Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
(Alarma)
(Música)
¡Hola, clanners!
Bienvenidos, amigos, o, como dicen en bengalí,
"sbagatama bandhugana". Preparaos para aprender
muy muy fuerte porque hoy tenemos un programa chulísimo.
-Ser o no ser mapache,
esa es la cuestión. Comer basura hasta no poder más
o comer más basura todavía.
-Nacho, ¿qué haces? -Es que el otro día entré
en un sitio que estaba oscuro
y había mucha gente viendo a unos humanos
que decían cosas raras. Y había música y luces.
-¿Y al final la gente aplaudió muy muy fuerte?
-¡Sí! ¿Cómo lo sabes? Y había un señor que decía:
"Ser o no ser". -Te colaste en un teatro.
-Sí, así se llamaba: "teyatro".
-No, no, "teatro". Y, la próxima vez, no te cueles,
pasa por la taquilla y compra una entrada.
-Vale. ¿Crees que aceptarán basura?
-No lo creo. Pero, si quieres ir al teatro
y no pagar, hay una solución
y es que te hagas actor. -¡Sí, yo quiero decir cosas
y que me aplaudan! -Sí, sí, el mundo del teatro
as apasionante y muy divertido, pero tienes que estudiar un montón
y hacerlo muy bien para ser un buen actor.
-No me importa, me encanta que me aplaudan.
-Es que, si no lo haces bien, el público te tirará tomates.
-(SORPRENDIDO) ¿Y encima comida gratis?
¡Cómo mola! ¿Cuándo empezamos?
-Empecemos por partes, ¿vale? Lo primero que tienes que hacer
es una clase de dramatización
con nuestro profe Juan Carlos Palomino.
-Atiende. -Atender o no atender,
esa es la cuestión.
Hola, chicas y chicos. ¿Sabéis que la vida es puro teatro?
Es que todo lo que nos ocurre
puede ser representado:
una caída en la nieve, una fiesta de pijamas,
nuestro primer amor.
Así que hoy vamos a hablar de dramatización,
es decir, de teatro.
Qué ilusión, ¿eh? Primero, lo que vamos a hacer
es ensayar un poco.
Trabajaremos la entonación y la proyección de la voz.
(VOZ BAJA) Si hablo bajito, nadie se enterará.
¿Has visto? En teatro es muy importante
transmitir emoción a través de la voz.
Ahora vamos a ensayar un caso.
Imagínate una cosa, imagínate que llegas al colegio
después del verano,
es tu primer día, y te encuentras a tu mejor amigo.
Vamos a meternos en el personaje.
Voy a calentar como los actores de verdad.
(HACE RUIDOS)
Venga, dentro texto.
(ALEGRE)
Fíjate, ahora hemos expresado alegría
solamente con la entonación.
Pero si decimos...
(POCO EXPRESIVO) "Qué sorpresa, Pedro.
¿Qué tal estás? Cuánto tiempo".
Eso no se lo cree nadie, es totalmente diferente.
Otra cosa que podemos hacer es acompañarlo de gestos, es decir,
utilizar la expresión corporal.
Porque puedo decir: "¡Qué sorpresa, Pedro!
¡Cuánto tiempo! ¡Qué alegría me da verte!".
¿A que ahora ha sido más creíble?
¿Por qué? Porque he utilizado el gesto
para transmitir mucha más alegría y emoción.
Vamos a continuar,
pero antes hagamos un pequeño repaso.
Hemos visto el ensayo, la entonación y el gesto.
Seguimos.
Ahora que ya conocemos estas características del teatro,
se me ocurre que podemos montar
una escena de teatro. ¿A que es muy buena idea?
Mira, necesitamos un texto que interpretar,
actores y actrices que interpreten ese texto
y, cómo no, público,
público para que vea nuestra escena de teatro.
Yo tengo dos de esas cosas:
tengo el público, que sois vosotros y vosotras,
y el actor, que soy yo.
Ahora llamaré también a mi amigo Pepe
para que me eche una mano.
(GRITAN)
Así que ahora nos falta el texto.
El texto en teatro está escrito en diálogos
y son las frases que tienen que decir los actores
y las actrices. Además, el guion de teatro
también tiene una cosa que se llama "acotaciones"
y que nos indican cómo está compuesta la escena,
qué va a pasar o qué van a hacer los personajes.
Antes de llamar a mi amigo Pepe para que me ayude en esta escena,
tenemos que pensar en la personalidad
de los personajes. En este caso, Pepe va a representar
un fantasma que es muy bromista
y yo seré un personaje muy valiente.
Así que vamos a empezar, pero ten en cuenta una cosa:
no olvides nunca el gesto y la entonación.
Oye, Pepe, ¿me echas una mano?
Uy, qué frío hace y oigo un sonido muy extraño.
¿Me lo estaré imaginando?
-(RÍE) No me puede ver.
Ahora voy a gastarle una bromita.
(RÍE)
-Pero bueno, pero bueno.
¿Y mis zapatos? Si los tenía aquí.
Es como si hubiera un fantasma.
-Vaya, me has descubierto.
Me llamo Teodoro y me aburro.
¿Jugamos?
-Ya sabía yo que había algo rarillo.
Pero te voy a decir una cosa:
te has pasado un poquito de gracioso,
aunque me encanta jugar.
¿Qué? ¿Os ha gustado? ¿Y si hacéis teatro en casa?
Yo os recomiendo que echéis toda vuestra imaginación
y creatividad para crear vuestras obras de teatro.
Pero antes recuerda:
el teatro es una forma de expresión, como la música;
son muy importantes los gestos y la entonación;
ah, y, por último, el teatro está escrito en diálogos.
Yo me voy a quedar aquí pensando unas cuantas más historias.
¡Hasta luego!
Uf, qué raro, empiezo a tener otra vez frío.
¿Vas viendo cómo funciona el teatro?
Primero, hay que escribir
una historia y luego los actores se la aprenden
y la representan en un escenario. -¿No se la inventan en el momento?
-Vaya, qué truco más bueno. -No, no, hay que estudiar un montón
hasta que se aprenden todas las palabras de la obra.
-Guau. ¿Y quién se inventa las palabras del teatro?
-Los autores teatrales.
Son escritores que imaginan las historias.
Hay autores de teatro desde hace muchísimos años.
-¿En serio? ¿Son más viejos que tú?
-Ya no están vivos.
Piensa que el teatro se inventó hace más de 2.500 años en Grecia.
-Uh, en Grecia.
(RÍE) Qué "grecioso".
-Mira, Mamen sabe un montón.
Hola, chicos y chicas.
¿Sabéis quién soy? ¿No me reconocéis?
Normal, estoy aquí escondida detrás de esta máscara.
Ahora sí. Soy Mamen.
Quizás penséis que nos vamos de carnaval o algo,
pero no, hoy me he traído estas máscaras
para hablaros de los orígenes del teatro.
Aunque quizás penséis que esto de ponernos una careta
de gato o de bruja es algo muy moderno,
realmente ya se hacía en Grecia hace miles de años.
A ver, a ver, Grecia, máscaras, teatro,
os estoy contando muchas cosas nuevas, ¿verdad?
Vamos a ir poco a poco. Primero, os voy a decir
dónde está Grecia.
Muy bien, en el hemisferio norte.
También es parte de Europa,
cerca de España.
Grecia fue muy importante porque sus habitantes fueron
grandes artistas.
Aún a día de hoy, conservamos muchas de las cosas
que ellos crearon y podemos disfrutarlas.
Por ejemplo, el teatro.
A los hombres y a las mujeres de Grecia,
les encantaba llevarle flores y comida a sus dioses
para que se pusieran contentos.
Y los hombres les cantaban y bailaban con las caras cubiertas
con una máscara como esta.
Os habéis dado cuenta de que solo he dicho "hombres".
Sí, porque esta actividad estaba prohibida para las mujeres.
Anda, que ya les vale.
En las primeras obras de teatro,
había un único actor que se tapaba con la máscara
y recitaba de memoria
un texto muy largo que un montón de público
escuchaba atentamente.
Las máscaras, como estas que tengo aquí,
según la forma que tengan, representan distintas emociones,
como la alegría o la tristeza.
Resultaban muy útiles
porque así el público se daba cuenta desde lejos
y con anticipación del estado de ánimo del personaje.
Las máscaras las hacían de barro o de madera
y a veces las adornaban
con pelucas, con barbas o con orejas.
El teatro se convirtió en uno de los pasatiempos favoritos
de la sociedad griega.
Les encantaba escuchar las historias de sus dioses,
de cómo se lo pasaban, y los llamaban "tragedia"
cuando hablaba de su sufrimiento en las guerras
o en el amor.
Aunque también les gustaba echarse unas risas
con una buena comedia.
A los habitantes de Roma les gustaba mucho lo que hacían
sus vecinos de Grecia,
así que les copiaron,
pero introdujeron algunas modificaciones.
Por ejemplo, en Roma les encantaba ver
cómo un grupo de actores representaban
una obra con movimientos y gestos muy exagerados.
Este tipo de representación se llamaba
"pantomima".
Como os habréis dado cuenta,
también llamamos "teatros"
a los edificios donde se representan las obras.
A España no llegaron griegos, pero sí algunos teatros romanos
que se conservan hoy en día, como el de Cartagena o el de Mérida.
¿Los conocéis? Ojalá pronto podáis ir a visitarlos.
Ya hemos llegado al final de esta historia.
Recordad que las máscaras son un elemento muy importante
en el teatro de la antigua Grecia
y que la tragedia y la comedia fueron géneros
que se inventaron allí hace unos 2.500 años.
(Maullido)
Ah, ya voy, ya voy, Valentina.
¿Os habéis dado cuenta? Valentina lleva ensayando
mucho tiempo y ya está preparada en el escenario
para nuestra representación teatral.
Me voy a acompañarla.
Nos vemos pronto.
Entonces ¿los autores se inventan los personajes
y los actores en el escenario repiten
las palabras? -Sí, pero de forma que emociona
al espectador. De esta manera, pueden sentir lo mismo que ellos.
-¿Y qué emociones son esas?
-Uy, de todas: alegría, euforia, miedo.
Todo depende de lo que cuente la historia
y del carácter del personaje.
-¿Y los personajes tienen que ser tan atractivos
y guapos como yo?
-No, pueden ser de todo tipo, incluso podría ser un calcetín.
-¿Qué? ¿Un calcetín? -Sí. Karen sabe hacerlo.
Mira cómo nos habla de las emociones en el teatro.
-Ser o no ser un calcetín.
Hola a todos. ¿Qué tal? Como veis, también hablo español,
aunque tengo un acento un poco distinto.
Estoy para proponerte un reto muy emocionante,
superemocionante.
hipermegaépico de emocionante.
Nuestro reto de hoy es el teatro de las emociones.
Y aquí está el primer personaje:
el señor Gruñón.
¿Cómo está, señor Gruñón?
-Pues mal, ¿cómo voy a estar?
-Eso es una pena.
-Será una pena para ti.
-Bueno, bueno, cómo nos ponemos.
Es mejor estar bien que mal, ¿no?
El señor Gruñón representa una emoción.
A ver si sabes qué emoción es.
¿Alegría? ¿Enfado? ¿Sorpresa?
Claro, es el enfado.
Lo bueno de hacer un teatro de emociones
es que todos tenemos emociones y todos tenemos todas las emociones.
Yo también me enfado a veces.
El teatro de las emociones
nos permite crear y dar vida a los personajes.
Primero, con el calcetín,
que mola un montón.
Luego os enseño cómo.
Y lo segundo: siempre sabemos cómo se comportan
los personajes. Por ejemplo, el señor Gruñón
siempre está enfadado y siempre nos va a responder igual.
-No sé por qué dice eso.
La enfadada serás tú.
-¿Veis?
El reto consiste en hacer, al menos, tres personajes.
Para ello necesitamos
calcetines, rotus, pegamento, cartulinas
y tus emociones.
(RÍEN)
¿Preparados? A por ello.
Primero, cogemos un calcetín
que no tenga agujeros y, si es de colores, mejor.
Luego le ponemos la nariz, los ojos y las cejas.
Como el señor Gruñón siempre está enfadado,
le ponemos las cejas hacia abajo.
Así parece que está más enfadado.
Que yo no estoy enfadado.
No sé por quién me toma.
Uf, qué carácter.
También podemos hacer
a la señorita Feliz con este calcetín tan chulo.
Le podemos poner coletas,
los ojos y ya está.
¿Cómo está, señorita Feliz?
-Estoy encantada. Me hace muchísima ilusión
salir en la tele.
He nacido para ser estrella.
-Cómo me alegra escucharte.
-Tengo muchos planes y todos me van a salir genial.
Me encanta estar aquí.
-¿Qué te parece?
(GRITAN)
Para hacer más personajes,
tienes que pensar en tus propias emociones.
Por ejemplo, ¿cuáles de estas palabras
es una emoción que tú, como todos, has tenido alguna vez?
¿Tristeza? ¿Biblioteca? ¿Sentido común?
Muy bien, es la tristeza. Entonces podemos crear un personaje
con un calcetín azul que llama, por ejemplo, Mister Blue,
porque en inglés el azul, el "blue", representa la melancolía
o la tristeza.
Pero es solo una idea. Hazlo como tú quieras.
Hay muchas más emociones.
Lo bueno es que, cuando identificamos una,
seguramente la has vivido y sabes cómo representarla.
Están, por ejemplo, el miedo o el asco.
Piénsate en las emociones
que tú tienes e invéntate un personaje
que se comporte siempre igual.
Cuando tengas varios personajes, ya puedes empezar a crear historias
en el teatro de las emociones.
(GRITA)
Me vuelve loca el teatro de las emociones.
-Buah, son unos calcetines y ya está.
-A ver si lo puedes hacer mejor.
-¿Me desafías? Voy a hacer el mejor teatro de las emociones
que se haya visto.
-¡Bien!
-¿Qué os parece? ¿Te atreves a hacerlo tú?
Te dejo con tus ideas.
-¡Hasta pronto! -(HABLA EN INGLÉS)
-Adiós.
Ya estoy listo. Voy a ser un actor increíble
y millones de personas vendrán a verme y aplaudirme.
Y de aquí, a Hollywood a hacer películas.
-A lo mejor tienes que ir un poco más despacio.
-Oh, vale.
(DESPACIO) ¡Ya estoy listo!
-¿Qué pasa?
-(DESPACIO) Puedo ir más despacio.
-Me refería a que tienes que ir aprendiendo más despacio.
-¿En serio? ¿No hay un modo de ir rápido?
-No.
Si quieres ser actor y viajar a Hollywood,
primero tienes que empezar por aprender inglés.
-Ah, genial.
Kate puede enseñarnos a expresar emociones en inglés.
-Claro que sí. ¿Kate?
(HABLA EN INGLÉS)
Ahora sí, ya estoy listo para ser un gran actor.
Ya sé expresar emociones,
sé hablar en inglés, sé lo que es una obra teatral
y sé saludar al final.
-¿Y sabes bailar?
-¿Eh? ¿Bailar?
-Sí, los actores tienen que saber bailar y cantar.
Imagínate que te llaman de un musical.
