Domingos a las 13.00 horas
Zóbel es un gran artista, un mecenas y coleccionista.
Y él, desde luego, desde un primer momento,
supo ver que los artistas de los años 60,
que eran coetáneos suyos, realmente estaban haciendo
unas obras muy rompedoras y muy vanguardistas.
Él tenía una mirada muy aguda, y eso fue lo que hizo,
coleccionar obras de esa generación.
Y tuvo la idea de crear un museo porque creía tener un deber moral.
Primero prensó en Toledo,
pero en Toledo no encontró la casa ideal,
y ahí es cuando aparece Cuenca, las casas colgadas,
y este edificio es el que alberga toda esa colección que él hizo.
Los diálogos entre los exteriores y los interiores
son claves en este museo.
En esta sala podemos ver este gran ventanal,
que es el cuarto cuadro de la sala.
Ese cuadro figurativo, esa relación perfecta.
En el otro lado podemos ver un cuadro de Pablo Palazuelo
que representa la abstracción geométrica,
la de línea, la del desarrollo.
Enfrente, un cuadro de Tàpies
que representa la abstracción matérica, las texturas.
Y al lado izquierdo, un cuadro de Canogar
que representa la abstracción de gesto.
Tres muestras absolutamente fundamentales.
La cola de conejo, nuestro trabajo con la cocina de secano,
los cereales. Es lo que nos rodea en Cuenca.
Aparece una "inoculación" de hongo
y hacemos ese juego visual de la cola de conejo.
Continuaríamos con el "nukazuke",
una técnica oriental que nosotros importamos.
Ellos lo hacen con salvados de arroz. Arrozales no tenemos.
En Cuenca, en Castilla-La Mancha, lo que nos dan son trigales.
Arroz... Salvado de trigo,
en el que metemos las verduras.
Nos fermentan en cuestión de 24 o 48 horas,
y hacemos una ensalada un poco diferente,
cambiando los matices y el "umami" de las verduras.
Y, bueno, también los cereales los podemos llevar al mundo dulce.
Hacemos un postre en el que aparece tofe fermentado,
el trigo, maltas, las almortas...
Y, bueno, al final nos dan muchísimo juego...
El campo que nos abren los cereales es brutal.
Pues la cocina de secano, hemos ido, en Cuenca,
a intentar ir un poco más allá.
Desde la vajilla, con un ceramista local,
nuestra cerveza, con productores locales,
cerveza artesanal.
Nuestros vinagres, a base de cereales.
Vinagres utópicos, vinagres imposibles.
Cuando pensamos en vinagres nos viene a la mente el vino.
Y, bueno, también un trabajo arduo con el tema del pan,
que nos preocupa bastante, y hemos recuperado el trabajo
con un panadero que recuperó un horno que llevaba 30 años parado.
Nos embarcamos en un hotel pequeñito, y tratamos de buscar algo exclusivo
para crear un ambiente acogedor.
En plena naturaleza y cuidando el medio ambiente.
Quería para mis huéspedes que se sintieran como en casa.
Con unos muebles elegidos, parte de la familia y antigüedades,
parte de los mejores mercadillos de París.
Y terminar con un desayuno,
que es una parte importante para comenzar el día.
Con unos zumos de naranja y jengibre, de pepino y arándanos,
y el terminar con el dulce y el salado.
Creo que lo más importante es el producto, el género.
Al final, estamos hablando de lo que es una vaca, vaca madurada.
Madurada de 60 a 80 días, más o menos. 68 tiene esta vaca.
Como veis, es un chuletón de 1,2 kilos
y está hecho en la parrilla controlando muy bien los tiempos.
Ya está para terminar. Lo hacemos poco a poco.
Subimos o bajamos, en función del género,
para que por dentro esté atrincherada.
Y... yo creo que el secreto es... Y, por supuesto, el carbón también.
De encina. Es un carbón natural bastante bueno.
Y, bueno, tenemos la vaca,
un producto más de los que nosotros gastamos.
Yo he llevado una vida bastante bohemia
en París 20 años.
Donde hice Ruedo Ibérico y esas cosas.
Y, bueno, y vine aquí con...
Y me puse a hacer una colección que se llamaba "Antojos".
Hice libros sobre todos los pintores: Guinovart,
Gordillo, Saura y mucha gente.
Y, luego, un amigo mío tuvo la idea de coger todo esto,
y se lo hemos dado a la ciudad, y hemos hecho la fundación.
Y estoy muy orgulloso, claro. Estoy muy contento.
A mí este cuadro, es que, quizá, de la obra de Bonifacio,
es el más representativo.
Es muy curioso que... Es un pintor extraordinario, ¿verdad?
Del que yo hice un libro... Pero este libro, muchas veces,
en broma, hay gente que le recuerda el "Guernica".
No tiene nada que ver, pero vamos. Es muy buen cuadro.
Vamos a empezar con unos percebes de Cedeira,
que fíjate qué tamaño tienen.
Las cigalitas de Isla Cristina, junto con las gambitas,
que también son del mismo sitio.
Y, luego, terminamos con una oreja de cerdo a la plancha,
que es el plato más famoso de esta casa desde hace 45 años.
En 1999 encontramos esta finca
que, como veis, está en un enclave privilegiado.
Es una finca que está a 1000 m sobre el nivel del mar,
de 420 ha de viñedo.
Y mi familia decidió elaborar estos vinos de esta finca,
y para ello construyó, con el concepto de viñedo de pago,
de vino de pago, esta bodega donde elaborar
vinos únicamente de esta finca, vinos de calidad.
Pues la verdad que después de mucho buscar,
encontramos Finca Antigua. Y en Finca Antigua encontramos,
no solamente un paisaje privilegiado, un enclave precioso,
sino que encontramos que era una finca
donde había plantadas 16 variedades diferentes.
Tanto nacionales, como el tempranillo o la viura,
como internacionales: el merlot, la malbec o el petit verdot,
y eso nos abría muchas puertas
de cara a dirigirnos a diferentes consumidores.
Es un trabajo muy largo, pero la verdad que día a día
nuestros vinos se van reconociendo.
Pocos en Cuenca podrían imaginar que aquí tenemos un vino como este,
un viura, también conocido como Macabeo, excepcional.
Vamos a empezar la cata con la fase visual y lo primero que vamos a ver
es el color y la textura de este vino blanco.
El color es un amarillo brillante...
con matices verdosos, muy bonito. Nos llevamos la copa a la nariz.
Olemos primero a copa parada para anotar esos primeros matices
de este viura, de este Macabeo, que son unos matices afrutados,
aromas muy frescos.
Bueno, esta es la parcela de la sierra La Higuera.
Es característica en la bodega por la uva merlot.
Son 40 hectáreas y está como falda junto al monte.
Veis allí al fondo la bodega. Esto ya está vendimiado.
Ya hemos recogido la uva, ya está dentro, en la bodega,
y estamos elaborando uno de nuestros mejores vinos.
Bueno, lo que más me gusta es la naturaleza.
A veces, cuando no puedo ir a la naturaleza,
vengo aquí porque te dan masajes con aceites esenciales
de distintas frutas y distintas hierbas como,
por ejemplo, la mandarina, la rosa,
y eso hace que de alguna manera
conectes con la naturaleza y te relaja.
Pues ahora vengo aquí, a la tienda de Paloma Del Pozo,
una de las diseñadoras que más me gustan.
La verdad es que sus modelos son todos únicos, especiales.
Hay mucho arte metido aquí y me gusta de vez en cuando
pasarme para ver las novedades que ha hecho, sus creaciones.
Bueno, voy a probarme algunos porque creo que ya va siendo hora
de renovar el armario.
a uno de los restaurantes que más gustan de Madrid, Artemisa.
¿Sabéis por qué? No solo porque es vegetariano y es muy saludable,
sino porque además todos los platos, todos son sin gluten.
Mi hijo es celíaco y he tenido que aprender a cocinar sin gluten.
Bueno, ¿qué me traes hoy? -Tu "lasañeta", que te encanta.
-La lasaña Artemisa, que es lo más. -Y el plato y degustación
para que lo pruebes. -Pero si no voy a poder terminármelo.
-Come, que estás un poquito delgada. -Porque estrené ayer.
-Que te guste, cariño, -Gracias.
Yo aquí me siento como si fuera mi casa
porque llevo muchos años pisando tablas
y porque es un trabajo que me gusta. Es mi pasión y la verdad
es que poder estar haciendo una representación
como la que estamos haciendo actualmente
es el cúmulo de todas las aspiraciones que pueda tener
una actriz cuando empieza en esta profesión,
que es la interpretación, el canto.
