Lunes a las 23.00 horas
(Música)
# Yo solo pido pausa
# y tú me das ojos de huracán. #
# Tú que sabrás,
# si despiertas lejos # de esta casa. #
# Yo solo quiero pausa. #
# Yo solo busco un ritmo lento
# tú velocidad.
# Yo solo pido una dulce mentira
# tú toda la verdad.
# Tú que sabrás
# si despiertas lejos de esta casa.
# Tú que sabrás
# si no vives dentro de esta jaula.
# Tú que sabrás
# si nunca nadaste en mis entrañas.
# Tú que sabrás
# si no vives dentro # de esta jaula. #
Es precioso. Estamos en el Valle Salado en Salinas de Añana.
Estamos a 30 kilómetros de Vitoria.
Todo esto hace 200 millones de años era un mar.
Un mar que se secó, porque sino no prodríamos estar aquí,
pero ese mar tenía un montón de sal que se filtró en la tierra.
Ahora mismo está como a dos kilómetros de profundidad,
y con las lluvias se forma una salmuera
que sube a la superficie por la densidad.
Es la sal de Añana, denominación de origen y utilizan aquí,
aquí y fuera de Euskadi un montón de restaurantes
de Estrella Michelín, no sé si hay treinta y pico,
Estrellas Michelín utilizando
esta sal que se recoge de estas bañeras.
Bueno empecé tocando, para ser más concretos,
en el Estichu de Vitoria.
Que es un... o uno de los primeros sitios que pisé
fue el Estichu de Vitoria, que es un bar súper estrechito
del casco viejo de Vitoria donde venían a verme
mi hermana, un par de amigas suyas. Y ahí empecé con mi guitarra
y con mi voz a hacer una cosa muy diferente
de lo que hago ahora con Izal.
Libertad 8 y Búho Real de Madrid
que son dos locales míticos de la canción de autor
vienen más tarde, cuando acabo la Ingeniería de Telecomunicaciones
en Bilbao y me voy a trabajar de ingeniero a Madrid.
Me asusta no tener un plan o dejarme llevar demasiado
entonces mi plan eran tres años,
en los que si no me estaba ganando la vida con la música
yo volvía a ser ingeniero.
Y es en ese momento en que monto Izal, busco al resto de integrantes.
Fue tal cual, búsqueda en una web de músicos
fueron llegando, pasando, no fueron los primeros en llegar
pero en tres meses o cuatro, ya vinieron los izales.
Los que son y los que fuimos y hemos sido durante casi diez años,
justo cuando se cumplía el plazo fue el primer verano
donde pudimos tocar delante de muchísima gente,
muy baratos...
prácticamente no nos pagaban pero nos ponían en un escaparate
enorme que la gente hizo suyo
y empezaron a hablar de nosotros en redes sociales.
Lo que decidimos es hacer un concurso
para que cantaran cuatro canciones de Autoterapia, el último trabajo,
con nosotros en el estudio donde se grabaron las voces de Copacabana
y muchas de Autoterapia.
Esto fue una idea, voy a ser justo, de Santos.
Santos y Fluen son los productores de esos dos últimos álbumes,
Santos es un tío muy emocional y nos dijo:
"alucino con la energía que se genera en los conciertos
cuando la gente canta vuestras canciones, es algo
que no he visto casi en ningún grupo del mundo".
Y nos dimos cuenta de que tenía razón.
Entonces el regalo era cantar, ya que os gusta cantar tanto
ya que os gusta interpretar las canciones
Una cosa preciosa es que nos llegaron vídeos
interpretando nuestras canciones para esa selección
de familias con sus niños.
Que se veía que, más que participar para ver si venían a grabar
lo que querían era grabar ese vídeo,
mandárnoslo, pasar un buen rato ellos en su casa,
y que nosotros lo escucháramos.
(Música)
(Música)
(Música en inglés)
Bueno la historia es bastante peculiar en realidad.
Nosotros recién salíamos de Buenos Aires Argentina
y hacíamos nuestra primera gira europea digamos.