-¿Eh? ¿Teatro musical?
-Sí, es un tipo de teatro donde la mayoría de la historia
es cantada y, además, los intérpretes
saben bailar.
-¿Bailar? ¿Tengo que aprender a bailar?
-Sí, tienes que aprender a moverte de una forma expresiva.
-No me digas más. Álex, el profe de Educación Física
sabe cómo hacerlo. -Exacto. Álex, adelante.
Hola, superatletas.
Aquí estoy disfrazado de una manera muy peculiar.
En el programa de hoy vamos a combinar dos cosas:
por un lado, los gestos y expresiones de un mimo;
y, por otro, el ritmo de tambores.
¿Cómo te quedas?
(GRITAN)
¿Cómo dices? No te oigo. ¿De dónde sale esa música?
(Música)
(Música para)
Vaya, hombre, ya estaba animado.
Aprovecho para contarte
que el teatro tiene su origen en las danzas
del hombre primitivo alrededor del fuego.
¿Y si inventamos una danza de este tipo,
pero, además, con gestos?
Sería la danza-mimo.
¿Te apuntas? Pues en pie.
Vamos a aprender unos pasos "mimoafricanos".
Esta palabra me la acabo de inventar.
Y le vamos a añadir unas expresiones faciales,
que serían como las máscaras africanas.
Que suene la música.
(Música)
Que pare la música.
Este paso es muy sencillo: cambias de peso las piernas
moviendo las caderas al ritmo
y das una palmada cada vez.
¿A ver cómo lo haces?
(Música)
Oye, si te sale muy bien.
¿Qué te parece si añadimos un gesto facial?
A mí me pega poner cara alegre.
Venga, imítame.
(Música)
Vamos a hacer otro paso y otro gesto.
Que suene la música.
(Música)
Que pare la música.
¿A ver cómo lo haces?
(Música)
Eso es. Vas cambiando el peso de un lado a otro
y llevas los brazos a ambos lados
y después vas levantando una pierna y otra.
Perfecto.
(RÍEN)
¿Le añadimos un gesto facial diferente?
Venga. Yo quiero hacer este paso con gesto de sorpresa.
Que suene la música.
(Música)
Y ahora vamos a hacer otro paso y otro gesto.
Que suene la música.
(Música)
Que pare la música.
Te ha salido muy bien,
que te he visto por el rabillo del ojo.
Vamos cambiando de peso
y con las manos hacemos como si tocáramos tambores.
¿Qué gesto le podríamos añadir?
Yo voy a poner cara de duda
o de pensar mucho, así.
Que suene la música.
(Música)
(GRITA)
Desde tiempos muy antiguos,
el ser humano ha necesitado expresarse
a través de bailes y gestos actuando para un público.
Es más, disfrutamos tanto de actuar como de ver actuar.
Así que ya sabes,
busca un público para tus gestos "mimoafricanos",
te recomiendo que practiques mucho
para que te salga cada vez mejor.
Así que ya sabes, busca música de tambores africanos
y déjate llevar.
Yo me quedo aquí bailando y haciendo un poco de mimo.
Hasta la vista, superatletas.
(Música)
¡James! ¡James! He terminado mi obra de teatro.
-Guau, qué bien. ¿Y de qué va?
-Es de un mapache superguapo y carismático y de su ayudante,
un profesor. -Uy, qué original.
-¿Y qué les pasa?
-Que trabajan en un programa de televisión.
-Ajá. ¿Y qué más?
-Que un día están haciendo el programa
y se dan cuenta de una cosa superimportante.
-¿De qué? -De que tienen que presentar
otro programa dentro del programa.
-¿Otro? -Sí, el noticiero
de actualidad "mapacha":
"Está 'mapachando'".
"Está 'mapachando'".
(RÍE)
Bienvenidos a "Está 'mapachando'",
el noticiero mapache
que da las noticias "pache" lo que "pache".
Buenas noticias:
Nacho Mapacho, presentador, actor, "influencer" y modelo
y protagonista de todas mis obras,
presenta este programa.
Y mi compañero de reparto es el mismísimo "youtuber"
y profesor James Van der Lust.
-Hola, Nacho. ¿Cómo estás? ¿Cómo va eso?
-Que empiece la función.
Aunque los animales no suelen salir en el teatro,
somos unos grandes actores.
Observad, por ejemplo, esta obra que se está representando
en el teatro del zoo de la selva,
en Sudáfrica.
El gran actor Román Gosta
representa la escena en la que el protagonista de la obra
muere tres veces junto a su compañera de escena,
la famosísima Peli Pajarraca.
El público del zoo aplaude entusiasmado.
-Desde 1961, se celebra en todo el mundo
el 27 de marzo el Día Mundial del Teatro.
Compañías teatrales a lo largo y ancho del mundo
hacen representaciones especiales
para dar a conocer
y rendir homenaje a todos los géneros teatrales
y todos los oficios que se juntan en el teatro.
El récord de la obra teatral más representada
de la historia lo tiene "Antígona",
del escritor griego Sófocles,
que se lleva representando durante más de 2.500 años.
-Guau.
Los actores deben estar cansadísimos.
"Antígona" ha sido adaptada al cine,
al cómic, a la ópera e incluso al "ballet";
aunque, probablemente, la obra de teatro más famosa
de todos los tiempos sea "Hamlet",
de William Shakespeare,
la inmortal historia de un príncipe danés
que quiere vengar a su padre,
con uno de los monólogos más icónicos
del teatro, en el que Hamlet habla con una calavera en la mano.
-"Mapachí, mapachán", "mapachán", tatachán.
Hoy se estrena en exclusiva la obra del genial director teatral
y modelo Nacho Mapacho
titulada "Nacho, el príncipe de las basuritas".
(Música)
James, ven aquí, corre.
Ponte aquí, ponte aquí.
-(SUSPIRA) ¿Tengo que hacer de árbol?
-Sí, es muy importante, la obra pasa en un bosque.
-Jo. -(CARRASPEA)
Comer o no comer sandía,
esa es la cuestión.
James, viento.
(VOZ BAJA) Gracias.
¿Qué es mejor: comérsela ahora, que tengo hambre,
o esperar al postre?
(Aplausos)
Mejor ahora.
Fin. Gracias, querido público.
Gracias, gracias.
James, me voy.
Estaré en mi camerino comiéndome la sandía.
(RÍE)
-Clanners, mañana más y mejor.
Hasta luego o, como dicen en bengalí,
"agami kala dekha habe".
Aprendemos en Clan
61 Episodios
Especial Fin de Curso
Aprendemos en Clan29 min, 21 sec
¡Eco!
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
LENGUA - Narraciones deportivas
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
RETO - Hacer un futbolín
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
INGLÉS - The FA Cup final
Aprendemos en Clan3 min, 59 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Fútbol
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
'Está mapachando' - Futboleando y más
Aprendemos en Clan3 min, 11 sec
MATEMÁTICAS - Los triángulos del fútbol
Aprendemos en Clan3 min, 48 sec
INGLÉS - Toys with Newton
Aprendemos en Clan4 min, 30 sec
RETO - Crea tu propio avatar
Aprendemos en Clan5 min, 6 sec
'Está mapachando' - Animales juguetones y más
Aprendemos en Clan2 min, 50 sec
¡Juguetes!
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
LENGUA - Explicar un juego
Aprendemos en Clan3 min, 59 sec
CIENCIAS SOCIALES - Los mejores juegos
Aprendemos en Clan4 min, 8 sec
Duro como una roca
Aprendemos en Clan30 min, 45 sec
¡Australia!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
'Está mapachando' - Un mapache por Australia y más
Aprendemos en Clan3 min, 4 sec
RETO - Presentación para salvar a los koalas
Aprendemos en Clan4 min, 40 sec
MATEMÁTICAS - Escaleras a medida
Aprendemos en Clan3 min, 50 sec
INGLÉS - Down under tour of Australia
Aprendemos en Clan3 min, 45 sec
CIENCIAS NATURALES - Flora y fauna de Australia
Aprendemos en Clan5 min, 22 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Salta como un canguro
Aprendemos en Clan3 min, 38 sec
¡Secuoya!
Aprendemos en Clan30 min, 22 sec
CIENCIAS SOCIALES - Arquitectura japonesa
Aprendemos en Clan3 min, 52 sec
LENGUA - Comando G vs Comando J
Aprendemos en Clan4 min, 19 sec
'Está mapachando' - Animales en Japón y más
Aprendemos en Clan2 min, 25 sec
¡El mapache japonés!
Aprendemos en Clan30 min, 44 sec
MATEMÁTICAS - La multiplicación japonesa
Aprendemos en Clan4 min, 15 sec
RETO - Taller de Manga
Aprendemos en Clan5 min, 4 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Seamos artistas marciales
Aprendemos en Clan4 min, 3 sec
INGLÉS - Travelling words
Aprendemos en Clan4 min, 0 sec
RETO - Construye una torre para tu ciudad
Aprendemos en Clan4 min, 21 sec
CIENCIAS SOCIALES - París en 4 minutos
Aprendemos en Clan3 min, 30 sec
LENGUA - Francesismos
Aprendemos en Clan3 min, 19 sec
MATEMÁTICAS - ¿Cuánto mide la Torre Eiffel?
Aprendemos en Clan3 min, 41 sec
'Está mapachando' - Oh là là y más
Aprendemos en Clan3 min, 36 sec
¡Un mapache en Francia!
Aprendemos en Clan29 min, 33 sec
¡Pictogrameando!
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
CIENCIAS NATURALES - Emoticonos
Aprendemos en Clan4 min, 13 sec
'Está mapachando' - Pictogrameando y más
Aprendemos en Clan1 min, 57 sec
CIENCIAS SOCIALES - Historia de los pictogramas
Aprendemos en Clan3 min, 22 sec
RETO - Crea un mensaje con tu propio pictograma
Aprendemos en Clan4 min, 51 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Deportes y pictogramas
Aprendemos en Clan4 min, 6 sec
MATEMÁTICAS - Los pictogramas
Aprendemos en Clan4 min, 16 sec
CIENCIAS SOCIALES - Comunicación y discapacidad auditiva
Aprendemos en Clan4 min, 51 sec
LENGUA - Lenguaje de signos
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
RETO - Signos personales
Aprendemos en Clan4 min, 0 sec
¡Lenguaje de signos!
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
CIENCIAS NATURALES - El oído
Aprendemos en Clan4 min, 27 sec
INGLÉS - My face
Aprendemos en Clan3 min, 45 sec
'Está mapachando' - Lengua de signos y más
Aprendemos en Clan3 min, 9 sec
¡Revolución mapacha!
Aprendemos en Clan28 min, 47 sec
'Está mapachando' - Talento, superación y más
Aprendemos en Clan3 min, 9 sec
LENGUA - El alfabeto braille
Aprendemos en Clan3 min, 32 sec
CIENCIAS SOCIALES - ¿Qué ven las personas co discapacidad visual?
Aprendemos en Clan3 min, 37 sec
EDUCACIÓN FÍSICA - Deportes y superación
Aprendemos en Clan4 min, 11 sec
¡Braille!
Aprendemos en Clan28 min, 45 sec
RETO - Adapta tu cole al Braille
Aprendemos en Clan4 min, 57 sec
MATEMÁTICAS - Calculamos en Braille
Aprendemos en Clan4 min, 1 sec
Arriba el telón
Aprendemos en Clan30 min, 10 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.