Cada vez más emprendedores llegan al barrio.
Artistas, personas de hostelería, gastronomía, artistas en general,
quehoy vamos a conocer a uno de ellos, a Federico Antelo.
Federico nos va a mostrar una de sus estampaciones
que podemos, incluso, ya comprar el Museo Thyssen.
Vamos a verle.
Federico, ¿cómo fue el encargo del Thyssen?
-Bueno, en realidad lo que me propusieron
fue elegir una obra de la colección permanente,
que es este bodegón de Robert Delaunay,
y a partir de esta obra hice mi propia versión,
una reinterpretación de esa obra.
Esto es un dibujo, una acuarela y tinta china.
Esto luego lo llevé al textil. Estampé esta tela,
que tiene entre 27 colores, más o menos, una barbaridad.
A partir de esto hicimos bolsos y distintos complementos
para la tienda del museo.
Sí, el barrio está en un momento de ebullición artística total.
Pasando de ser una zona de comercio mayorista
a ser una zona de pequeño comercio local, de artistas y artesanos.
Decidimos venirnos a este barrio. Vimos un potencial fuerte
y después de tres años estamos viendo que hay muchos locales,
muchos bares, muchos restaurantes.
No solo atrae a gente de aquí del barrio,
sino a gente de fuera del barrio, de todo Madrid,
que viene a disfrutar de todos estos servicios,
incluida esta barbería.
Hace muy poquito descubrí este espacio, que llevan dos amigas,
socias emprendedoras, que tienen unos tratamientos maravillosos.
Tienen unas manos únicas que te dejan como nuevo.
Vamos a conocerlas.
Hola, Lola. -Hola, Miguel. ¿Qué tal?
-¿Cómo estás? -Muy bien, ¿y tú?
-Muy bien. -¿Qué haces por aquí?
-Pues nada, a ver si me recomiendas algo porque estoy muy cansado.
-Estás cansado, ¿no?
Bueno, yo creo que te podría ir bien el tratamiento facial completo.
-Estupendo. -Ya sabes que nosotros trabajamos
todo con aromaterapia, con medicina tradicional china,
cuidando la salud.
Ya hemos hecho la limpieza en profundidad y ahora vamos a pasar
a hacer la parte en la que trabajamos con la aromaterapia.
Primero vamos a poner un poquito de tónico, que es un hidrato de azar
y ahora, con la formulación específica de aromaterapia
que hemos preparado, lo vamos a extender sobre la piel.
Lo bueno que tienen los aceites esenciales
es que nos van a trasmitir un olor muy especial
que nos va a poder transportar a otro lugar
a donde no estemos ahora.
Estamos en uno de los centros neurálgicos del barrio,
en el teatro Pavón, la sala kamikaze, Premio Nacional 2017 de Teatro.
En ella se representan funciones
y en el café unas tertulias inolvidables.
Zona cinematográfica por excelencia. Un auténtico plató.
Cada vez, cada día, cada semana se cierra al tráfico
para poder rodar una las innumerables películas del cine español.
Cuando nosotros empezamos con López y López
lo que teníamos claro es que queríamos hacer
una especie de templo para la pizza, por eso nuestras pizzas
están basadas en el producto y son muy innovadoras.
Aquí os presentamos la pizza "Aquí hay tomate"
con cuatro tipos de tomate distinto y esta es la pizza "Espaldilla",
que tiene una carne que cocinamos a baja temperatura
en el horno durante cuatro horas.
Hola, Juan Manuel. ¿Qué tal? -Hola.
-¿Cómo estás? -Muy bien.
-Era verte para ver que nos des un titular.
¿Hacia dónde va el barrio? ¿Hacia dónde va Lavapiés?
-Puede ir hacia dos sitios. Hacia uno, que no queremos ninguno,
que es por culpa de la subida de alquileres
que llegue gente que puede cambiar toda la fisionomía del barrio
y el segundo plan, que es el que nos gustaría
a todos los que estamos aquí, es que se siga manteniendo
la gente que trabajamos y que vivimos en el barrio
y los que están llegando, hasta ahora, de momento,
que es gente con proyectos personales y con mucha personalidad.
¿Y qué hizo el hombre invisible?
-Llamó a un monstruo.
Programa que recoge las tendencias actuales sobre viajes, gastronomía y aspectos lúdicos. Hoy viajamos a San Sebastián.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación