Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
De neandertal, James. Es que hay que explicártelo todo.
(Música de cabecera)
¡Hola clanes! El programa de hoy está que arde.
(IMITA A UN NEANDERTAL)
Oye, Nacho, ¿de qué vas disfrazado?
De neandertal, James. Es que hay que explicártelo todo.
Bueno, eso ya lo veo, pero la pregunta es ¿por qué?
Porque en el cole mapache estamos dando la prehistoria.
Eso es cuando tú naciste, ¿no?
No, no, no. Eso fue hace muchísimos años.
Pues por eso lo digo, porque eres muy viejo.
(RÍE)
Oye, y ¿qué estáis aprendiendo?
Estamos aprendiendo que tenemos muchas cosas en común con ellos.
A ellos también les gustaba mucho la fruta.
Como a mí la sandía.
Exacto, al principio comían mucha fruta y semillas.
Sí, ¿semillas de sandía?
Uy, ¡qué buena idea!
Así les crecía en la panza y ya tenían la sandía dentro.
(RÍE) ¡Qué listos en la prehistoria!
¿Y habéis visto los descubrimientos de la prehistoria?
Yo acabo de descubrir lo de las semillas de sandía,
así que, ¡sí!
No, Nacho, me refiero a descubrimientos como el del fuego.
James, mi amor por la sandía no se puede apagar.
El fuego como elemento.
Harto de amor por la sandía, roja como el fuego.
Si es que cuando tienes hambre, no se te puede decir nada.
Mira, vamos a ver a Mamen para conocer el origen del fuego.
Hola, niños y niñas, ¿qué tal estáis?
¿Sabríais decirme cuál es el invento más importante
en la historia de la humanidad?
Os voy a dar opciones.
El fuego, la rueda o los Pokémon.
Eso es, el fuego.
Algo tan habitual y útil supuso un hito que marcó la diferencia
y permitió a los homínidos progresar.
¿Queréis venir conmigo para averiguar cómo?
¿Os imagináis un mundo sin cerillas,
o sin mecheros,
o sin saber cómo hacer fuego o conservarlo?
Nuestros antepasados, los australopitecos vivían así.
Vamos, no os extrañéis, nosotros seguramente tampoco lo sabríamos
y yo creo que mejor no intentéis hacer fuego, que es muy peligroso.
Es probable que la primera vez que vieron un fuego
fue durante una tormenta.
Cae un rayo, hay unos árboles un poco secos...
y se hace un incendio.
Ahí está, el fuego.
En aquellos tiempos, morir de hambre o de frío
era algo frecuente.
Tenían el fuego, pero no conocían todas sus cualidades.
El fuego podía ayudarles a cocinar, a ahuyentar a los depredadores,
a iluminar sus cuevas, a darles calor...
pero ellos no lo sabían, no sabían para qué servía.
El caso es que notaban el calorcito, intentarían tocarlo
y se quemarían.
Así que, ese rato que el fuego estaba ahí,
seguramente se acercaron para calentarse,
comieron más calentito,
y luego, el fuego
se apagó.
¿Y entonces qué?
Había que esperar a que hubiera otra tormenta,
que cayera otro rayo y que se formara otro incendio.
¿Y esto cómo lo sabían?
Pues al final el caso es que pasaba.
Ya sabían que el fuego quemaba,
así que lo cogían con cuidado mediante una rama.
Y de pronto, venía el viento
y lo apagaba.
Y otra vez a esperar.
Esperaban meses, años, décadas, tal vez, generaciones.
Hasta que, por fin, otra tormenta, otros árboles, otro rayo
y otro incendio.
Ahí estaba otra vez el fuego.
Sabían que quemaba y que tenían que protegerlo del viento.
Y de pronto, venía la lluvia
y lo apagaba.
Debió pasar mucho tiempo hasta que aprendieron a conservarlo
y mantener el fuego encendido.
Añadiéndole hojas secas o ramitas durante el día y la noche
para que así no se apagara.
(Risas)
Visto así, la verdad es que los siglos pasan rapidísimo.
Nuestros antepasados, los australopitecos
aprendieron a conservar el fuego.
Y esto se demuestra por yacimientos donde han aparecido
las más antiguas hogueras que se conocen,
en Kenia o en Etiopía.
Pasó aún más tiempo hasta que los humanos
supimos crear el fuego.
Frotando un palo contra un trozo de madera
o haciendo chocar dos piedras.
El caso es que era un proceso largo, fatigoso
y bastante difícil de que se nos ocurriera
o incluso luego de perfeccionarlo.
Seguramente, a nuestros antepasados australopitecos les costó,
pero ellos seguían y seguían intentándolo.
Si no hubiera sido así, a lo mejor hoy nosotros viviríamos en cuevas,
con frío, miedo a la oscuridad o a los depredadores.
Hoy hemos visto cómo habría sido un mundo sin fuego.
También, que gracias a la constancia y el esfuerzo
y a la paciencia, los primeros homínidos
consiguieron utilizarlo con sabiduría, saber controlarlo
y finalmente también originarlo.
Tanto esfuerzo y tanta constancia dio sus frutos.
Gracias al fuego, conseguimos iluminar nuestras cuevas,
alejar a los depredadores,
calentarnos
y lo mejor de todo, mejorar nuestra dieta.
Porque qué queréis que os diga,
el filete está mucho más rico en las brasas, ¿verdad?
Yo ahora me voy a comer uno.
¡Nos vemos pronto!
¡Mapachus, James! Ya se inventó el fuego.
Quería inventarlo yo.
Todo me "mapacha" a mí.
Bueno, Nacho, es que el fuego apareció hace muchísimos años.
Tú ni existías.
Ya, claro.
Eso lo dices para que no me enfade.
Bueno, Nacho, no puedes descubrir el fuego,
pero puedes aprender un motón de cosas de él.
¿Como qué? Si ya está todo inventado.
Por ejemplo, ¿sabías que para crear fuego necesitamos combustible,
una fuente de calor y oxígeno?
Y todo eso genera gases.
Ay, yo tengo gases.
Mi madre abre la ventana para que entre algo de oxígeno,
pero yo no veo fuego.
Gracias por compartir esa intimidad, pero no me refería a esos gases.
Pues si no hablamos de esos gases, yo no tengo ni "mapacholera" idea.
Ahora, conseguir fuego es relativamente fácil,
pero fue un descubrimiento muy grande para esa época.
¿Cómo?
¿El gran descubrimiento no fue la sandía
o los mapaches adorables como yo?
Imagínate la vida hace millones de años.
Sin fuego, no podían ni cocinar, ni tener luz, ni calentarse.
Fue un descubrimiento que cambió la evolución de la humanidad.
¡Vaya, James!
Me dejas sor-prendido.
(RÍE)
Sor-prendido, ¿lo pillas?
Sí, claro, es que eres muy ingenioso,
como Orilo y Arlequina que nos hablan sobre el fuego.
A ver si te sor-prenden.
(RÍE)
# El combustible y el calor # y el oxígeno son el triángulo. #
Pero, Orilo, ¿qué estás haciendo con eso?
Está clarísimo.
Estoy rindiéndole culto al ¡triángulo del fuego!
¿Triángulo del fuego? Pero explícame eso, ¿qué es?
Arlequina, los tres elementos imprescindibles y necesarios
para que tenga lugar la reacción química de combustión
que da lugar al fuego.
Ah vale, haber empezado por ahí.
La reacción química de combustión, claro.
Necesita tres elementos siempre para poder dar lugar al fuego.
El oxígeno, el combustible y altas temperaturas.
Que es lo que se da, por ejemplo, en los mecheros.
El combustible es el gas que hay en su interior,
que suele ser gas metano o gas butano.
La temperatura, el calor lo obtenemos de la chispa
que se produce cuando accionamos el mecanismo del mechero.
Y el oxígeno que hay en el aire es el tercer elemento que da lugar
¡al fuego!
¡Guau!
Y si quitamos cualquiera de estos tres elementos,
el fuego no podrá combustionar.
Se apagará.
Vamos a comprobarlo con estas tres velas.
Vamos a quitar el oxígeno tapando las velas con estos vasos.
Así, eliminaremos el oxígeno.
Tapamos la primera, la segunda
y la tercera con el vaso más pequeño.
¿Cuál creéis que se apagará antes?
Exacto, la vela con el vaso más pequeño.
Porque es la primera vela que consume todo el oxígeno.
Y sin oxígeno, no hay fuego.
Mientras el fuego esté controlado, puede sernos muy útil.
Por ejemplo, para cocinar los alimentos
o encender el incienso que le da el buen aroma a nuestro hogar.
El fuego controlado mola un motón.
Pero, ay, cuidado como se descontrole.
Hay que tener muchísimo cuidado con el fuego,
porque puede ocasionar, por ejemplo, los incendios forestales.
-No, no. -No queremos.
En ese caso, tenemos que controlar el fuego lo antes posible
para evitar el incendio.
Recuerda, el fuego es la energía que se libera
debido a la reacción química de combustión.
Sí, y se necesitan siempre tres elementos
para dar lugar a la combustión.
¿Te acuerdas de cuáles son?
Te doy tres opciones.
Aire, viento y calor.
Combustible, calor y oxígeno.
Agua, frío y patatas fritas.
Patatas fritas.
Efectivamente, ¡combustible,
calor y oxígeno!
Y recuerda que es muy importante
que el fuego siempre esté controlado.
Nos vemos en nuestra próxima aventura.
(AMBOS) ¡Adiós!
Me está gustando esto del fuego.
Qué pena que mi mamá no me deje jugar con él.
Es que con el fuego debes tener mucho cuidado
y estar siempre acompañado de un adulto.
Y ahora que sabemos hacer fuego, ¿cómo lo guardo?
Bueno, hay muchas maneras de conservarlo.
Sí... como el fuego en mi mirada.
Ay, Nacho, qué graciosito estás hoy.
Sí, la verdad es que tengo una chispa.
(RÍE)
Y yo una paciencia...
Venga, va, ahora en serio.
Todavía no entiendo cómo puedo guardar el fuego.
Mira, es muy fácil. Lo puedes conservar con una vela.
¿Eh? ¿En una vela?
Sí, una vela que te puedes hacer y así tienes tu propio fuego.
James, no lo entiendo.
Mira, Orilo y Arlequina te lo explican perfectamente.
Orilo, ¿qué te ocurre?
Ay, Arlequina, que tengo yo una duda existencial
que me llena de desazón.
¿Cuál es? Déjame ayudarte.
¿Cuál debe haber sido el gran descubrimiento
que hemos hecho desde el principio de los tiempos?
¿Desde el principio de los tiempos? Pero si hace un montón.
Fíjate, Orilo, que la Tierra se creó hace 4500 millones de años.
No, Arlequina, no tan al principio.
Me refiero al principio de nuestros tiempos.
O sea, desde que aparecen los homínidos en la Tierra,
aproximadamente unos siete millones de años.
Eso es, Arlequina. Desde hace siete millones de años hasta ahora,
¿cuál ha sido el gran descubrimiento de los homínidos?
Pues qué difícil Orilo, déjame que piense.
Yo diría que la rueda.
¡Buah! La rueda.
Es que revolucionó el transporte de personas y mercancías.
Ya no teníamos que tirar de las cosas.
Que va, Arlequina. La rueda es un inventazo,
pero en el que yo estoy pensando es mucho mejor.
-¿Mejor que la rueda? -Sigue, sigue.
¡La penicilina!
El primer antibiótico de la historia.
Lo descubrió Alexander Fleming, un científico brillante.
Y lo descubrió por casualidad.
Vio que había hongos que secretaban sustancias
que eran capaces de matar a las bacterias.
Y así descubrió los antibióticos.
Pues sí, los antibióticos han salvado millones de vidas.
Pero es que el invento, el descubrimiento que estoy pensando
es mucho mejor, Arlequina.
-¿Mejor que la penicilina? -¡Sí, sí!
¡Lo tengo! El control del fuego.
Qué va, pero ¿qué va a ser el control del fuego?
No, Arlequina.
Son...
¡Las croquetas!
-¡Sí! -¿Las croquetas? Orilo, vamos a ver.
Que no te digo yo que las croquetas no estén muy bien,
que son un inventazo,
pero piensa un poco, Orilo.
Sin fuego, no se pueden cocinar croquetas.
¡Claro!
Sin el control del fuego no hay cocina
y sin cocina no hay croquetas.
Entonces, el mayor invento de la historia de la humanidad,
el gran descubrimiento es...
¡El control del fuego!
¡Sí! ¿Te parece, Orilo, si creamos un sistema
para poder tener el fuego controlado en nuestras casas?
Pero ¿qué sistema es ese?
¿Te parece, Orilo, si hacemos velas?
Arlequina, creo que ya tenemos ¡reto!
Las velas son increíbles porque nos permiten controlar
la reacción química de combustión
en la que hay tres elementos imprescindibles.
El oxígeno, que lo sacamos del aire.
La mecha, que nos permite tener una elevada temperatura
para iniciar la reacción de combustión.
Y la cera, que será el combustible que vamos a quemar.
¿Sabéis de dónde sacamos la cera?
Os voy a dar tres opciones.
¿Las sacamos de las tiendas,
de las abejas o de las orejas?
Efectivamente, la sacamos
de las abejas porque las abejas
no solo producen miel,
también producen cera.
Cera que hoy nosotros usaremos para hacer velas.
¡Sí! Y la mecha será muy importante,
porque nos permitirá tener una gran temperatura
y así iniciar la reacción de combustión.
Venga, empezamos a hacer estas velas.
Lo primero que tenemos que hacer es fundir la cera
y añadirla sobre unos moldes
que nos permitirán tener velas de formas superchulas.
Cuando la cera esté fundida dentro de los moldes
podemos añadir colorantes.
Estos que tenemos por aquí.
Para darle color a nuestras velas.
Incluso aromas, aceites esenciales.
De lavanda, de espliego...
Para que cuando quememos la vela
huela bien.
Y no os olvidéis de ponerle la mecha
a los moldes con la cera fundida.
Arlequina, vamos a preparar nuestras velas.
¡Vamos!
¡Mirad qué velas hemos hecho!
Yo he hecho velas en distintos moldes
y he elegido el aroma del color que le he puesto.
Esta huele a naranja, esta a manzana y esta de aquí a mora.
Y yo he hecho una gordaca en la que le he puesto tres mechas
¡para asar chorizos!
¡Madre mía, Orilo!
Ahora es tu turno, inventa cómo será tu vela.
Y enciende el fuego.
Eso sí. Siempre, siempre con ayuda de un adulto.
Nos vemos en nuestra próxima aventura.
(AMBOS) ¡Adiós!
¡Qué bien, James!
Hoy voy a cenar pizza de basura con sandía,
a la luz de las velas.
Muy buena idea, Nacho.
Pero tienes que ir con cuidado con las velas.
¿Por qué? ¿Se pueden comer la pizza?
No, ¿eh? ¡Que las soplo!
No, eso no va a pasar,
pero debes ir con cuidado con el fuego de las velas.
Eso dice mi madre, que tenga cuidado,
que el fuego quema.
Sí, sí que quema ¡y mucho!
Piensa que muchos bosques se han quemado por ese motivo
y es muy difícil apagar el fuego.
¿Bosques enteros?
Sí, sí. Varias hectáreas.
¡"Mapachus"!
¿Hectáreas? ¿Qué son hectáreas?
¿Las hermanas de Héctor?
No, Nacho. Una hectárea es una unidad de medida.
Son 100 áreas. Pero mira, Miguel te lo explica.
¡Hola, matemaníacos y matemaníacas!
Y dirán: "¿Por qué vas así vestido?".
Pues porque estoy ayudando a los bomberos como voluntario.
En septiembre de 2021,
fui al incendio de Sierra Bermeja, en Málaga.
Donde se quemaron 10.000 hectáreas.
¿Cómo? ¿Que no sabes
lo que es una hectárea?
Pues te lo voy a explicar
porque las matemáticas están en todas partes.
¡Hasta en los incendios!
¡Te voy a contar un secreto que te vas a caer para atrás!
Seguramente, muchas veces has escuchado el prefijo "hector".
En palabras como hectolitro, hectómetro. ¿A que sí?
Pues te digo una cosa. Viene de la palabra griega "hekaton",
que significa 100.
Así que, yo creo que te he dado una pista muy importante.
¿Hectárea qué significa?
Significa 100 áreas.
¿Y un área? ¿Un área cuánto es?
Está determinada por 100 metros cuadrados.
Es como darnos un paseíto corto.
Es decir, diez zancadas a un lado
y diez zancadas al girar al otro.
Hacer un cuadrado de diez pasos de lado.
O diez metros de lado.
Diez por diez, serían 100 metros cuadrados.
Y pueden pensar:
¿y qué tiene 100 metros cuadrados?
¿Una ballena, un piso o un campo de fútbol?
¡Pues sí! ¡Un piso!
Bueno, un piso bien majo. ¡Ya me gustaría a mí!
Ya sabemos lo que es un área.
Pero hemos dicho que una hectárea son 100 áreas.
Entonces, ¿qué hacemos?
Pues en vez de dar diez pasos,
¿qué tenemos que hacer? Dar 100 zancadas.
Es decir, sería un cuadrado de 100 zancadas de lado.
O 100 metros de lado.
Eso nos saldría una hectárea.
¡Que serían 10.000 metros cuadrados!
Y, una cosa, ¿qué puede ocupar una hectárea?
¿Un campo de fútbol, un piso o una ballena?
Sí, sí. ¡Un campo de fútbol!
Los campos de fútbol reglamentarios
tienen entre 90 y 120 metros de largo.
Y entre 45 y 90 metros de ancho.
Por lo que, de forma aproximada, nos da una hectárea.
Nos sirve para pensar qué puede ser una hectárea.
Recuerden que dije que en el incendio de Sierra Bermeja
se habían quemado 10.000 hectáreas.
¿Y eso a qué equivale?
Pues equivale a 10.000 campos de fútbol.
¿A que es muchísimo? Pero es que muchísimo.
Cuesta hasta imaginarlo.
Si lo pensamos, son el equivalente
a todos los campos de fútbol que hay en España.
Y lo peor, ¿saben qué es?
Que no se quema el césped. Se queman las plantas,
se queman los animales, se queman los árboles,
que cuesta mucho que vuelvan a crecer.
Incluso peligra la vida de las personas.
Ya hemos visto que un área son 100 metros cuadrados.
Es decir, un cuadrado de 10 metros de lado.
¿Y una hectárea?
Una hectárea son 100 áreas.
Es decir, un cuadrado de 100 metros de lado.
Es decir, 10.000 metros cuadrados.
Vemos el equivalente, ¿en qué?
En un campo de fútbol.
Así nos podemos hacer una idea.
Bueno, matemaníacos y matemaníacas,
yo me voy a seguir de voluntario con los bomberos,
a echarles una mano para apagar los fuegos.
¡Hasta la próxima!
James, he decidido no usar el fuego.
¡Me da miedo!
Bueno, lo puedes usar siempre que sea
con la supervisión de un adulto.
El fuego tiene sus cosas buenas si sabes utilizarlo.
Solo mantendré viva la llama de mi amor por la basura.
Lo importante es todas las cosas
que has aprendido hoy sobre el fuego.
Y si te da miedo, siempre puedes quemar de otra manera.
¿Eh? ¿A qué te refieres?
Me refiero a haciendo ejercicio.
¿Y el ejercicio también quema?
¡Vaya! Otra cosa que no me gusta. La tacho de la lista.
No, me refiero que puedes quemar grasa haciendo ejercicio.
Mira, Alejandro te cuenta cómo.
Hola.
¿Qué tal?
¿Estáis?
(SUSPIRA)
¡Qué difícil es presentar corriendo!
(SUSPIRA)
Me habéis pillado en plena sesión de quemar grasas
porque me estoy preparando para ser bombero.
¿Sabes lo que significa "quemar grasas"?
Cuando nos alimentamos, nuestro cuerpo obtiene las calorías
con las que consigue la energía que necesitamos.
Y las calorías que sobran, las guarda en forma de grasas.
Así, si en algún momento necesitamos una energía extra,
la puede coger de esa reserva.
Y, cuando queremos perder peso, tenemos que hacer ejercicio
para agotar esas reservas de grasa.
A eso es a lo que llamamos quemar grasas.
Hay muchos ejercicios que nos ayudan a quemar grasas:
correr,
o saltar a la comba,
que, además de para quemar grasa, nos sirve para fortalecer
los hombros, el pecho y las piernas.
Una, dola, tela catola.
Otra forma muy divertida de quemar grasas
es bailando el hula hoop.
O patinar, que además nos ayuda a mejorar nuestro equilibrio.
(GRITA)
(Golpe)
(DOLORIDO)
Bueno, primero hay que aprender, claro.
Para llegar a ser bombero,
hay que pasar unas pruebas muy duras.
Y por eso hay que estar en muy buena forma física.
Una de esas pruebas es subir por una cuerda así.
Esta prueba consiste en subir por la cuerda
utilizando solo tus manos.
Por lo que hay que tener unos brazos muy fuertes.
(Risas)
Otra forma muy divertida de entrenar los brazos
es jugar al tirasoga. También conocido como tira y afloja.
Lo único que necesitamos para jugar a este juego
es una cuerda lo suficientemente larga como esta.
Para jugar al tirasoga, trazamos una línea en el medio.
Y cada equipo se va a poner a un lado de la línea.
Los jugadores de cada equipo pueden ir desde uno hasta varios.
Pero es muy importante que en cada equipo
haya el mismo número de jugadores, para que esté igualado.
Cuando los equipos estén preparados, alguien debe hacer una señal.
Tres, dos, uno.
(Silbato)
Y entonces tiramos con todas nuestras fuerzas
hasta arrastrar al equipo contrario a nuestro campo.
(GRITA)
O hasta que al otro equipo se le escape la cuerda.
El tirasoga es un juego superantiguo.
Y fue deporte olímpico
entre 1900 y 1920.
¿Te imaginas un juego del patio como deporte olímpico?
Y para trabajar la resistencia
otro juego muy divertido es el pilla pilla
donde hay que correr todo el rato para el que se la liga no te pille.
Y si te pilla, tienes que pillar a los demás
hasta que no quede nadie a quien pillar.
"¡Álex, la ligas!"
Bueno, pues me parece que empiezo yo ligando.
Os dejo, que me toca pillar.
¡Hasta la próxima!
No sé si llegaré a ser bombero,
pero me voy a divertir muchísimo.
¡Adiós!
¡Ah! Vale, vale.
Eso de quemar grasas sí que lo hago.
Sobre todo cuando con mi prima Tisti y mi primo Juan Mapacho
corremos a ver quién llega primero al cubo de basura.
Y luego coméis hasta que no podéis más, ¿no?
¡Sí, claro! Pero la comida quema.
Sobre todo si está caliente cuando te la comes.
Desde luego, Nacho, que tú siempre te sales con la tuya.
Pues claro, James. Soy algo más que una cara bonita.
(RÍE)
Oye, cara bonita, ¿estás preparado?
¡Siempre, James!
Pero ¿para qué?
-Preparado para está... -¡"Mapachando"!
(Música de telediario)
Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando".
El noticiero mapache que das las noticias
"pache" lo que "pache".
Buenas noticias. Nacho Mapacho, el mapache más fogoso,
presenta este informativo.
Malas noticias, también sale
la aspirante a chispa James Van Der Lust.
Hola, Nacho, aquí estoy, con mi chispa de siempre.
Hola, James, ¿qué tal?
Pues muy bien. ¿Preparado para que empecemos
las noticias calentitas?
¡Yo siempre estoy preparado!
Además, he descubierto un fuego que no me da miedo:
las estrellas fugaces.
Las estrellas fugaces aparecen de repente en el cielo.
Y desaparecen sin dejar rastro.
En realidad, es un fragmento de polvo, hielo o roca
que estaba en el espacio y que por efecto
de la gravedad de nuestro planeta cae hacia la superficie.
Cuando ocurre esto, el rozamiento que tiene
este objeto espacial con la atmósfera
hace que alcance temperaturas muy elevadas
y que, en consecuencia, se vuelva incandescente y brille.
¡Cuántas estrellas somos hoy en el programa!
¡Menos mal que yo no soy fugaz!
A mí también me encantan las estrellas.
Aquí lo tienes fácil, James.
Miras hacia este lado y tienes la mayor estrella
que puedes encontrar. (RÍE)
Pues mira, hoy te traigo algo muy interesante y fácil
que puedes hacer con el fuego.
Para crear un mensaje secreto, solo necesitas una hoja,
zumo de limón, pincel y el fuego de una vela.
Gracias a este truco, puedes escribir algo misterioso
y solo lo descubrirá quien tenga la vela.
Ya que el limón actúa como una tinta invisible
y solo aparecerá el mensaje
cuando acerques el papel suavemente al fuego.
¡"Mapachionante"!
Estoy deseando probar esto con mi primo Juan Mapacho.
Y atento a la siguiente noticia
que vamos a hablar de unos animales muy grandes.
Hay unos animales que serían unos maravillosos bomberos.
Estos encantadores elefantes, gracias a su trompa,
pueden apagar un fuego fácilmente.
Ya sea cargando su trompa de tierra o de agua.
Pudiendo coger hasta ocho litros de agua.
Qué manera tal elegante de apagar un fuego. (RÍE)
Aquí tengo otro amigo que se está preparando duramente
para las pruebas de bombero.
Este gatete de "Gatarragona" tiene un gran deseo
y es convertirse en el mejor bombero de la ciudad.
Por lo que se está preparando duramente
para las pruebas de natación, las pruebas de salto
y la carrera de obstáculos.
Y auguro un buen futuro.
porque se ve que le pone mucho empeño.
Cuántas cosas tenemos en común los prehistóricos y yo.
¿Ah, sí?
¡Claro! Ellos son pre-históricos
y yo soy pre-cioso. (RÍE)
Además, ellos descubrieron el fuego
y yo lo mantengo prendido.
Bueno, Nacho, no sé si a eso se le puede decir
"tener cosas en común".
Cuidado, James, que la envidia quema tanto como el fuego.
Pero si yo no tengo envidia.
¿Cómo que no?
Te gustaría ser un mapache tan guapo como yo.
Creo que me quedo siendo un humano.
Por cierto, ¿tienes algo de basura? Tengo hambre.
Bueno, claners, hasta aquí el programa de hoy.
¡Nos vemos!
¡Adiós!
(Aplausos)
¿Cuál es el colmo de un astrónomo?
¿Alguien lo sabe? ¿No?
Darse un martillazo
¡y ver las estrellas!
(Risas)
El otro día mi madre me dice:
"Nacho, ¿cuántas veces te tengo que decir
que no le pidas chucherías a la vecina?".
Y yo le dije:
"Ya no se las pido, sé dónde las esconde".
(Risas)
Aprendemos en Clan
60 Episodios
Al cole
Aprendemos en Clan29 min, 34 sec
¡Todo un cerebrito!
Aprendemos en Clan29 min, 58 sec
¡El Remapachimiento!
Aprendemos en Clan30 min, 47 sec
La gran carrera
Aprendemos en Clan31 min, 11 sec
Todo por la paz
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
¡Mis amigas las ovejas!
Aprendemos en Clan29 min, 13 sec
La Edad Moderna
Aprendemos en Clan31 min, 13 sec
¡Mapachartistas!
Aprendemos en Clan30 min, 53 sec
Gestos
Aprendemos en Clan29 min, 43 sec
¡Bonito oceanito!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¿De dónde nos trae la cigüeña?
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
El arca de Noé
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Reduce, reutiliza, recicla!
Aprendemos en Clan30 min, 5 sec
¿Cómo funciona Internet?
Aprendemos en Clan30 min, 7 sec
¡Comiendo como animales!
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Tirant lo blanc
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
El rey de los pájaros
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
El antiguo Egipto
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Deportes de invierno!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
Mundo microscópico
Aprendemos en Clan30 min, 8 sec
La digestión
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
Senderismo y montaña
Aprendemos en Clan29 min, 42 sec
Emoticonos o lenguaje verbal
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
¡Publicidad mapacha!
Aprendemos en Clan30 min, 33 sec
¡Aparato circulatorio!
Aprendemos en Clan30 min, 24 sec
Agua a la vista
Aprendemos en Clan31 min, 8 sec
Fotos del pasado
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Respirando!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
La gravedad
Aprendemos en Clan30 min, 52 sec
Piedras preciosas
Aprendemos en Clan30 min, 20 sec
Cumpleaños feliz
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
¡Mapache explorador!
Aprendemos en Clan30 min, 25 sec
Las efímeras
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
El transporte público
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
Transportes acuáticos
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Las ranas
Aprendemos en Clan29 min, 49 sec
Aparatos voladores
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
Diversidad
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Lápices!
Aprendemos en Clan29 min, 40 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Derechos mapachos!
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Cinco y acción!
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Mascotas!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
¡Dioses del Olimpo!
Aprendemos en Clan29 min, 11 sec
¡Hágase la luz!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
¡Lobos!
Aprendemos en Clan29 min, 2 sec
¡Matrículas!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Detective Mapacho!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
¡Guau, guau!
Aprendemos en Clan29 min, 31 sec
¡No al bullying!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¡Cada mapachillo tiene su librillo!
Aprendemos en Clan30 min, 35 sec
¡La bicicleta!
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
¡Abuelos!
Aprendemos en Clan29 min, 22 sec
¡Fuego!
Aprendemos en Clan29 min, 45 sec
¡Genética!
Aprendemos en Clan28 min, 58 sec
¡Comida!
Aprendemos en Clan29 min, 24 sec
¡Por arte de magia!
Aprendemos en Clan29 min, 26 sec
La balanza
Aprendemos en Clan29 min, 45 sec
¡Videojugando!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
Juegos de equipo
Aprendemos en Clan30 min, 17 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.