado muy bien. Estoy helado.
-¿Qué cosas se te ocurren? ¿Cómo te has metido en la nevera?
Ponte esta manta por encima a ver si entras en calor.
Mira que meterte en la nevera
Orilo, ¿cómo se te ocurren estas cosas?
¿No ves que es peligroso? -Algo he notado.
Quería comprobar si yo cambiaba de estado con el frío.
Lo mismo que le ocurre al agua,
que cuando la enfrías mucho mucho mucho mucho
se convierte en hielo. No es que yo quisiera convertirme
en una estatua de hielo, pero quería probarlo.
-Es verdad que la materia,
o sea la sustancia de la que están hechas las cosas,
cambia de estado dependiendo si está muy fría o muy caliente.
Eso es peligroso para los seres vivos.
No podemos someternos a temperaturas extremas.
No podemos someternos a mucho mucho frío o mucho mucho calor.
Es muy peligroso.
Mejor experimentar con agua y no con Orilos.
-Dejemos a los Orilos a temperatura ambiente.
-Vamos a experimentar con agua.
Lo primero que vamos a hacer es coger agua caliente.
Si vas a calentar agua, mejor pedirle ayuda a un adulto,
para no quemarnos.
Esta agua caliente la vamos a introducir en este bote.
Mira qué bonito ha quedado.
Lo hemos decorado como si fuese la Tierra.
Aquí hemos pintado el mar, los océanos. Arriba, las nubes.
Cuando metemos agua caliente dentro del bote,
la ves, ¿verdad?,
empieza a evaporarse, empieza a salir vapor de agua.
Si lo tapamos, ese vapor subirá. Cuando llegue aquí arriba,
se condensará: pasará de estado gaseoso, el vapor de agua,
a estado líquido. Ya verás.
-Fíjate, aparecen gotitas. Está lloviendo dentro del bote.
-Esto es lo que pasa con el agua de los mares,
de los ríos, de los océanos: que se evapora y forma las nubes,
que se condensan y el agua vuelve a estado líquido
hasta que cae en forma de lluvia.
La materia puede estar en tres estados.
El agua, cuando se calienta, se convierte en vapor,
que es el estado gaseoso del agua.
-Si al agua le aplicamos mucho frío,
si le bajamos la temperatura, se convierte en hielo,
que es el estado sólido del agua.
-¿Sabes en qué estado sale el agua cuando abrimos el grifo?
Te doy tres opciones.
Eso es, en estado líquido.
-Me encanta el agua. Además de que está muy rica para beber,
en la naturaleza la podemos encontrar en los tres estados.
En lo alto de las montañas o en los glaciares, como hace frío,
está en estado sólido, en forma de hielo o de nieve.
Corriendo por los ríos y en los mares está
en estado líquido. En la atmósfera, en estado gaseoso.
-Me encanta. Parece que el agua tiene superpoderes.
Se puede convertir casi en cualquier cosa.
Recuerda, la materia puede presentarse en tres estados:
sólido, líquido y gaseoso. La materia puede cambiar de estado
dependiendo si le damos frío o calor.
El agua puede presentarse en cualquiera de los tres estados
en la naturaleza. -Arlequina, ¿te parece si seguimos
investigando con el agua? -Sí, vamos.
-Chicos, nos vemos en nuestra próxima aventura.
(AMBOS) -Adiós.
-Nacho, ¿sigues enfadado? -Sí. No me hables.
-Vaya. Yo te iba a invitar a unos helados.
-¿De qué sabor? -De sandía.
-Vale.
-Parece que no te haya hecho ilusión.
-Sí, me gusta mucho. Yo quería probar el helado de basura.
No lo encuentro en ningún lado. -Igual no se vende mucho.
Tengo una idea. Mamen nos va a enseñar a hacer nuestros helados.
-Mapachaguau, quiero verlo.
-Hola, niños y niñas. ¿Qué tal estáis?
Quería contaros un secreto: me rechiflan los helados.
Me gustan en todas sus formas: en cucurucho, en tarrina,
de corte, en batido, a la plancha. Y de todos los sabores y colores.
Tal vez por eso mi abuela me llamaba la reina de los helados.
Cuando visito una ciudad o un pueblo, abro los ojos
para intentar localizar la heladería más cercana.
Me planto delante del escaparate intentando imaginarme
a qué sabrán tantos helados deliciosos.
¿Os gustan los helados también?
Claro. En verano, nos ayudan a llevar mejor el calor.
Cuando los comemos producimos endorfinas:
unas hormonas que nos hacen sentir mejor.
¿Cuándo aparecieron los primeros helados?
Hace más de 2000 años, en China se les ocurrió mezclar nieve
con una mezcla de frutas y miel.
Después, los romanos perfeccionaron la técnica.
Recientemente, pero hace más de 300 años, al italiano Procopio
se le ocurrió una máquina que batía hielo con frutas y azúcar.
El resultado era una masa cremosa y fría
muy parecida a los helados de ahora.
La vendía en carritos, por la calle y tuvo tanto éxito que se decidió
a abrir en París el Café Procope
donde vendían café y servían helados.
El éxito fue rotundo.
¿Habéis visto? Procopio era italiano.
Por eso, tienen tanta fama los helados italianos.
Además, los hacen con leche y frutas de muy buena calidad.
En cada lugar hay helados con sabores diferentes.
Me estaba tomando uno de fresa, menta y chocolate.
En Japón, lo hacen de té verde. También de wasabi, que es picante.
En Noruega y otros países nórdicos, les encanta echar regaliz.
En China, hacen helados de paté. Qué sabor más original.
Uno de los sabores que se toma en Nueva York,
¿sabríais decirme cuál es?
Sí, hacen helados con sabor a perrito caliente.
En México, los sabores son muy originales:
pétalos de rosa, chile con mango, aguacate.
¿Os imagináis un helado salado?
Ahora que lo pienso, ¿os imagináis crear
vuestros helados con sabores únicos?
Tenemos aquí un gran reto.
(Música)
En el reto de hoy vamos a poner en marcha nuestra imaginación
y a convertirnos en chefs para crear los helados más ricos.
¿Qué vamos a necesitar? Fruta, por ejemplo, estas fresas;
zumo de limón; yogures y nata, y un poquito de azúcar.
Comenzamos con un helado de fresas y yogur.
Tenemos que ir añadiendo las cosas en la batidora,
que utilizaremos con ayuda de un adulto.
Añadimos las fresas, le ponemos yogur,
echamos un chorrito de limón,
un poco de nata
y un poquito de azúcar.
Ahora, a batir.
La masa que hemos hecho la metemos en el congelador.
Hay una cosa importante que no debéis olvidar:
cada 20 minutos aproximadamente vamos a batir esa masa.
¿Para qué? Para evitar que al congelarse se formen
cristales de hielo. Antes de servir la batimos por última vez.
Qué buena pinta.
Creo que solo me falta ponerle algún "topping".
Le podemos echar sirope de chocolate, virutas
o figuritas de azúcar. Le voy a echar virutas de chocolate.
Me he pasado, pero va a estar buenísimo.
Este nos ha quedado muy rico.
¿Qué os parece uno con fresas y queso?
¿O de gazpacho con orégano? ¿Tal vez uno de tortilla de patata?
¿Cómo creéis que sabrá ese helado?
Los sorbetes y los polos son una buena alternativa.
Batid la fruta a máxima velocidad para que queden cremosos.
Luego podéis vender vuestros helados a todo el mundo.
Chefs, ya me contaréis qué tal esto de crear helados.
Nos vemos pronto.
(Música)
James, ¿cuál es tu helado favorito? -A mí, el cono.
-Eso no es un sabor. -De sabor, me gusta el de trufa.
-Pensaba que te estabas inventando sabores.
-Yo pensaba que me preguntabas qué tipo de helado me gustaba.
Por eso, te respondí el de cono.
-Interesante. Una cosa, James,
¿qué es eso del cono? -Un cuerpo geométrico.
-De poner tantos helados se te pone el cuerpo geométrico.
Lo iba a decir, pero no quería ofenderte.
-¿Qué dices?
Vamos a escuchar a Miguel, que sí sabe de cuerpos geométricos.
-Hola, matemaníacos. He ido a comer
con mis amigos Pitágoras y Arquímedes.
Nos hemos puesto morados. Nos falta el postre.
¿Sabéis cuál es nuestro postre preferido?
Claro que sí, los helados.
Por más razones matemáticas de las que se imaginan.
¿Quieren saber cuáles?
El primer helado que he elegido es este que ven aquí.
Sus bases son círculos. Sus caras laterales son curvas.
Es un cuerpo geométrico que se denomina cilindro.
¿Qué otros objetos podemos encontrar
con esta forma geométrica?
Una lata o una vela.
Creo que este helado le va a encantar a mi amigo Pitágoras.
El siguiente helado que he elegido es este que ven aquí.
Como ven, no representa a un cilindro. En este caso,
es un cuerpo geométrico que tiene seis caras:
una, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
Otra cosa: las caras son rectangulares.
Podemos decir que es un prisma rectangular.
¿Qué otros objetos podemos encontrar con esta forma?
Un brick de leche o un libro.
Creo que este helado, que está buenísimo, le va a encantar
a mi amigo Arquímedes.
Podemos encontrar muchos prismas distintos,
por ejemplo, los que tienen en sus caras laterales triángulos
y forman una cuña o una rampa.
Les voy a presentar el prisma más famoso de todos,
más que una estrella de Hollywood. ¿Quieren saber cuál es?
Este que ven aquí. Está representado por un dado,
pero ¿saben cómo se llama? Es el cubo. ¿Por qué es famoso?
Porque sus caras son cuadrados, son las seis caras iguales.
Son todas cuadradas.
Ahora, le toca el turno a mi helado preferido
que es este que tengo aquí.
No es mi preferido porque está buenísimo. No solo por eso,
sino porque está formado por dos cuerpos geométricos.
Esto es una esfera:
no tienen caras laterales, es redondo por todos lados
y lo podemos encontrar, por ejemplo, en un balón de fútbol
o en una pompa de jabón.
Este cuerpo geométrico, ¿qué figura forma? Este cucurucho
tiene en su base un círculo y sus paredes laterales son curvas
y se unen todas en un punto. Se denomina cono
y lo pueden encontrar en los gorros de los cumpleaños.
Este helado me lo voy a comer yo porque está buenísimo.
Hemos aprendido con los helados, pero es hora de saber
si ustedes lo han aprendido. Voy a lanzarles una pregunta.
Tienen que estar muy muy concentrados y atentos.
¿Qué cuerpo geométrico de los que están aquí
se denomina cilindro?
¿Este que ven aquí, este que ven aquí o este que está aquí?
Vamos a pensar y fijarnos bien.
Claro que sí, es este de aquí.
¿Por qué? Porque sus bases son circulares
y sus caras laterales son curvas.
Les voy a lanzar otra pregunta: ¿cuál de los cuerpos geométricos
que ven aquí es un prisma rectangular?
Tenemos que pensar y prestar mucha atención.
Les voy a dar una pista por si no lo saben.
Recuerden que tienen seis caras y que las caras son rectángulos.
Ya lo saben, ¿a que sí? Claro, es este que ven aquí.
Les voy a lanzar otra pregunta:
¿cómo se llamaba el prisma más famoso de todos,
este que está representado por el cuerpo geométrico que ven?
¿Cómo se llamaba?
Sí, sí, sí, se llamaba cubo.
Recuerden que era el más famoso porque sus caras laterales
estaban formadas por cuadrados. Son todas iguales.
Ahora viene la última pregunta, quizá la más complicada.
¿Cuál de estos helados está formado por más de un cuerpo geométrico?
Claro, este de aquí. ¿Por qué?
Porque está formado por una esfera y por un cono.
Me voy a comer mi helado, que tengo muchas ganas.
Hasta la próxima, matemaníacos y matemaníacas.
-Nacho, ¿cuántos helados te has comido?
-Todos menos estos dos. -¿Todos? Eran muchísimos.
-Si no se iban a derretir.
-¿Por qué no los has puesto en el congelador?
-Ese consejo llega tarde (RÍE).
-Tendríamos que hacer un poco de ejercicio.
-Tú desde luego. Ponte en marcha. Me quedo comiendo estos helados.
-No seas perezoso. Además, te has comido muchos helados.
-Pero eran minis. -Pero eran 32.
-Vale, hagamos deporte. Propongo el "siesting".
-Yo propongo que escuchemos a Álex, que nos enseña a hacer
deportes de hielo en casa. -¿Dentro del congelador?
-Escucha.
-Hola, superatletas. Ha llegado nuestro momento.
Anímate, porque nos lo vamos a pasar pipa.
Hoy voy a enseñarte deportes que se practican
en la nieve o en el hielo. ¿Cómo puedes hacerlos en tu casa?
Con la imaginación.
Vamos a jugar a que esquiamos. No es nada fácil imitar
los movimientos que se hacen al esquiar.
Si no lo crees, pruébalo conmigo.
Lo que sí podemos hacer es fortalecer los músculos
como hacen los deportistas cuando no pueden esquiar.
Lo vamos a hacer con las zancadas. Vamos allá.
La rodilla sufre mucho cuando esquiamos.
Con este ejercicio, fortalecemos los músculos y evitamos lesiones.
Imitar cómo me deslizo en una tabla de snow en casa no es fácil.
Lo que podemos hacer es
un ejercicio fundamental para el equilibrio:
una sentadilla sobre un objeto redondeado.
Me he traído mi bosu.
Puedes hacerlo sobre una almohada
o un balón grande medio deshinchado.
Primero, me subo al bosu. Ahora, sígueme.
Bajamos lentamente.
Ahora, arriba.
Es más difícil hacer sentadillas sobre una base inestable.
Esto ayuda a mejorar el equilibrio.
Para el snowboard, es importante fortalecer los tobillos.
¿Cómo lo haces? Andando de puntillas. Hazlo conmigo.
También puedes andar de talones.
¿Has visto qué trineo casero me he fabricado?
No tengo perro para tirar de él, así que avanzaré de otra manera.
Venga, sígueme.
Surcando las nieves voy.
¿Has visto? Busca un reto.
Puedes recorrer un pasillo o ir de la cocina a tu cuarto.
¿Qué hago? ¿Ha acabado la hora de Educación Física
y ha empezado la de limpieza de suelos? No.
Esto es curling, un deporte de equipo
que se practica sobre una pista de hielo.
En este deporte, hay que hacer avanzar un pedrolo de granito
de 20 kg sobre la pista.
Para avanzar, un jugador lanza la piedra.
El resto no la puede tocar.
Hay que ir frotando el hielo por delante de la piedra.
Al final de la pista, hay una diana.
Gana el equipo que más acerque su piedra al centro.
No te creas que es tan ridículo que haya usado esta mopa.
Cuando comenzó este deporte, se usaban escobas de paja.
Como aquí no tenemos hielo, vamos a inventar
un juego mezcla del curling y del hockey.
Vamos a darle toquecitos a este frisbi
para intentar acercarlo lo máximo posible a la diana.
Conseguido.
¿Qué te parecen estos deportes de la nieve sin nieve?
Con un poco de imaginación puedes entrenarte para el esquí,
snowboard, montar en trineo o el curling casero.
Hasta pronto, superatletas.
-James, no ha llegado mi pedido. -Quizá no lo escribiste bien.
-¿Cómo que no? Escribí "10 helados sabor basura",
"10 helados sabor sandía" y "10 helados sabor pizza".
-¿Comprobaste que lo escribiste con hache?
-No quiero ningún helado sabor hache.
-Helado se escribir con hache.
-Si no se pronuncia, no se escribe. -Error.
Muchas palabras llevan hache y esa letra no se pronuncia.
Juan Carlos nos da unos trucos.
-Vale, pero mi pedido ¿dónde está?
Quiero mis helados.
-Hola, superlingüistas.
¿Alguna vez te has preguntado si una palabra va con o sin hache?
Yo también.
¿Te gustaría preguntarle a la letra en qué lugar se encuentra cómoda?
Hoy vamos a tener la oportunidad.
La hache es amiga mía.
Hoy va a venir a ayudarte a resolver tus dudas.
Aquí está.
Quédate conmigo, para que veas dónde se encuentra más a gusto.
Hola, hache, ¿cómo estás?
Ah, que no hablas.
Se me había olvidado que era muda. Espero que estés a gusto
y me ayudes a resolver algunas dudas con esta frase.
En casos como este, me cuesta saber si esa a lleva hache o no.
Grábate esta imagen en la memoria: esa a lleva hache.
¿Sabes cómo lo sé?
Aplicando el truco del habrá.
Cuando tengo un a y no sé si lleva hache, intento cambiar
esa palabra por habrá. Si la frase tiene sentido, lleva hache.
¿Tiene sentido? Sí. Entonces ese ha se escribe con hache.
Otro ejemplo.
¿Ese an lleva hache o no? ¿Lo sabes?
¿Has aplicado el truco del habrá? Genial.
Si aplicamos el truco del habrá, podemos decir
Carlos y Sofía habrán resuelto el problema, y la frase
sigue manteniendo el sentido.
Mira esta frase.
Aquí, hay dos sitios donde puede ir la letra hache.
¿Sabes en cuál? ¿En la primera?
Eso es, exacto. ¿Quieres que te cuente por qué va ahí?
Muy sencillo.
Tienes que fijarte en el verbo que va detrás de a.
Si es un participio, es decir, que acaba en ado o en ido,
esa a lleva hache.
Si el verbo es un infinitivo, que es la forma del verbo
que acaba en ar, er o ir, no lleva hache.
Vamos a continuar.
¿Dónde se encontrará más a gusto nuestra amiga hache?
Exacto. La primera a lleva hache. Va delante de un participio.
La segunda a, no porque va delante de un infinitivo.
Otra forma de saber dónde está cómoda la hache es leyendo.
Muchas palabras llevan hache, como hoy, hielo, heno, hilo.
Tienes que leer mucho.
Recuerda un truquito: cuando veas una palabra que lleva hache,
imagínate a mi amiga mudita.
Como la hache no puedes pronunciarla,
tendrás que imaginarla.
Gracias a la visita de nuestra amiga hache, has podido
ver dónde le gusta ponerse.
Por ejemplo, en aquellas partes
donde el verbo ha puede sustituirse por habrá;
o delante de un participio, que son los verbos acabados en ado o ido.
Eso sí, nunca lleva hache el a que va delante de un infinitivo,
que es el verbo que acaba en ar, er o ir.
Otro truquito es leer mucho e imaginarte la letra hache
en palabras como hielo o hilo.
Muchas gracias por venir, amiga hache.
Ha sido una visita muy instructiva.
Seguro que me ayudarás muchas más veces si vienes.
Hasta la próxima, superlingüistas.
-¿Sabes por qué me han cargado en la cuenta 60en helados?
-Me ha vuelto a pasar.
Estaba limpiando la pantalla de Conexa, y sin querer he pedido
20 kg de helados. -Pero eso es mucho.
-No te creas. Eso me da para una semana.
La semana que viene habrá que pedir más.
-¿Has pensado en comer sano y ponerte a dieta?
-Sí, lo he pensado. -¿Y qué?
-¿Qué de qué? -Pues eso.
-Tienes razón. ¿Y el diario Está mapachando?
-Estábamos hablando de comida sana. -Habla cucurucho que no te escucho.
(Música)
Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando",
el noticiero mapache que da las noticias pache lo que pache.
Buenas noticias:
el devorador de helados Nacho Mapacho estará presentando.
También sale James Van der Lust. Hola, James.
-Hola. Si te gusta el helado, estáis de enhorabuena.
Existe un museo de helados, en Los Ángeles.
El Museo del Helado cuenta con instalaciones color chicle,
junto a teléfonos retro, paredes de chocolate
y una hada del helado que invita
a un viaje a través del mundo del helado.
Anima a los clientes a saltar, a probar sabores
y no desperdiciar la ocasión para hacerse miles de fotos.
-¿Te he comentado que me encanta ir a los museos?
-¿Sí? Si quieres, esta tarde vamos a uno.
-¿Es el Museo del Helado?
-No. -Pues no puedo.
He quedado con mi amigo Mono Berto para merendar.
Mi amigo es tan mono, que la gente cuando lo ve le regala sus helados.
Aprovecharé esta tarde para pasear con él y merendar juntos y gratis.
Aquí vemos cómo disfruta de un helado de plátano.
Los helados son muy sanos. -Si te comes pocos, sí.
Si te comes uno como este, no. Este no te lo puedes comer ni tú.
Este helado se hizo en diciembre de 2011,
en Manaos, Brasil. Medía 2.8 metros.
Imagínate cuántas personas pueden comer de un solo helado.
Nacho.
-Madre mía, me pongo nervioso solo de verlo.
-Mira que eres goloso. -Sí.
Ahora solo puedo pensar en el próximo 12 de abril,
porque en España se celebra el Día Internacional del Helado.
Es normal que un manjar tan exquisito tenga su día
y se celebre a lo grande,
tanto que hay heladerías que reparten helados gratis.
Le preguntaré a Conexa cuáles son las heladerías
que ese día reparten helados, y te invito, James.
-En realidad quien me invita será la heladería.
-Detalles, son detalles. -Lo importante es pasar la tarde.
-Amigo James, el helado me llama.
Si quieres merendar conmigo, despide el programa.
-Claners, hasta aquí el programa de hoy.
Si coméis helado, hacedlo con moderación.
Hasta pronto. -Mapachao.
(Música cierre)
Aprendemos en Clan
61 Episodios
Especial Fin de Curso
Aprendemos en Clan29 min, 21 sec
¡Eco!
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
LENGUA - Narraciones deportivas
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
RETO - Hacer un futbolín
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
INGLÉS - The FA Cup final
Aprendemos en Clan3 min, 59 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Fútbol
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
'Está mapachando' - Futboleando y más
Aprendemos en Clan3 min, 11 sec
MATEMÁTICAS - Los triángulos del fútbol
Aprendemos en Clan3 min, 48 sec
INGLÉS - Toys with Newton
Aprendemos en Clan4 min, 30 sec
RETO - Crea tu propio avatar
Aprendemos en Clan5 min, 6 sec
'Está mapachando' - Animales juguetones y más
Aprendemos en Clan2 min, 50 sec
¡Juguetes!
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
LENGUA - Explicar un juego
Aprendemos en Clan3 min, 59 sec
CIENCIAS SOCIALES - Los mejores juegos
Aprendemos en Clan4 min, 8 sec
Duro como una roca
Aprendemos en Clan30 min, 45 sec
¡Australia!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
'Está mapachando' - Un mapache por Australia y más
Aprendemos en Clan3 min, 4 sec
RETO - Presentación para salvar a los koalas
Aprendemos en Clan4 min, 40 sec
MATEMÁTICAS - Escaleras a medida
Aprendemos en Clan3 min, 50 sec
INGLÉS - Down under tour of Australia
Aprendemos en Clan3 min, 45 sec
CIENCIAS NATURALES - Flora y fauna de Australia
Aprendemos en Clan5 min, 22 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Salta como un canguro
Aprendemos en Clan3 min, 38 sec
¡Secuoya!
Aprendemos en Clan30 min, 22 sec
CIENCIAS SOCIALES - Arquitectura japonesa
Aprendemos en Clan3 min, 52 sec
LENGUA - Comando G vs Comando J
Aprendemos en Clan4 min, 19 sec
'Está mapachando' - Animales en Japón y más
Aprendemos en Clan2 min, 25 sec
¡El mapache japonés!
Aprendemos en Clan30 min, 44 sec
MATEMÁTICAS - La multiplicación japonesa
Aprendemos en Clan4 min, 15 sec
RETO - Taller de Manga
Aprendemos en Clan5 min, 4 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Seamos artistas marciales
Aprendemos en Clan4 min, 3 sec
INGLÉS - Travelling words
Aprendemos en Clan4 min, 0 sec
RETO - Construye una torre para tu ciudad
Aprendemos en Clan4 min, 21 sec
CIENCIAS SOCIALES - París en 4 minutos
Aprendemos en Clan3 min, 30 sec
LENGUA - Francesismos
Aprendemos en Clan3 min, 19 sec
MATEMÁTICAS - ¿Cuánto mide la Torre Eiffel?
Aprendemos en Clan3 min, 41 sec
'Está mapachando' - Oh là là y más
Aprendemos en Clan3 min, 36 sec
¡Un mapache en Francia!
Aprendemos en Clan29 min, 33 sec
¡Pictogrameando!
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
CIENCIAS NATURALES - Emoticonos
Aprendemos en Clan4 min, 13 sec
'Está mapachando' - Pictogrameando y más
Aprendemos en Clan1 min, 57 sec
CIENCIAS SOCIALES - Historia de los pictogramas
Aprendemos en Clan3 min, 22 sec
RETO - Crea un mensaje con tu propio pictograma
Aprendemos en Clan4 min, 51 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Deportes y pictogramas
Aprendemos en Clan4 min, 6 sec
MATEMÁTICAS - Los pictogramas
Aprendemos en Clan4 min, 16 sec
CIENCIAS SOCIALES - Comunicación y discapacidad auditiva
Aprendemos en Clan4 min, 51 sec
LENGUA - Lenguaje de signos
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
RETO - Signos personales
Aprendemos en Clan4 min, 0 sec
¡Lenguaje de signos!
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
CIENCIAS NATURALES - El oído
Aprendemos en Clan4 min, 27 sec
INGLÉS - My face
Aprendemos en Clan3 min, 45 sec
'Está mapachando' - Lengua de signos y más
Aprendemos en Clan3 min, 9 sec
¡Revolución mapacha!
Aprendemos en Clan28 min, 47 sec
'Está mapachando' - Talento, superación y más
Aprendemos en Clan3 min, 9 sec
LENGUA - El alfabeto braille
Aprendemos en Clan3 min, 32 sec
CIENCIAS SOCIALES - ¿Qué ven las personas co discapacidad visual?
Aprendemos en Clan3 min, 37 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Deportes y superación
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
¡Braille!
Aprendemos en Clan28 min, 45 sec
RETO - Adapta tu cole al Braille
Aprendemos en Clan4 min, 57 sec
MATEMÁTICAS - Calculamos en Braille
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
¡Helados!
Aprendemos en Clan29 min, 7 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.