Viernes a las 10.00 h., Sábados y Domingos a las 07.30 h.
A comienzos del siglo XX, Islandia era aún el país más pobre de Europa. Pero, al inicio de los años 80, comienza a romper su aislamiento, y se apunta, como la mayoría de sus vecinos europeos, a la carrera neoliberal.
El proceso privatizador islandés, avalado por los sumos preceptores de la época, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se inició, con la división en cuotas de la pesca, su principal fuente de subsistencia, lo que hizo millonarios a un pequeño grupo de pescadores, y dejó el campo abonado para convertir a esta pequeña isla del norte de Europa, en la quintaesencia del modelo liberal.
Después de una política continuada, de bajos impuestos, privatizaciones y regulaciones en masa, el siglo XXI se inaugura con un golpe de efecto fatal: la privatización de la banca, desastre que, en tan solo una década, descapitalizará por completo al país, y será la antesala de la Revolución Islandesa.
INTERVIENEN:
Jaime Pastor Verdú. Profesor C.C. Políticas UNED;
Jesús Rodríguez Barrios. Profesor C.C. Económicas UNED;
Jon Sigurdur Eyjolfsson. Periodista Islandés.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación