Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
-Tienen que saber colocar esas placas solares
para no destrozar parte del planeta
obsesionándonos con la energía renovable.
(ALUMNO) Coches que no contaminan.
-Los coches eléctricos
no los puede pagar todo el mundo.
(ALUMNA) Me gusta ayudar contra el cambio climático
porque conciencias a otras personas.
Salvar el planeta es cuestión de todos.
No se puede mirar a otro lado.
(Sintonía animada)
"Clanners", os saludamos
desde el Colegio Tenerías, en Zaragoza,
un centro bilingüe innovador entre dos ríos,
el Ebro y el Huerva.
Tal vez por eso son conscientes de la importancia
de cuidar la naturaleza.
En Zaragoza, nuestros protagonistas recomiendan visitar
la basílica del Pilar y la Seo, muy cerquita,
y descubrir el pasado romano de la ciudad
en el Museo del Foro, el Museo del Teatro
o las termas públicas. Para comer, ternasco al horno,
guirlache y frutas de Aragón.
Un objetivo de la Unión Europea es la educación medioambiental.
Esta materia en este cole es una prioridad.
¿Es suficiente así? ¿Es responsabilidad nuestra
o de las instituciones?
En otras palabras,
¿qué hace la Unión Europea por el planeta?
Antes de comenzar, preguntemos a los protagonistas
cómo cuidan el medioambiente.
(ALUMNA) Vamos al río para recoger la basura que deja otra gente
para que esté un poco más limpio.
-No se veía mucha basura,
pero si mirabas atentamente, sí había bastante basura.
Sobre todo, botellas, latas de cerveza...
(ALUMNA) Después de recoger, llevamos lo que hemos encontrado
a la basura.
Además de limpiar, hablamos con la gente
y les concienciamos para reciclar
y no tirar basura al río.
(ALUMNA) Es importante
porque aquí viven muchos animales, para que vivan tranquilamente
y su hábitat esté limpio.
Para mí, venir a limpiar esto es divertido,
me siento bien sabiendo que estoy limpiando mi ribera.
Ya llegan los protas de hoy.
Su estación favorita es el invierno, qué cosas.
Les encanta el reguetón, el fútbol y las pelis de miedo,
al contrario que al invitado, que adora el cine, salvo el terror.
Javier Mugueta es biólogo y fundador de Iberozoa.
Es fan de la borraja y en su tiempo libre
toca la guitarra con su grupo.
Ya está listo junto a nuestros "protas"
para empezar el debate.
Hola, chicos, un placer estar en vuestro cole.
¿Listos para el debate? (TODOS) ¡Sí!
Pero antes,
os presento al invitado, el biólogo y paleontólogo Javier.
Gracias por estar aquí. A vosotros por invitarme.
Para el debate de hoy, traes un peluche.
¿Qué tiene que ver con el tema?
Esto es un peluche, pero de un animal.
¿Quién sabría decir qué animal es?
Creo que es un renacuajo.
-Podría ser una lagartija.
Una lagartija, vale.
Creo que podría ser un ajolote.
Un ajolote, vale.
Os doy una pista.
Fijaos lo que hace con las costillas, las saca.
Esto es un gallipato,
anfibio que vive en la península ibérica,
no viven en ningún otro lugar del mundo,
y tiene un superpoder,
cuando se siente amenazado, saca las costillas,
cada vez que lo hace, atraviesa su cuerpo,
luego las mete para adentro y se regenera.
Es un superhéroe. ¿Alguien lo conocía?
(VARIOS) No.
¿Tú lo conocías? Bravo.
Pero el resto no, este es el problema.
Estos animales, los anfibios, sufren un declive
en las poblaciones, una muerte silenciosa.
Y lo sufren por cuestiones como el cambio climático.
Gracias, Javi, vamos a coger al gallipato,
Walter, para que vea el programa desde su asiento.
Esperemos que te guste el programa, Walter.
Somos conscientes
de que el cambio climático es realidad
y este verano lo pudimos ver con las olas de calor y la DANA.
Pero además de estos fenómenos,
¿dónde notáis las consecuencias?
En los ríos, porque baja muy poca agua.
-En los climas, que puede llover un día
y al siguiente hace calor.
(ALUMNO) En animales como el gallipato, que desaparecen.
-Ahora, en vez de que llueva poco,
muchos días seguidos, caen tormentas torrenciales
solo un día.
Tenéis un decálogo del medioambiente
con acciones para cuidar el entorno.
Lo tengo aquí.
De estas acciones,
habéis elegido las tres más importantes.
¿Cuáles son y por qué estas?
(ALUMNA) Una de ellas es concienciar a otras personas
porque si lo sabemos más gente,
podemos ayudar a que no aumente el cambio climático.
(ALUMNA) Conservar nuestros ecosistemas.
-Es importante el agua
como el gallipato necesita mucha agua para sobrevivir,
nosotros sin agua no podemos vivir.
Necesitamos hidratarnos.
Aquí quedan las tres acciones más importantes.
Cuidar el entorno, el agua y concienciar a la gente.
Además, os parecen a las tres clases
las más importantes las mismas.
¿Por qué estas y no otras?
(ALUMNA) La de concienciar a otras personas,
nos ha parecido muy importante
porque si una persona intenta actuar,
por muy bien que lo haga, si no damos nuestro granito,
no conseguiremos nada.
-A mí me parece conservar el agua y no malgastarla.
Si malgastamos agua, no tendremos agua ni para beber
ni para ducharnos ni para nada.
-La de cuidar el entorno, la segunda,
porque es un poco de todo.
Vuestro cole está comprometido con el medioambiente
y vosotros también.
¿Quiénes son tenepatrulleros por el clima?
¿Lo explicáis?
Un tenepatrullero es un grupo de personas
que se encarga de recoger basura de diferentes clases.
-Nos turnamos y, por ejemplo,
sacamos los contenedores para reciclar
en vez de tirarlos a una basura normal.
Vale, ¿quiénes habéis sido tenepatrulleros?
Madre mía. Víctor, cuéntanos la experiencia.
Está bastante bien porque primero ayudas
a la gente a saber dónde tirar las cosas.
Y luego, ves cómo va la basura en cada clase,
si lo hacen bien, mal, es bastante divertido.
¿Estas pequeñas acciones tienen un impacto real?
Si fueran solo diez personas,
igual no, como lo hace todo el colegio,
que somos muchos, tiene un impacto pequeño,
pero ayuda.
-Yo creo que no tiene casi nada de impacto
porque si somos 47 millones de personas en España,
si lo hacemos 400, no es mucha gente.
Si lo hiciera toda Zaragoza, sí.
¿Cuál es la alternativa?
Que los de arriba digan de hacerlo y que lo haga toda Zaragoza.
Imagínate que no te hacen caso.
Pues concienciar. Mira,
en grupo, tendemos a seguir lo que hace el grupo en general.
En la norma del "tipping point",
a partir del 25 %, imaginaos la clase,
a partir de que el 25 % haga cualquier cosa,
el resto tiende a seguir a ese 25 %.
No tienes que convencer a 47 millones.
Con que yo consiga que un cuarto haga una cosa,
el resto de la clase empezará a hacer lo mismo.
Somos sociales y evolucionamos para seguir al resto.
En realidad, lo que hay que hacer
es seguir remando e intentándolo, el objetivo no está lejos
ni es imposible.
Cuéntanos, ¿qué impacto tiene lo que podamos hacer
desde casa o la escuela?
¿Tienen sentido estas pequeñas acciones?
¿Ayudan al planeta? Tienen mucho sentido.
Vamos a salvar el planeta a través de dos caminos.
La lista de la compra, responsabilidad individual,
lo que hago yo.
Y las instituciones.
No les vale a las instituciones generar mecanismos
para proteger el medioambiente, generar leyes,
si nosotros no nos hacemos cargo.
Para salvar el planeta
necesitamos un compromiso individual,
pero también internacional.
Para esto, La Unión Europea toma medidas concretas.
Estas son tres de ellas.
El Pacto Verde es un plan
para hacer el continente limpio y sostenible.
Dije Pacto Verde, no pato verde.
El objetivo es que de aquí a 2050 Europa reduzca sus emisiones
en al menos un 55 %
para un equilibro entre los gases de efecto invernadero
y lo que absorbe el planeta.
Vuelve, pato, que estas medidas
te pueden interesar.
Aumentar el uso de energías renovables
y combustibles limpios,
de esta manera, produciremos energía
y movernos de forma sostenible.
Combatir la deforestación y restaurar los ecosistemas
para recuperar su estado,
esto ayudará a absorber CO2
y a conseguir un medioambiente saludable.
Y transformar nuestra industria y ciudades
fabricando lo que necesitamos
con menos energía y materiales sostenibles
para ciudades menos contaminantes,
esto permitirá un continente próspero
para las personas y el medioambiente.
Pato, tendrás un mejor lugar para vivir.
Parece lejano, pero no falta tanto.
¿Cuántos años tendrás en el 2050?
Estas son las medidas del Pacto Verde Europeo.
En el día a día, ¿qué hace Europa por el planeta?
¿Qué cosas concretas habéis observado en vuestro entorno
que sean amigables con el planeta?
En algunas ciudades grandes
han puesto en el centro una zona de bajas emisiones
donde no se puede aparcar.
-Están haciendo coches que no contaminan tanto.
-El transporte eléctrico como bicis y buses.
-La Unión Europea da el dinero a los ayuntamientos
para poner las placas solares.
-Están haciendo muchas plantaciones de árboles y plantas.
¿Y son acertadas o suficientes estas medidas?
¿Echáis alguna en falta?
Que los coches eléctricos no los puede pagar todo el mundo
y usarán un coche que sea más barato,
pero contamine más.
-Por ejemplo,
en las farolas, poner placas solares arriba
y que funcionen con la energía del sol.
Las medidas de Europa, ¿os parecen rentables?
Las energías renovables
tendrán resultados a largo plazo, no a corto plazo.
(ANER) Creo que podrían rentar,
pero también tienen que saber colocar
esas placas solares o esos molinos
para que no destrocemos parte del planeta
obsesionándonos con la energía renovable.
-Y también ponerlo en los sitios adecuados.
Los molinos de viento, en Zaragoza.
Y las placas solares en sitios de más calor,
como Andalucía.
¿Valen la pena? Tienen resultados a largo plazo.
¿O valdría la pena cosas a corto plazo?
Me parece que deberíamos hacer ambas cosas,
si hacemos solo cosas a largo plazo...
Si hacemos cosas a corto plazo, tenemos que estar siempre atentos.
Las dos cosas están bien.
Sabemos que vosotros cuidáis vuestros ríos
y ayudáis a mejorar el planeta.
Estas acciones que hacéis desde la tenepatrulla,
¿os parecen rentables?
Yo creo que sí
porque el patio no está tan sucio, antes veías suciedad,
cosas tiradas por el suelo porque la gente
está concienciada, pero no toda,
entonces, pues eso.
-No rentan tanto, si solo lo hacemos un colegio
y no los demás colegios de Aragón,
no renta tanto porque los otros no lo hacen.
-Me gusta la sensación de ayudar contra el cambio climático
porque te sientes bien, luego a través de la acción,
conciencias a otras personas sin tener que hablar.
(ALUMNO) Cuando hacemos esas cosas, nos sentimos bien.
Pero aunque esa sensación esté muy guay,
y que sigamos, mola mucho,
no creo que debamos limitarnos a esa sensación
y seguimos teniendo que pensar en hacer que otros también lo hagan.
De acuerdo. Salvar el planeta
es cuestión de todos, no miremos a otro lado.
Tenemos que escuchar a los científicos
que nos avisan, pero también escuchar
a la gente de a pie,
a la gente que ni le va ni le viene esto,
que es legítimo, pueden obtener esa sensación
de: "Estoy salvando el río".
Pero viven con nosotros
y comparten los mismos territorios con nosotros.
Para salvar la tierra, tenemos que ir en el mismo grupo
y nadie mirar a otro lado.
La conclusión a la que llegamos
es que además de tomar medidas, hay que concienciar.
Mientras la Unión Europea
debate y toma medidas para la crisis climática,
vosotros ya estáis en acción.
Veamos vuestro huerto.
(REBECCA) En el huerto cultivamos tomates, uvas, albahaca,
mucha variedad de cosas.
(ALUMNO) Lo que más me gusta del huerto son algunas lechugas
y también me gusta comer pepinillos.
(REBECCA) Las uvas me parecen más ricas.
Están más ricas que las de los supermercados.
(ALUMNO) Lo que más me gusta hacer
es plantar algunos cultivos, como flores
o algunas otras cosas como acelgas, lechugas.
-Somos un grupo pequeñito que repartimos las tareas.
Unos meten el compost.
Otros trasplantan los alimentos.
A veces hacemos decoración por arriba del huerto
para que vea bonito.
(Sintonía del programa)
Queda mucho por hacer y en cuestiones de medioambiente
no siempre está todo claro, a veces metemos la pata.
Lo comprobamos
con "Verdadero o falso: Dilemas ecológicos".
Hacemos dos equipos, a mi derecha el equipo...
(TODOS) ¡Los Walter!
A mi izquierda el equipo...
(TODOS) ¡Los Vagabundos!
Os daré unos datos y tendréis que decir
si son verdaderos o si son falsos.
El representante de cada equipo
escribirá la respuesta en la pizarra.
Ojo, hay un límite de tiempo. Empezamos.
Primera pregunta.
Al ir al supermercado, si elegimos
entre una bolsa de papel y una de tela,
la mejor es una de papel.
¿Verdadero o falso? ¡Tiempo!
(Varias conversaciones)
De los peces más pequeños a los más grandes,
de los peces más grandes...
(Bocina)
¡Tiempo! Volvemos a los asientos.
Entonces, ¿tela o papel?
Conozcamos la respuesta de Los Walter.
Falso porque las bolsas de tela se reutilizan fácilmente
y las de papel, aunque se pueden reutilizar,
se rompen fácilmente.
Vale, ya tenemos la respuesta, conozcamos la de Los Vagabundos.
Falso porque las bolsas de papel,
es difícil reutilizarlas, las de tela, es fácil
y solo una puede durarte mucho tiempo.
Ya tenemos las respuestas, esta vez coindicen.
¿Sabéis hacer un redoble de tambores?
Porque la respuesta es...
¡Falsa!
(TODOS) ¡Bien!
Muy bien.
¿Nos dices por qué es falso?
Fabricar una bolsa de tela
consume más recursos que la de papel,
pero se usa más veces y es más resistente,
a la larga es más práctica.
Segunda pregunta.
¿Verdadero o falso? ¡Tiempo!
Van a fallar, es mejor apagar y ya está.
Yo también. A quién se le ocurre el horno.
(Bocina)
¡Tiempo! Volvemos a los asientos.
Conozcamos la respuesta de Los Walter.
Creemos que es verdadero porque se consume más energía.
Vale, ya tenemos la respuesta, conozcamos la de Los Vagabundos.
Creemos que es verdadero porque consume menos energía,
contamina menos.
Ambas respuestas coinciden otra vez.
Os ponéis de acuerdo.
A ver esos redobles de tambores, porque la respuesta es...
¡Falsa!
¿Qué?
Depende del aparato.
Hay que apagar la luz si no la usamos,
pero si vas a hornear unas galletas y una tarta,
mejor no apagar el horno entre medias.
Tercera pregunta.
¿Verdadero o falso? ¡Tiempo!
Yo creo que tampoco.
(Bocina)
¡Tiempo!
Conozcamos la respuesta de Los Walter.
Nosotros creemos que es falso
porque en España no hay mucho bambú y está más lejos,
no sería kilómetro cero y el bambú lo cogerían de hábitats de plantas.
Ya sabemos la respuesta, conozcamos la de Los Vagabundos.
Es verdadero,
ya que los bambús contaminan menos que el plástico.
Vale, no habéis coincidido.
A ver esos redobles de tambores, la respuesta es...
Falsa.
(CELEBRAN)
De nuevo, depende de la procedencia
y de cómo estén fabricados.
Si el bambú recorre
miles de kilómetros hasta nuestra casa,
tendrá una huella de carbono alta, si el cepillo está fabricado cerca
o con procesos respetuosos, tal vez sea mejor opción.
No siempre es fácil saber si lo que hacemos
va en el camino correcto.
¿Os ha pasado tener estos dilemas?
¿Pensar que estáis haciendo algo positivo,
pero resulta que tiene el efecto contrario?
Cuando compras un alimento de kilómetro cero
y crees que haces algo bueno,
pero puede ser que esté cultivado con muchos productos químicos,
cosas que no son beneficiarias.
