Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
(Música)
Hola, clanners. ¿Listos para seguir aprendiendo?
¡James, James! ¡Mira qué me he encontrado!
Es un tenedor gigante. -No, Nacho, esto no es un tenedor.
Esto es un tridente.
Cómo debe ser el plato para un tenedor así.
Que no, que no es un tenedor, que es un tridente.
¿Cuántas ardillas se pueden comer con un tenedor como este?
No, Nacho. Escucha. Tenedor no, tridente.
¡Uy, bueno! ¡Cómo te pones!
Me lo dices y ya está.
¿Cómo dices que se llama?
¿Un tenedor qué?
Tridente. A ver, te lo explico.
Es como si fuera un arpón, pero tiene tres puntas.
Además, es el símbolo del dios griego del mar, Poseidón.
Pues ese Poseidón tenía que tener mucha hambre
para tener semejante tenedor.
Que no es un tenedor, Nacho. Además, es el símbolo de Poseidón.
Qué pesadito te pones con el Poseidón ese.
¿Quién es, un amigo tuyo?
No, no. Es un dios de la mitología griega.
Ah, un dios como yo.
Qué casualidad. (RÍE)
¿Y de dónde es? ¿Es de aquí, del barrio?
No. Es del Olimpo, con los otros dioses.
Pero ¿cuántos dioses hay?
¡Uy! Muchísimos.
Mamen nos habla de ellos.
Hola, niños y niñas.
Soy Hermes, un famoso dios griego, y hoy tengo una misión:
entregar todos estos paquetes a los dioses del Olimpo.
Se han vuelto locos. No paran de comprar por internet.
Lo que pasa es que se me está haciendo tarde
y quiero ver mi serie favorita.
Yo creo que voy a dejar la moto
y voy a utilizar mi casco alado y mi caduceo, este bastón mágico,
para desplegar mi supervelocidad
y hacer las entregas lo antes posible.
Mientras organizo los paquetes,
quiero hablaros de nosotros, los dioses olímpicos.
Los griegos creían en la existencia de 12 dioses
que vivían en el monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia.
Los griegos pensaban
que éramos seres inmortales con poderes sobrenaturales,
con los que dominábamos el universo y las fuerzas de la naturaleza.
Había un dios para cada cosa; para la agricultura,
para la guerra, para el amor,
para la caza, para la poesía...
¡Pero bueno, por todos los dioses!
¡Los paquetes vienen sin nombre ni dirección!
Voy a tener que utilizar mi caduceo y mi superpoder de deducción
para entregar los paquetes a quien corresponde.
Voy a empezar.
Un generador de energía.
Está claro, es para Zeus.
Zeus es considerado el padre de todos los dioses
y también de los hombres.
Con su gran poder, gobierna el mundo y supervisa el universo.
Sé que este generador de energía es suyo
porque, cuando Zeus se enfada,
le encanta lanzar energía en forma de rayos.
Ahora que no nos oye...
Que quede entre nosotros, pero tiene bastante mal carácter.
Así que voy a ir a la plaza mayor del Olimpo
a entregarle el paquete en el palacio donde reside.
(RÍEN)
¡Vaya!
Esta caja está llena de libros. Ya sé a quién va dirigida.
A Atenea.
Es la hija favorita de Zeus y es la diosa de la sabiduría.
Es la más inteligente, ingeniosa y estratega de todo el Olimpo.
Seguramente esté en la biblioteca del Olimpo,
así que voy a ir allí a entregarle su paquete.
Vamos a ver qué tengo aquí.
¿Cómo? ¿Un tenedor gigante?
Ah, no. Claro, se trata de un tridente nuevo para Poseidón.
Poseidón es el dios del mar.
Se encarga de que el mar esté en calma.
Pero cuando se enfada, golpea con el tridente
y provoca maremotos, inundaciones, tsunamis...
Tiene tan mal carácter como su hermano, Zeus.
Son tal para cual.
Como Poseidón no vive en el Olimpo,
sino en un palacio en el fondo del mar,
le voy a dejar el paquete
en el punto de recogida que hay en la playa.
Ya me queda solo un paquete por entregar.
Y este contiene un collar
con un colgante con forma de corazón.
¿A quién puede pertenecer,
a Ares, el dios de la guerra, o a Afrodita, la diosa del amor?
Claro, es de Afrodita, la diosa del amor.
Le encantan los corazones
¿Os ha parecido interesante?
Os recomiendo que hagáis como Atenea
y leáis muchas historias sobre los dioses del Olimpo,
porque son muy interesantes. Desde Zeus, con sus rayos;
Poseidón, desde el fondo del mar;
Afrodita, la más hermosa;
o Hermes, el mejor de todos ellos.
Por cierto, llego tarde a ver mi serie.
Nos vemos pronto.
(Música)
Entonces, ¿a los dioses del Olimpo se les llamaba así
porque participaban en las Olimpiadas?
No, Nacho. Se llama así porque se celebraba en Olimpia
en honor al dios Zeus.
Ah, era como un show al dios.
Bueno, más o menos.
Pues ya está, yo voy a ser un dios.
Me puedes llamar Mapacheidón.
Venga, James, entretenme.
Nacho, no es tan fácil. -¿Cómo que no?
Claro, si no haces caso a tu dios, no vamos bien.
Venga, James, date una carrerita o algo.
¿Yo? Pero si quien tiene que hacer ejercicio eres tú.
Pero ¿cómo te atreves a hablarle así a tu dios?
Mejor vamos a escuchar a Álex, que él nos habla de las Olimpiadas.
Menos mal que alguien me entretiene.
Hola, deportistas.
Hoy vengo a hablaros de algunos deportes
que practicas hoy y que son tan viejos
como nuestra propia civilización.
¿Sabías que los Juegos Olímpicos Modernos
se inspiran en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad,
que se organizaron por primera vez hace casi 3.000 años?
Sí. Una vez cada cuatro años,
los atletas de las ciudades estado griegas
acudían a la ciudad de Olimpia
en la celebración de deportes atléticos
asociados al cuidado y culto del cuerpo de los dioses
y donde solo podían participar hombres.
Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad
se celebraron hasta el año 393 de nuestra era.
Es decir, casi 1.200 años seguidos.
Tuvieron que pasar casi 1.400 años para que se volvieran a celebrar
ya como los Juegos Olímpicos que conoces.
Algunos de esos juegos antiguos todavía se siguen celebrando,
como las carreras.
¡Bien!
Loa más famosa era la carrera de velocidad.
En lugar de los 100 metros actuales,
los atletas corrían 192,7 metros,
el equivalente a un estadio.
Algunas de las carreras, como las de cuadrigas
o carros tirados por caballos, eran espectaculares;
sobre todo, por sus peligrosísimos accidentes.
Justo por eso encantaban al público.
Y hasta se permitía asistir a las mujeres.
Sí, en aquella época las mujeres lo tenían muy difícil.
Por cierto,
¿sabes qué carrera recuerda todavía algo que sucedió en aquella época?
Exacto.
La actual maratón conmemora la hazaña
del soldado griego Filípides.
En el año 490 antes de Cristo,
este murió de agotamiento,
tras recorrer 40 km entre Maratón y Atenas
para anunciar la victoria griega sobre los persas.
Esta durísima prueba se incluyó por primera vez
en los primeros juegos de la era moderna,
los de Atenas de 1896.
Y a partir de las Olimpiadas de Londres de 1908
se estableció su distancia actual de 42 kilómetros y 195 metros.
Adivinad qué deporte estoy simulando.
Efectivamente.
Para el lanzamiento de disco
imito la postura del célebre Discóbolo,
una escultura clásica que representa a un atleta
en el instante previo al lanzamiento.
Y es que en las antiguas Olimpiadas eran muy aficionados a tirar cosas.
Había competiciones de lanzamiento de un montón de objetos.
Disco, jabalina, peso...
(Campana)
Desde el principio de la civilización
el ser humano se ha peleado.
Las competiciones de combate eran de las más celebradas
en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.
Una de las disciplinas clásicas por excelencia
no puede negar su origen. ¿Sabes cuál?
Exacto.
La lucha grecorromana, que todavía es olímpica,
es el combate entre dos luchadores
con el objetivo de derribar al adversario
mediante presas y agarres dirigidas al cuello,
los brazos, el cuerpo... Incluso las zancadillas.
Los juegos olímpicos eran todo un acontecimiento
en el mundo antiguo, igual que lo son hoy,
pero lo más importante era el llamado "espíritu olímpico".
Una actitud no solo ante el deporte, sino frente a la propia vida,
donde lo importante no es ganar, sino el honor de participar.
Aun así, a los atletas ganadores
se les ceñía a la cabeza la cinta de la victoria,
como se muestra en esta famosa escultura.
De los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia
proviene el llamado "espíritu olímpico",
que debe guiar a todo deportista y que nos recuerda
que más importante que ganar es el honor de participar.
Así que nunca pierdas tu espíritu olímpico.
Hasta luego.
(Música)
James, ¿a ti qué dios te gustaría ser?
A mí, Zeus, dios de dioses. ¿Y a ti cuál te gustaría ser?
A mí, Mapache Apolo,
el dios más guapo del olimpo, igual que yo,
el mapache más guapo de la Tierra.
Ya, pero Zeus controlaba el orden,
la justicia y el destino del universo.
¿En serio?
Quiero ser Zeus.
Déjamelo a mí, porfi, porfi.
¿Lo ves? Lo más importante no es ser guapo.
No, porque ya lo soy.
Solo me falta controlar todo el universo.
Bueno, y Zeus también controlaba la electricidad.
Mira, Orilo y Arlequina nos lo explican.
¡Qué bien! ¿Nunca se le descargaba el móvil?
Soy Zeus, el dios más poderoso del Olimpo.
Y yo, Atenea,
la diosa de la sabiduría y de la acción,
que me viene al pelo.
Atenea, ¿qué es ese animal que tienes en el brazo?
¡Ay, mira, es mi lechuza! Es superbonita.
Zeus, ¿qué es eso que tienes ahí?
El rayo. ¡El símbolo de mi poder!
Mejor que lo deje quietecito, que es muy poderoso.
Sí, mejor. La verdad es que el rayo
es uno de los elementos más poderosos de la naturaleza.
¿Sabes cuándo podemos ver rayos en el cielo?
Te doy tres posibles opciones.
Eso es, durante las tormentas.
La electricidad es un elemento natural
que podemos encontrar en la naturaleza,
aunque los seres humanos hemos aprendido a controlarla
y a usarla en nuestro beneficio,
pero en realidad procede de la naturaleza.
Hay electricidad por todas partes, Orilo.
Por ejemplo, los rayos o los relámpagos son electricidad.
Hasta en nuestro cerebro hay electricidad.
Nuestras neuronas, las células del cerebro,
utilizan impulsos eléctricos
para comunicarse las unas con las otras
y ahí pueden viajar los pensamientos dentro de nuestro cerebro.
Arlequina, ¿te parece si nos inventamos un experimento
para demostrar que hay electricidad por todas partes,
incluso en nuestros dedos?
Lo llamaremos El experimento de Zeus.
Me parece que ya tenemos reto.
(Música)
Para el siguiente experimento necesitamos...
¿Cómo funciona? Lo primero que vamos a hacer
es tomar un trocito de papel de aluminio
y envolver estas bolitas de poliespán.
Bien envueltas,
hasta hacer una bolita de aluminio.
Y ahora frotamos el plato con nuestro trapo de lana
y...
Y fíjate cómo las bolitas se quedan pegadas al plato,
porque las bolitas de aluminio tienen carga positiva.
Y el plato, al frotarlo,
lo hemos cargado con carga negativa.
Carga positiva y carga negativa se atraen y se quedan pegadas.
¿Y qué ocurre cuando acerco el dedo de Zeus?
Tienes un dedo de Zeus de verdad.
Pero es normal, porque tu dedo,
igual que el de cualquier otra persona,
está cargado con cargas positivas, igual que estas bolitas de aquí.
Y cuando acercamos el dedo a la bolita...
Carga positiva y carga positiva se repelen.
Aun así, las bolitas no salen del plato,
porque el plato está cargado negativamente
y se atrae con las bolitas.
En la electricidad,
las cargas que son iguales se repelen,
pero las que son diferentes se atraen.
Durante las tormentas, cuando se forman rayos,
las nubes están cargadas con un montón de cargas negativas,
mientras que el suelo de la Tierra está cargado de manera positiva.
Cuando esas dos cargas se atraen, se forma un rayo
y podemos ver esa fuerza devastadora de la naturaleza.
Sí.
¿Qué me dices? ¿Podrás hacer tú en casa
este experimento de Zeus y mover las bolitas?
Recuerda frotar este plato con un trapo
para cargar el plato con cargas negativas.
Las bolitas están cargadas con cargas positivas.
Por eso, al acercar nuestro dedo también cargado positivamente,
las vamos a repeler,
porque las cargas iguales se repelen.
Nos vemos en nuestra próxima aventura.
Adiós. -Adiós.
(Música)
Conexa, ¿además de dioses olímpicos, había también diosas?
Sí, también había muchas diosas importantes,
como Hera, la diosa de las mujeres;
o Artemis, la diosa de la caza;
o Afrodita, la diosa del amor.
¿Alguna diosa de la basura? -Creo que no.
¿Y alguna diosa de la sandía? -Tampoco.
¡Uy!
Pues alguna diosa de la pizza sí que tendría que haber, ¿no?
No, Nacho. Y también hubo griegas muy importantes,
como Hypatia.
Ah, esa debe ser la diosa del hipo.
No, Nacho. Era una de las primeras mujeres matemáticas de la historia.
Miguel nos cuenta más sobre ella.
Mujer y matemática. Todo suma.
Hola, matemaniacos y matemaniacas. He viajado más de 1.600 años
para conocer a una de las primeras mujeres matemáticas de la historia.
¿Quieres saber quién es y qué hizo?
Se llama Hypatia y su nombre significa "la más grande".
Además, era filósofa y astrónoma.
Su padre trabajaba en el museo de Alejandría,
que por aquel entonces no era un lugar
que albergaba arte. Era la universidad.
Así creció Hypatia, rodeada de pensadores y maestros.
Devoraba todos los libros que caían en sus manos.
Por eso se convirtió en maestra,
representante de la escuela griega de Platón.
Enseñaba en su casa.
En aquella época, las mujeres no estudiaban.
Tenían que dedicarse a los cuidados familiares y del hogar.
Ella defendió el derecho a pensar y acceder al conocimiento.
También estudió música.
Era una mujer muy avanzada para su época.
Era estudiosa y observadora.
También estudió aritmética y geometría.
Aplicaba los conocimientos
para inventar y descubrir cosas nuevas.
¿Sabes qué es el astrolabio? Es un instrumento
que sirve para medir la posición de las estrellas.
Ella mejoró su diseño y su eficacia.
También inventó el densímetro, que nos ayuda
a medir la densidad del aire y de otros gases.
Hypatia, fue una de las primeras personas
que dijo que la Tierra no estaba en el centro del universo
y que los planetas giraban alrededor del Sol.
También dibujaba la posición de los cuerpos celestes,
creando un planisferio. Por eso un asteroide
y un cráter de la Luna llevan su nombre.
¡Guau!
Esta matemática y científica
pensaba que el conocimiento era la única manera
de que el ser humano llegara a una vida mejor.
Luchó hasta el final de sus días por sus ideas,
a pesar de que en ese momento eran tiempos bastante peligrosos.
Alejandría vivió momentos de caos y violencia
debido a unas revueltas religiosas.
Algunas personas pensaron que Hypatia era una amenaza
y por eso decidieron acabar con su vida.
A pesar de eso, Hypatia es considerada
una de las mentes más brillantes de la historia.
A ver si hemos aprendido algo sobre Hypatia.
Claro que sí,
por ser una de las primeras científica de la historia.
Vamos allá con otra pregunta.
A ver, a ver.
Claro que sí, inventó el densímetro.
Y vamos allá con la última pregunta.
Sí, sí, sí, de la escuela griega de Platón.
Hypatia era una mujer muy valiente y apasionada,
porque desarrolló sus estudios a pesar de que en aquella época
pensaban que las mujeres no debían hacerlo.
Por suerte, la historia ha demostrado
que tanto hombres como mujeres tenemos las mismas capacidades
para los estudios científicos. Su principal logro
fue emplear las matemáticas para lograr nuevos avances;
sobre todo, sin miedo a equivocarse.
Sigue tu instinto si piensas que vas por el camino correcto.
Vamos a hacer un pequeño repaso.
Recuerda, solo avanzan las personas
que no tienen miedo a cometer errores.
Hasta la próxima, matemaniacos y matemaniacas.
(Música)
Conexa, ¿puedes enviar un mensaje a mis primos, porfa?
Genial. Díctamelo.
Vale.
Queridos prima Chispi y Juan Mapacho,
hoy vamos a jugar al Olimpachi.
Yo voy a ser el dios de la basura,
Chispi va a ser la diosa de la pizza
y Juan Mapacho, el dios de hacer ruido comiendo.
Nos vemos en el parque porque hay que pensar
en cómo nos vamos a disfrazar.
Nos vemos ahí. Firmado: Juan Mapacho.
¡Ay! Juan Mapacho no, Nacho Mapacho.
Escrito. ¿Le doy a "enviar"?
Espera un momento, que lo voy a revisar.
Oye, Conexa, está mal escrito.
Has puesto la misma palabra escrita de dos formas diferentes.
Mira, pone: "Hay".
Y luego pone: "Ahí".
Son palabras diferentes, Nacho. -¿Qué?
Si se dice igual, se escribe igual.
Si a mí no me crees,
será mejor que escuches a Juan Carlos
y aprendas a diferenciar
la palabra "ahí" de la palabra "hay".
Hola, superlingüistas. Estoy leyendo
esta historieta superdivertida de los dioses del Olimpo.
Te voy a leer uno de los diálogos.
(LEE) "'Ahí está Dioniso', dijo Hera.
'¿Hay vino?', dijo el dios del Olimpo.
¡Ay, Dioniso, siempre pensando en lo mismo!
Claro, es que doy una fiesta."
(RÍEN)
Cuando llego a las palabras "hay", "ahí" y "ay",
siempre tengo dudas de cómo se escriben.
¿Y cuál es la mejor manera de disipar esas dudas?
Pues practicando.
Así que he preparado el diálogo de los dioses en esta pizarra
y tengo estas tarjetas que las iremos colocando
para aprender a colocarlas perfectamente.
Venga, empiezo por la primera. --- está Dioniso.
Voy a empezar con esta palabra.
Hay está Dioniso.
Uy, me suena un poco raro.
Claro.
Es como cuando dices: "¿Qué hay para comer?".
Y tu madre te dice: "Hay judías".
Pues esta no va aquí. Voy a probar con otra.
Ay está Dioniso.
Uy, qué raro me suena esta.
Claro, es verdad.
Como, por ejemplo,
cuando digo: "¡Ay! ¡Me duele el pie! ¡Me has pisado!".
O: "¡Ay, qué hambre tengo!".
Pues esta tampoco me cuadra.
Voy a probar con "ahí".
Ahí está Dioniso.
Perfecta.
Esta encaja a la perfección.
¿Y sabes por qué?
Indica posición.
Es como cuando yo pregunto: "¿Dónde está mi mochila?".
Y el profe me dice, señalando: "Está ahí, en ese lugar".
Pues creo que ya tenemos la palabra perfecta.
Ahí está Dioniso.
Vamos con la segunda.
¿--- vino?
¿Cuál irá?
Eso es, perfecto, "hay".
¿Hay vino?
Claro. Recuerda que este "hay"
es la forma impersonal del verbo "haber".
Es igual que cuando le decimos a nuestra abuela:
"¿Qué hay para comer?".
Vamos con la última.
Aquí encaja el "ay".
¡Ay, Dioniso, siempre pensando en lo mismo!
Claro, es como si dijeras:
"¡Ay, Dioniso, que me estás cansando!".
Es una exclamación.
Aquí también podría valer: "¡Ahí, Dioniso!".
Pero hay que fijarse en algo muy importante,
y es el contexto.
Es que, claro, entonces no encaja, porque yo no puedo decir:
"¡Ahí, Dioniso, siempre pensando en lo mismo!".
No. Es una exclamación.
¡Ay, Dioniso!
Te recomiendo que te prepares unas tarjetas como estas
y que escribas su significado por la parte de atrás,
así no te confundirás nunca más.
Hasta la próxima, superlingüistas.
James, tengo una gran noticia para ti.
¿Ah, sí? ¿Cuál?
Nos vamos a Grecia
¿A Grecia? ¿Tú y yo?
Sí, claro.
Quiero ver los templos de los dioses.
Pero ¿ya tienes los billetes?
Sí, billetes, hotel... Todo arreglado.
Oye, tremenda sorpresa. Pues gracias por invitarme.
Sí, tú te lo mereces todo.
Espera. Te has gastado todos los ahorros entonces.
Sí, pero no los míos.
Los tuyos. -¿Cómo que los míos?
¡Uy, qué tarde se ha hecho!
Yo me voy pitando.
Pero... Pero, Nacho, que era mucho dinero.
Además, que aún nos queda el "Está mapachando".
¡Nacho!
(Música)
Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando",
el noticiero mapache que da las noticias,
pache lo que pache.
Buenas noticias.
Nacho Mapacho, el dios del Olimpo, estará presentando.
También me acompaña James Van der Lust.
¿Qué tal, James?
Bueno, Nacho, luego hablaremos tú y yo.
Ahora vamos a hablar del origen del teatro,
ya que empezó gracias a un dios del Olimpo.
Dioniso es el dios griego del vino y la liberación de los sentidos,
amante de la danza y música.
Está ligado al teatro,
ya que este arte nació
como una celebración religiosa en su honor.
Las máscaras que se usaban en el teatro
representan a los dioses que participaban en ellas.
Janes, deberías celebrar algo en mi honor.
No sé, el Día de la Sandía, el Día de la Basura...
Dale una vuelta. -Vale.
¡Ay, déjalo!
Ahora vamos a ver un vídeo sobre la llama olímpica.
En la Antigua Grecia,
durante la celebración de los Juegos Olímpicos,
se hacían carreras con antorchas de un templo a otro.
Esta tradición se ha mantenido
y, hoy en día, un atleta transporta la llama
desde Grecia hasta la ciudad que alberga los juegos.
James, gracias a este programa,
varios animales se han apuntado a las Mapacholimpiadas.
¿Y tú también participas?
No, yo soy el creador.
Ha sido una tarea muy complicada encontrar a los mejores corredores.
El gran ganador de las carreras de las Mapacholimpiadas
ha sido este guepardo de Guepardonostia.
Y es que es el animal más rápido de la tierra,
pudiendo alcanzar hasta 120 kilómetros por hora.
El guepardo va muy deprisa,
casi tanto como yo recogiendo mi cuarto
cuando escucho a mi mapacha mamá.
Nacho, es que lo dejas todo para última hora.
Si tuvieras un oráculo,
podrías saber exactamente cuándo llega.
¡Uy! No sé lo que es, pero quiero uno de esos.
Un oráculo es un sistema de adivinación.
Tú haces una pregunta sobre el futuro
y hay un dios que te responde, como el oráculo de Delfos.
El oráculo de Delfos
era un templo griego dedicado al dios Apolo
al que la gente acudía para conocer el futuro.
El recinto en el que se encontraba el templo
estaba localizado en Grecia, en el monte Parnaso,
y la encargada de aventurar el futuro
era la pitia o pitonisa.
¡Eh, yo quiero uno!
Nacho, mejor ten tu habitación ordenada
y así no tendrás que preocuparte por si tu madre te pilla o no.
Pero es que tengo muchas preguntas que hacerle.
¿Para qué quieres saber el futuro?
Es que he tomado más sandía que buenas decisiones.
Voy a comprarme un oráculo.
Ay... Bueno, clanners, hasta aquí el programa de hoy.
Nos vemos pronto. Adiós.
(Música)
Aprendemos en Clan
60 Episodios
Al cole
Aprendemos en Clan29 min, 34 sec
¡Todo un cerebrito!
Aprendemos en Clan29 min, 58 sec
¡El Remapachimiento!
Aprendemos en Clan30 min, 47 sec
La gran carrera
Aprendemos en Clan31 min, 11 sec
Todo por la paz
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
¡Mis amigas las ovejas!
Aprendemos en Clan29 min, 13 sec
La Edad Moderna
Aprendemos en Clan31 min, 13 sec
¡Mapachartistas!
Aprendemos en Clan30 min, 53 sec
Gestos
Aprendemos en Clan29 min, 43 sec
¡Bonito oceanito!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¿De dónde nos trae la cigüeña?
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
El arca de Noé
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Reduce, reutiliza, recicla!
Aprendemos en Clan30 min, 5 sec
¿Cómo funciona Internet?
Aprendemos en Clan30 min, 7 sec
¡Comiendo como animales!
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Tirant lo blanc
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
El rey de los pájaros
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
El antiguo Egipto
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Deportes de invierno!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
Mundo microscópico
Aprendemos en Clan30 min, 8 sec
La digestión
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
Senderismo y montaña
Aprendemos en Clan29 min, 42 sec
Emoticonos o lenguaje verbal
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
¡Publicidad mapacha!
Aprendemos en Clan30 min, 33 sec
¡Aparato circulatorio!
Aprendemos en Clan30 min, 24 sec
Agua a la vista
Aprendemos en Clan31 min, 8 sec
Fotos del pasado
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Respirando!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
La gravedad
Aprendemos en Clan30 min, 52 sec
Piedras preciosas
Aprendemos en Clan30 min, 20 sec
Cumpleaños feliz
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
¡Mapache explorador!
Aprendemos en Clan30 min, 25 sec
Las efímeras
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
El transporte público
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
Transportes acuáticos
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Las ranas
Aprendemos en Clan29 min, 49 sec
Aparatos voladores
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
Diversidad
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Lápices!
Aprendemos en Clan29 min, 40 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Derechos mapachos!
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Cinco y acción!
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Mascotas!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
¡Dioses del Olimpo!
Aprendemos en Clan29 min, 11 sec
¡Hágase la luz!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
¡Lobos!
Aprendemos en Clan29 min, 2 sec
¡Matrículas!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Detective Mapacho!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
¡Guau, guau!
Aprendemos en Clan29 min, 31 sec
¡No al bullying!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¡Cada mapachillo tiene su librillo!
Aprendemos en Clan30 min, 35 sec
¡La bicicleta!
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
¡Abuelos!
Aprendemos en Clan29 min, 22 sec
¡Fuego!
Aprendemos en Clan29 min, 45 sec
¡Genética!
Aprendemos en Clan28 min, 58 sec
¡Comida!
Aprendemos en Clan29 min, 24 sec
¡Por arte de magia!
Aprendemos en Clan29 min, 26 sec
La balanza
Aprendemos en Clan29 min, 45 sec
¡Videojugando!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
Juegos de equipo
Aprendemos en Clan30 min, 17 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.