-Mi madre antes compraba en una tienda
que decían que era de kilómetro cero,
compraba sal, pero mi padre se dio cuenta
que esa sal venía de muy lejos,
como no se dio cuenta porque la tienda decía
que era de kilómetro cero, pasó eso.
-A veces, con la pistola de silicona,
mi madre la enchufaba, y cuando iba a parar,
la desenchufaba y a los cinco minutos
la volvía a enchufar.
La solución para eso
es informarse de lo que hay que hacer y ya se usa.
Es un dilema,
con las mejores intenciones, a veces no sabemos qué hacer.
Javi, ¿para la Unión Europea será difícil
tomar decisiones para cuidar el medioambiente?
Estamos en la cuenca del Mediterráneo,
que es lo que se conoce
como un "hot spot" de biodiversidad o "punto caliente".
Los científicos nos han explicado y nos han dicho
que cada euro que se invierta en conservar
el espacio natural
de cualquier bosque mediterráneo en la península,
es más eficiente, da más retorno
y es mejor para el planeta
que conservar el mismo kilómetro cuadrado
de alguna estepa de Alemania o Polonia.
Son los criterios cooperativos y científicos
que utilizan en Europa para decidir
a dónde van los recursos, los presupuestos.
Los recursos son limitados, no puedes invertir dinero infinito.
En conservación, hay que tomar decisiones.
Para cuidar el planeta
es tan importante la acción individual
como de toda la sociedad.
En este colegio tienen un lema poderoso:
"think global, act local", "piensa local, actúa local".
Parece de un superhéroe,
pero es una invitación al cambio.
¿Cómo se es parte de la solución?
No necesitamos superfuerza ni volar
ni un martillo poderoso, solo ser conscientes
de los problemas globales y tomar acciones en el entorno.
El mundo está repleto de basura.
Si vamos con nuestra botella y no utilizamos plástico de un uso,
reduciremos los desechos. ¿Y si lo hacemos todos?
Ahí está el poder de la frase,
en la multiplicación de pequeñas acciones.
"Think global, act local" servirá para otras cosas.
"Of course", sirve para todo.
Podemos pensar en global y actuar en local
en la violencia, la desigualdad,
los derechos de las minorías y el racismo
buscando un futuro sostenible, equitativo y humano para todos.
¿Te sumas a la solución?
La Unión Europea desempeña un papel fundamental
en el desarrollo sostenible en el mundo.
Efectivamente, es muy complejo
decidir qué iniciativas tomar para cuidar el medioambiente.
Hacemos un pequeño ejercicio de imaginación:
estáis una mañana y por arte de magia
sois los presidentes de la Unión Europea.
¿Cuál sería la primera medida para cuidar el medioambiente?
Si fuera presidente de la Unión Europea,
aprovecharía los solares que construyan en edificios
para no construirlos y plantar más árboles.
-Yo pondría transportes públicos electrónicos.
-Yo usaría más energías renovables.
¿Por ejemplo?
Energía hidroeléctrica, de ese tipo.
-Poner lo de las farolas, placas solares,
porque se ahorra la energía eléctrica
y al final, la energía solar, siempre estará el sol.
-No pondría tantas placas solares porque son buenas,
pero muchas placas solares
destruyen paisajes muy bonitos
y pueden destruir paisajes de la naturaleza.
¿Cuál sería la medida que tomarías?
¿Quitar placas solares?
No, ponerlas en otros sitios.
En el campo, no.
No.
(ALUMNA) Muy bien lo de poner placas solares y molinos
o cosas de energía renovable,
pero también la ciudad está muy sucia
y eso parece que no, pero influye.
Entonces, poner más barrenderos
o gente para que la ciudad esté más limpia.
Esto ya casi, aunque sea responsabilidad nuestra,
en realidad es más vuestra, sois el relevo.
Vuestras acciones son lo que va a provocar
que a través de consensos, de pequeñas acciones del día a día,
consigáis que luchemos contra el cambio climático
y nos adaptemos contra ello.
Ahora os presento a una invitada especial,
Pilar, ministra en educación y formación profesional
en funciones, gracias por estar con nosotros.
Un placer estar aquí tan bien rodeada.
Ahora le podéis preguntar lo que queráis a la ministra.
De todos los países de la Unión Europea,
¿qué país está haciendo mejor los deberes
en relación al medioambiente?
-Estamos en un punto igualitario.
Me atrevería a decir que nos hemos puesto las pilas
en todos los países, da igual norte o sur,
estamos casi todos por la mitad de la tabla,
con los mismos retos, objetivos y, sobre todo,
hemos conseguido que los ciudadanos,
los millones de personas que vivimos en cada país de Europa,
tengamos compromiso con el respeto del medioambiente.
-Usted conoce muy bien nuestra ciudad y sus gentes,
¿conseguiremos tener una ciudad verde
como lo han conseguido otras ciudades de España y el mundo?
-Sí, creo que sí, no es un reto sencillo,
de un día para otro.
Zaragoza es de las 17 ciudades de España
que tiene una zona baja de emisiones.
Tenemos un buen punto de salida
y seremos capaces de hacerlo entre todos.
-El lema de nuestro colegio es "think global, act local",
¿qué le ha parecido? -Buenísimo.
"Piensa en global y actúa en local",
que es lo que hacéis desde el propio centro.
Si vosotros sois responsables
con el cuidado, no solo del espacio del cole,
también con el cuidado y el respeto al compañero,
aportáis vuestro grano de arena
para ese objetivo, que estamos llamados
todos los que vivimos en Europa.
-Nuestra directora Cristina es de un pueblo de Teruel.
-Lo sé. -Y nos dice
que quien tiene un pueblo, tiene un tesoro.
-¿Opina lo mismo? -Totalmente,
cuando hablo con gente de Madrid
y no tiene pueblo, lo dicen con tristeza
y creo que el pueblo, efectivamente,
quienes tenemos, tenemos un tesoro.
Sí lo creo.
Termina la ronda de preguntas.
Gracias por venir al programa
y responder las preguntas de los chicos.
Gracias, de verdad.
Después de la ronda de preguntas,
seguimos con el programa.
Después de lo aprendido sobre cuidar el medioambiente,
¿con qué te quedas?
Con dos cosas, que hemos visto
que el camino lo recorremos juntos
y tenemos que establecer consensos y llevarnos bien
y escuchar a todos porque salvar el planeta
es cosa de todos.
Y lo segundo, es que estos chicos lo van a conseguir.
Yo creo que ya tenéis las herramientas,
conocéis el camino, lo que hay que hacer,
contadlo a todo el mundo, lo vamos a conseguir.
Muchas gracias, Javi y chicas y chicos,
por abrirnos las puertas y responder a la pregunta de hoy:
¿qué hace la Unión Europea por el planeta?
Nos vamos, nos vemos en el próximo programa
de "Aprendemos en clan: El debate". Adiós.
(Sintonía animada)
El cuento se titula:
"La piedra mágica y el río descontrolado".
-El tenecuento consiste en cuatro personajes
que ayudan a que el río esté limpio.
Lo escribimos porque pensamos que si esto se hace público,
concienciaría a mucha gente
para la importancia del medioambiente.
-Rayo. -Eva.
-Flasluna. -Ajolote.
Que la playa no sea un basurero,
también depende de nosotros.
Este finde me toca jugar con la consola.
-Yo cuido a Marcus. -¡Marcus Level!
-Vamos, deprisa, hay que aprovechar.
¡Soy el mejor! -¡Marcus Level!
-¿Qué pasa aquí? ¡Oh! -¿Qué sucedió? ¡Oh!
Aprendemos en Clan. El debate
60 Episodios
¿Qué hace la Unión Europea para mejorar el planeta?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 33 sec
¿De qué te gustaría hablar?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 45 sec
¿Es perfecta la democracia?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 48 sec
Metaverso, ¿cómo convivir con esta realidad virtual?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 39 sec
El futuro ¿será mejor?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 13 sec
Exploración espacial ¿sí o no?
Aprendemos en Clan. El debate28 min, 41 sec
Sueño, ¿por qué tenemos que dormir?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 47 sec
¿Es perfecta la democracia?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 36 sec
¿Derecho a opinar o derecho a ofender?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 24 sec
Fanatismo: ¿Fan o fanático?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 42 sec
¿Tareas compartidas del hogar?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 56 sec
Aprendemos en Clan: El debate - ¿Hay que compartir las tareas domésticas? - PROMO
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 47 sec
Derechos sí. ¿Y obligaciones?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 2 sec
¿El dinero da la felicidad?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 57 sec
Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional en funciones en Aprendemos en Clan. El debate
Aprendemos en Clan. El debate3 min, 50 sec
¿Cualquiera puede escribir un libro?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 59 sec
¿Del castigo se aprende?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 35 sec
¿Es más fácil comunicarse por emojis?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 26 sec
¿Qué es comer bien?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 40 sec
La justicia ¿Por qué la necesitamos?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 50 sec
Aprendemos en Clan: El Debate en el "Día Clan" de la Feria del Libro
Aprendemos en Clan. El debate34 min, 15 sec
¿Cada generación tiene su música?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 49 sec
¿Por qué tenemos miedo los seres humanos?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 55 sec
¿Tenemos tiempo para todo?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 4 sec
¿Hay que eliminar el azúcar?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 55 sec
¿Qué es la comunicación acústica?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 55 sec
Promo Aprendemos En Clan El Debate - Ep. 58 - Emoticonos o lenguaje verbal
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 38 sec
Los medios y las noticias
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 1 sec
Lo que vemos en las redes sociales, ¿es su vida real?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 52 sec
¿Qué es el arte y para qué sirve?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 53 sec
¿Qué haces para evitar el acoso escolar?
Aprendemos en Clan. El debate28 min, 51 sec
¿Son nuestras mascotas un miembro más de la familia?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 46 sec
¿Por qué se celebra el día de la mujer?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 40 sec
Promo - Aprendemos en Clan: El debate
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 48 sec
¿Cuándo nos sobreexponemos en las redes?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 46 sec
Aprendemos con Clan. El Debate. Ep. 51 - Promo
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 47 sec
Moda rápida o ropa de segunda mano
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 1 sec
Promo Aprendemos En Clan El Debate - Ep. 50 - Moda rápida o ropa de segunda mano
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 41 sec
¿Un amigo virtual es un amigo real?
Aprendemos en Clan. El debate28 min, 53 sec
¿A qué edad se necesita el móvil?
Aprendemos en Clan. El debate28 min, 3 sec
¿Plástico sí o no?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 28 sec
¿Pueden evitarse las guerras?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 2 sec
¿Para qué sirve el recreo?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 49 sec
¿Podemos vivir sin coches?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 48 sec
Promo Aprendemos en Clan. El debate: ¿Se puede vivir sin coches?
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 46 sec
¿Quién quiere ser agricultor?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 53 sec
Avance: ¿Quién quiere ser agricultor o agricultora?
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 47 sec
¿Se discrimina al pueblo gitano?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 57 sec
¿Cómo acabamos con el bullying?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 0 sec
¿Por qué es tan difícil hablar de la muerte?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 19 sec
Promo Aprendemos en Clan. El debate: ¿Un amigo virtual es un amigo real?
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 44 sec
Promo Aprendemos en Clan. El debate: ¿A qué edad se necesita tener móvil?
Aprendemos en Clan. El debate0 min, 40 sec
¿Tenemos todos las mismas oportunidades?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 34 sec
¿Qué es la salud mental?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 5 sec
Pubertad: ¿Sigo siendo yo?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 24 sec
El cole que tú quieres
Aprendemos en Clan. El debate28 min, 4 sec
Superación y resiliencia
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 4 sec
¿Podemos divertirnos sin comprar?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 5 sec
¿Tiene ventajas estudiar en una escuela rural?
Aprendemos en Clan. El debate29 min, 8 sec
¿Tener una discapacidad nos hace diferentes?
Aprendemos en Clan. El debate30 min, 9 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan. El debate
`Aprendemos en Clan. El debate¿ es un espacio donde los protagonistas son los niños y las niñas
‘Aprendemos en Clan. El debate’ es un espacio donde los protagonistas son los niños y las niñas. Cada viernes, recorremos nuestro país y visitamos un colegio para debatir sobre temas que les preocupan e interesan. Estudiantes de entre 10 y 12 años exponen sus opiniones frente a los expertos y expertas que acompañan a la moderadora, Ana Rodriguez
En Clan TV Viernes a las 11:40 horas y siempre en la web y apps del canal.