Y en Londres conocimos a unos de Bilbao
que muy a la bilbaina nos dijeron:
"Tenéis que venir a tocar a nuestra ciudad".
Vinimos y en teoría era para un par de conciertos
y pensamos: "Igual nos quedamos una semana más",
luego fue un mes más, tres y así hasta el día de hoy.
Y ya van 21 años de eso.
Así que ya somos parte un poquito del corazón de esta ciudad.
-Lo que me ha alucinado al leer vuestra biografía
es la cantidad de buenos amigos que tenéis musicalmente hablando.
-Van apareciendo cosillas ¿no? Conocer a alguno de tus héroes
y poder juntarte. Nos pasó de haber hecho un disco de Bowie
como hicimos nuestra versión de Ziggy Stardust
y terminar grabando con Tony Visconti.
Hay algo del País Vasco que es una de las cosas
que nos enganchó y que nos engancha
es que aquí funciona el matriarcado. Eso es así.
Nosotros los chicos hace siglos íbamos a pescar al mar
nos íbamos seis meses y ellas se hacían cargo de todo
de la ciudad, de la economía, de...
-Sí bueno, y dentro del grupo, sí que nos repartimos los roles
y claro, tenemos visiones del universo totalmente distintas
pero nos llevamos bien y logramos encontrarnos en esos puntos
y creo que eso es lo que funciona.
-Y en los sueños es dónde también nos encontramos bastante,
pero en los sueños de soñar, de contarnos los sueños a la mañana.
Y decir "con esto podemos tirar para este lado o para el otro".
En lo onírico, ahí estamos.
(Música)
(Música)
Tú has conocido Bilbao cómo era ¿no?
que era lo más feo, gris, tenía su punto punk
pero no podías venir por aquí.
Ahora pasas por la ría y es todo súper chulo,
vas andando y de repente pasa una trainera,
o mogollón de gente que está corriendo o con bicis.
Empezó todo con el Guggenheim.
Luego tenemos aquí el Euskalduna, que es maravilloso.
El paisaje hace al hombre, o sea eso está claro.
Tener una banda hardcore en Jamaica no pega mucho ¿no?
porque con el calor que hace y tal pega más hacer reagge.
Pero sí, claro que influye.
Bilbao era una ciudad industrial.
Luego no olvidemos el conflicto político.
En aquella época, los 80 y todo esto, incluso antes,
sí que había un nivel de creatividad.
Y Bilbao sí que le pilló esa explosión que aquí fue muy punk
le pilló con el paisaje cambiado, qué feo.
Ahora que está bonito a lo mejor pasan menos cosas.
Sí, nada que parezca una reseña.
Sí con mi hermano tocábamos en un garaje, teníamos un batería
un bajista y tocábamos canciones de...
Bueno realmente nos inventamos las canciones que era lo divertido.
Pero sí, cuando éramos chavales chiquitos eso ni lo pensábamos.
Bueno tú sí porque empezaste muy joven pero...
tú con Tequila tenías 15 o 16 años ¿no?
Pero yo todavía estaba en un garaje tocando por ahí,
y nunca soñé que podía salir a un escenario, menos,
delante de 20.000 personas.
A lo mejor por eso las pausas que me tomo son excesivas
entre trabajo y trabajo.
Malvivir.
La barra americana más famosa que había aquí en Bilbao,
que era de mi Aita y de un socio.
Digo que era la más famosa porque...
o sea, el puti estaba en la calle Las Cortes que está allí arriba
pero todo el mundo conoce la calle como...
la gente decía "vamos a La Palanca".
Eran los tiempos que las barras americanas, que había soul
que había orquesta, que lo conocía todo Bilbao
porque todo Bilbao iba allí, no era sólo por las chicas que también.
Pero era el lugar de ocio.
Pero yo después cuando eso era muy chico yo.
Yo pillé justamente la decadencia.
Sí, la decadencia.
La verdad que lo recuerdo con mogollón de cariño.
Lejos de todo lo que puede pensar alguien que piensa...
o sea, para mi ese trabajo era
el más responsable que he tenido en mi vida.
No, no de verdad Ariel. Yo iba encorbatado, era muy caro ¿sabes?
Las chicas eran una andaluza, la otra de Galicia, otra de Irún,
me trataban como un crío que es lo que yo era,
me ponían la corbata bien, "Fito vas hecho un desastre, tal".
De las chicas, de las putis.
Ah y de la... es que estoy "sembrao" y drogas, no claro.
Sinceramente pues sigo en la cuerda floja porque yo siempre digo
que estoy rehabilitándome todo el rato.
Y quizá por eso no me gusta dar esa imagen de decir a la gente
las drogas son de puta madre para... no, eso no me gusta.
Pero sí que me gusta hablar con naturalidad.
Siempre trato de normalizar las cosas,
lo he pasado tan mal con las drogas que me permito los chistes.
Espectacular porque viniste tú.
Entre otras cosas.
Por un lado dices qué maravilla poder ponerme enfermo,
estar con mis hijos tal,
a mí lo de poder ponerme enfermo me encanta.
Por otro lado lo que dices tú. Cuando somos un gran equipo
se echa de menos ese...
Claro, y de repente tienes que enfrentarte a hacer canciones,
a hacer la vida real ¿no?
Tardas un poquito en aclimatarte.
Ya he sufrido será por dentro a lo mejor.
No conozco a nadie que no tenga ese punto de...
tú sales al escenario y qué coño haces ahí encima ¿sabes?
A veces lo pienso ¿por qué haces eso?
Es un trabajo ¿no? es un trabajo, sí de acuerdo.
Pero no lo hacemos porque es un trabajo
no deja de ser un sueño o no lo quiero normalizar.
Yo quiero normalizar en mi vida todo menos eso.
Pues no lo sé, me imagino que en las redes sí,
porque ahí todavía sois un hijo de puta.
Esta haría falta ya para mi mujer.
A ver qué opina de mí.
(Música)
# Él camina despacito # que las prisas no son buenas
# En su brazo dobladita, # con cuidado la chaqueta
# Luego pasa por la calle # donde los chavales juegan
# Él también quiso ser niño # pero le pilló la guerra.
# Soldadito marinero # conociste a una sirena
# de esas que dicen te quiero # si ven la cartera llena
# Escogiste a la más guapa # y a la menos buena
# Sin saber como ha venido # te ha cogido la tormenta
# Tu ru ru ru rú # Tu ru ru ru rú
# Tu ru ru ru rú
# Él quería cruzar los mares # y olvidar a su sirena
# la verdad, no fue difícil # cuando conoció a Mariela
# que tenía los ojos verdes # y un negocio entre las piernas
# hay que ver que puntería, # no te arrimas a una buena.
# Soldadito marinero conociste # a una sirena
# de esas que dicen te quiero # si ven la cartera llena.
# Escogiste la más guapa # y a la menos buena
# Sin saber como ha venido # te ha cogido la tormenta
# Tu ru ru ru rú # Tu ru ru ru rú
# Tu ru ru ru rú
# Después de un invierno malo,
# una mala primavera
# dime por qué estás buscando
# una lágrima en la arena
# Después de un invierno malo,
# una mala primavera
# dime por qué estás buscando
# una lágrima en la arena.
# Después de un inverno malo
# dime por qué estás buscando
# una lágrima en la arena. #
(Música)
Pues mira Ariel estos dos grandes tipos que están aquí son
dos grandes amigos, el señor Aimar. -Hola.
Y el señor Pincho.
Y me encanta que os presente yo, ¿sabes?
Me siento como importante que os presente.
Ariel un gran tipo y los Gatibu otros cracks
que está bien también dar a conocer que hay otros mundos
que hay otras lenguas y sigue siendo rock.
-Bueno encantado. -Encantado.
A ver, hay unos límites
porque el oyente en el estado español está acostumbrado a escuchar
-En inglés. -Música en inglés.
En castellano sobre todo,
y no se ha promocionado mucho
la música en otras lenguas del estado ¿no?
Y el euskera es una de ellas.
-Es una forma de expresarnos natural
y queremos la verdad dentro de la música y del rock
que es lo que hace del rock lo que es.
Sí tuvimos la suerte de aquel rock radical famoso de los 80,
que fue en castellano y en euskera,
hubo mucha ebullición de grupos
y tuvimos la suerte de vivir aquello y de compartir escena
y compartir movimiento con gente que apostaba por el rock en euskera
que entonces sí que era más alternativo que ahora.
-Pues escuchábamos lo mismo a Platero y tú
- que canta en inglés.
-que escuchábamos pues a Su Ta Gar a grupos que cantaban en euskera.
Yo con ellos nada más. Además me echa unas broncas Pincho
porque encima no canta en euskera canta vizcaíno ¿eh?
es que tampoco te creas, tiene sus cosas "ié"
(RÍEN)
Sí decidimos que no tenemos por qué quedarnos en nuestro territorio,
que se puede cantar en cualquier otro idioma, salir
y que la gente que se acostumbre como a escuchar en inglés o...
Manejamos unas cifras bastante buenas para los tiempos que corren
por ejemplo en Bilbao hace unas semanas
hemos llenado la sala Santana dos veces seguidas,
que es un aforo de 1.500 personas.
Y bueno está bien ¿no? para ser de pueblo.
-Sí y luego en ventas de CD's nos majeamos entre 12.000, 15.000
copias vendidas.
Sí, en euskera es una cifra bastante importante.
(MURMULLAN)
(RÍEN)
-Qué coño hacéis grabando, que habéis ido a grabar ¿eh?
¡Qué sueño eh tío! Cuéntanos un poco.
-Hemos ido a Estados Unidos. -¿Cómo se llamaba el pueblo?
-Tornillo. -Hemos ido a Tornillo.
-Como dice el batería de Fito Tornado.
Es un estudio que está en la frontera entre Estados Unidos
y Méjico, en El Paso, cerquita de El Paso.
Sí es mítico porque es un racho, se llama Sonic Ranch
es un rancho muy grande que está entre Nogales en mitad del desierto,
tiene todos los aparatos que un músico pueda soñar
como mesas, nif, api antiguas...
-Un desfibrilador. -Un desfibrilador.
-Para los días duros.
(RÍEN)
-Es lo que me falta a mí, tengo todo el equipo menos eso.
(Música en euskera)
(Música)
Saber de verdad de dónde proviene, desde cuándo, no se sabe casi nada.
Lo que se sabe es que este instrumento se tocaba hace 60 años,
lo tocaban en un par de lugares, sobre todo en Lasarte,
en Urnieta en esta zona de Guipúzcoa,
lo tocaban básicamente trabajadores de la tierra
ellos se encargaban de recoger manzana y hacer sidra,
y después de hacer este trabajo tocaban la txalaparta
unido un poco con su trabajo.
-No, es lo que tiene de particular.
Muchas veces decimos txalaparta refiriéndonos al instrumento
en sí físicamente, que puede ser de madera o de piedra.
Puede ser de diferentes materiales pero lo que la hace especial
es la actitud que necesitas, es decir,
siempre necesitas a otra persona para ser complementario una de otra.
Entonces es un compás que se va creando...
en cada compás intervienen las dos partes, es una comunicación
de escucha y de respuesta.
-Uno podría llevar el ritmo, el otro podría jugar en torno a eso,
es acción-reacción, acción-reacción y "epa".
-Y adonde llegues. -Y hasta dónde llegues, sí.
Comprarse una furgoneta para transportarla es un punto.
-Bueno la txlaparta es... hay veces que nos escriben
"me voy a hacer una txalaparta" en Argentina o en Buenos Aires,
"queremos hacernos" ¿te acuerdas?
que cuando estuvimos tocando llegaron una familia que llevaba
"Eso parece una txalaparta lo que llevan en la vaca"
y era una, la habían construido ellos y venían a enseñarnósla.
Hay escuelas, hay diferentes escuelas
y hay maneras diferentes de tocarlo.
Una de las características de este instrumento es que,
no hay uno estándar, el instrumento no está definido como tal.
Cada txalapartari, cada pareja de txalaparta,
se la construye con el material que elija.
-Nosotros nos vimos en la necesidad de hacer una txalaparta cromática.
Fuimos a por las piedras, buscamos las que se acercan a la nota
y las que no llegan a la luz verde del afinador,
les metemos radial y cincel, y es dejarla un poco en...
-Afináis a golpe de cincel. -Sí.
-Puliendo la piedra a lo largo y lo ancho.
Sí bueno, nos ha tocado un poquito de todo,
de todo tipo de música y al final la txalaparta se puede adecuar
a la música que sea.
En caso de la música electrónica, uno de los últimos proyectos
con We are Standar y más cositas por ahí también.
(Música en inglés)
-¿Cómo se os ocurre se os ocurre introducir un instrumento
tan folclórico, tan de raíz como la txalaparta
en vuestro último trabajo?
-Nos hacían un halago muy recurrente quer era:
"porque sois de Bilbao que si fuerais de Manchester
seríais el copón y tal y cual" o "si fuérais de Berlín"...
Al principio era un halago, pero luego nos dimos cuenta que no,
que además siendo de Bilbao se tenía que notar.
Y la manera que vimos de que esto se notara en nuestra música
era sacar nuestra cultura y nuestras raíces.
Y Euskadi tiene una riqueza musical
ancestral y mitológica,
y la respuesta fue: "Tenemos que unir,
fusionar todo esto y que se note que somos una banda de Bilbao".
-El himno del Athletic entonces está al caer ¿o qué?
(RÍEN) Estaría muy bien, os lo habéis planteado seguro.
-Hombre es una labor dura y muy ...
-Mucho respeto ahí ¿eh?
-Sí, mucho respeto y mucha responsabilidad.
Los himnos son sentimientos y tal, es complicado.
Somos una banda que intentamos bailar.
-Sí.
-Ya hay suficientes malos rollos en la vida,
nosotros lo que intentamos es pasarlo bien
y aunque sea esa hora u hora y pico de show
que te lleve a un sitio dónde te guste estar y te lo pases bien.
-En el País Vasco siempre he tenido la sensación
de que hay un sonido preferido que es el rock duro.
-Bueno. -Hay mucho euskera.
-Es más Bilbao eso, Donosti igual no tanto.
-Y vuestro sonido no encaja digamos en...
-Sí nosotros queríamos partir todo eso, reventar todo eso,
y además la música en Euskadi ha sido 20 o 30 años muy politizada
y nosotros queríamos huir de eso también.
-Porque eso ya existía. -Claro.
-A ver, toda generación quiere cargarse la generación anterior.
Muchas de las respuestas o...
son preguntas de generaciones anteriores.
Igual que nos gusta salir al escenario
o me gusta salir al escenario y provocar, hablar
y romper esa barrera ¿no?
Que en los 90 las bandas salían y...
y casi no le oías el nombre de la banda
y no había esa interacción
Hasta límites insospechados.
hemos dado conciertos saliendo el sol.
Pero hay discrepancias dentro, hay gente que le gusta a las 10 tal
a mí me gusta de madrugada. Creo que llegas en un punto
tanto tú como el público, que responde muy bien
a los estímulos que nosotros queremos mostrar.
-El horario está bien, lo funcional es complicado.
Lo funcional significa si tocamos los últimos
probábamos los primeros.
Si tocamos los últimos, llegamos los últimos al hotel
del festival, cuando estos están durmiendo ya,
nosotros estamos llegando del festival.
Entonces somos los que menos dormimos y si tocas a las 2:00
o más tarde para mi ya es un poco más duro.
-Muchas gracias.
# Hace casi cinco años
# tú te fuiste a Inglaterra
# Dicen que allí las playas
# ni si quiera tienen arena.
# Pero un día llegaré
# cuando muera toda esta pena. #
Sí fue todo, también fue un tema muy fonético.
Nos gustaba el nombre,
yo venía de jugar al tenis siempre he sido muy aficionado
y es un personaje que siempre me ha creado mucha atracción.
Era un tío como rebelde, interesante, con estilo...
el estilo que tenía tenísticamente lo hace todo mal,
o sea, saca mal... si te coge un profesor
te dice que así no se puede jugar al tenis
y sin embargo era el mejor ¿no? Y luego la actitud tan rebelde.
Somos rebeldes pero de otra manera, para dentro.
Un frontón sí.
Pues sí a mi todo lo que ha sido raqueta me ha gustado mucho,
es muy nuestro. La cultura vasca es muy potente
y muy arraigada.
Era un poco como el rollo de la NBA,
sé que los buenos aquí se los querían llevar allí.
Nosotros llegamos un poco más tarde.
Hubo una explosión allí en los 90, con grupos como los clavos,
como El Inquilino Comunista, Lord Sidness, Los Nadie.
Hubo una escena allí que se creó muy grande, nosotros fuimos detrás,
pero la verdad es que sigue porque...
Creo que una de las cosas del Getxo Sound
es que ha habido muchos grupos haciendo cosas muy diferentes.
Que no se han quedado encasillados.
Entonces ha habido grupos que hacían música de baile, de electrónica,
de rock más clásico, grupos indie...
Venía de una época un poco turbulenta, acabé en Marbella,
que era un sitio como que no me encontraba
y surgió esa posibilidad, siempre me ha gustado Soria,
el hecho de vivir un poco apartado y el bosque y el monte y tal,
siempre me había atraído mucho y...
¿A Urrutia?
No me lo encontré, hubiese estado bien.
No me encontré a casi nadie porque no hay nadie.
Pero sí, seguí un poco su consejo.
# Hoy voy a cantar
# las canciones de tu vida
# para intentar
# que no te sientas perdida.
# Soy el hombre que
# aún sigue esperando,
# soy el hombre que
# aún sigue soñando
# que al anochecer,
# cuando el sol se va
# persiguiéndome,
# tú vendrás detrás.
# Extraña forma de vivir,
# estar pensando siempre en ti;
# extraña forma de sentir,
# vivir pensando en ti. #
(Música)
Este es el monumento si quieres llamarlo así, hecho en césped,
que conmemora que Vitoria fue capital verde europea en 2012.
No sé si te has fijado cuando llegábamos a Vitoria
que está llena absolutamente de parques,
césped, de árboles muy bien cuidados.
El vitoriano vive rodeado de verde y eso es un lujazo.
Yo que vivo en Madrid ahora, desde hace 12 años,
sé lo que es la ausencia de...
Capital europea verde 2012.
Y eso es uno de los grandes orgullos de la ciudad.
Vivir en una ciudad que tiene esta riqueza de árboles, de parques.
# Dentro de esta redada
# que nunca deja... #
Aquí es donde me crío yo
desde los 9 a los 24 años, en Vitoria.
Y en esta plaza he pasado muy buenos momentos con los colegas,
por ejemplo en las fiestas de la Virgen Blanca.
La Virgen Blanca es el 5 de Agosto la festividad,
y el 4 de Agosto, un día antes
Celedón baja de lo alto de la Torre de San Miguel.
Celedón es un muñeco que baja
desde ahí arriba como un Mery Poppins
y recuerda a Celedonio Alzola
que fue un campesino de Zalduendo que es un pueblo de aquí al lado,
que se supone que bajaba todos los días o todos los años,
todos los años a la festividad de la Virgen Blanca
e invitaba a todo el mundo a que se uniera a la fiesta.
# Enredos que entran en tu alma
# y se remueven # dentro de tu jaula. #
# Y con el tiempo # todo el agua se estanca
# ¡Huyo! de todo aquel problema # que nace del augurio. #
# Por hablar # se habla de todo
# criticando siempre lo demás
# y entre tanto y tanto # me sonríes
# y al final la lengua se te va.
# Tú que todo lo criticas # y pones tu verdad en la mesa,
# veo por dónde careces # veo que te faltan piernas.
# Yo no creo en tus banderas # ni tampoco en tus proezas
# Tú a mi no me representas # eres la vergüenza ajena.
# Por hablar # se habla de todo
# criticando siempre lo demás
# y entre tanto y tanto me sonríes
# y al final la lengua se te va.
# y al final la lengua se te va.
# Esa lengua venenosa
# la lengua se te va
# cada cuál con su librillo # cada cuál con su verdad.
# Este mundo está llenito # de prejuicio y vanidad.
# Esa lengua, esa lengua # la lengua se te va. #
(Música)
Estando en el Museo de Naipes de Vitoria
te lo voy a tener que preguntar: ¿eres Evaristo el Rey de la Baraja?
-No lo sé, pero él no es Robertito superbroncas, no la saqué para él.
Ni otro mito te voy a quitar,
no sacamos la del albardado para Eskorbuto ni para nadie,
para quitar estos mitos de internet así que me toman por bobo o qué.
No, cómo voy a sacar una canción al de Extremoduro
si no sé quién es, he hablado con él a lo mejor una vez.
Si era él el que estaba en el Mikelín el Casero
con el que hablé aquí en Abechuco.
Si no no he hablado con él en mi vida.
-Te podrías haber inventado algo.
-Algo que hubiera quedado más guapo más conflictivo, no.
que cabalguen ellos, yo no... ¡qué va tío!
Una cuadrilla de ancianos decrépitos echándole un par de pelotas.
Espero que sea con retroactividad,
si entonces no era pecado ahora no sé por qué tiene que serlo.
Dios hizo los mandamientos hace mucho.
# Nuestro mundo civilizado # que acaba
# Los humanos residuales # ya no somos reciclables.
# El sistema del bienestar # está muerto
# La tercera guerra mundial # dura demasiado tiempo.
# La tecnología nos ha delatado
# el capitalismo te va a devorar.
# Nunca más tendremos # ni pan ni descanso,
# nunca más tendremos descanso.
# Ni paz. #
Es muy paradójico o más bien triste,
que lo que se podía cantar hace bastantes años
parezca que de repente no se pueda cantar
y es claramente dar pasos atrás.
-Sobre todo es penoso que canciones que las letras, a ver, más o menos,
canciones que decían algo en aquella época que siga sin cambiar pues sí.
Es un poco, da para pensar y da para llorar.
Es un posible motivo también para que hayamos vuelto.
Es política otra vez pero creo que esto viene
de cuando se acabó el franquismo,
había una palabra que era reforma o ruptura,
y se decidió por la reforma, reforma de qué,
lo dejas en reforma ¿qué se reformó? ¿qué es lo que tenemos ahora?
Tenemos una reforma,
un sistema en el que vivimos que llaman democracia
y es una reforma de un sistema antiguo llamado franquismo.
-El último montaje de Albert Plá se llama miedo.
¿De eso hay?
-Sí, creo que sí, en general se ve en toda la sociedad.
En la que nos toca por lo menos la alemana no sé cómo será.
Supongo que les habrán dado también, pero claro que hay miedo.
Hay miedo a todo porque no tenemos nada.
Cada vez están reduciendo al ser humano a una cosita más pequeña.
Y me da rabia porque me jodían los alternativos cuando decían
"somos personitas",
"tú serás una personita pero yo he salido de la caja".
Mira qué cuerpo.
Pues la mayoría muertos.
Sí, pero les veo pues eso, abuelos,
parados, en la calle, tirados.
Gente que los más espabilados se hicieron con dinero, con algo,
pero bueno, sí realmente fuimos derrotados.
Sí, creo que sí, pero no todavía.
A ver, que te derroten no significa que estés muerto.
Claro, ni significa que haya sido la última.
Hay muchas cosas por hacer y, bueno, se pueden hacer, no estamos muertos.
-Una cosa que caracterizaba a La Polla Records era que...
que no hacíais promoción, no os gustaba mucho y entrevistas.
-No hacíamos mucho pero el tío que no daba entrevistas
te pones a mirar para atrás y tienes 1.500 mínimo.
-O sea que era una actitud más que una realidad.
-No, no nos gustaba un carajo, por no decir mierda que es pecado.
No nos gustaba, y era un rollo que cuando lo vimos dijimos:
"Esto es un tema individual, el que quiera que vaya claro".
Y quién se queda, aquí "el orejas".
(Música)
# Todo lo que no aprendí
# nunca se me ha olvidado.
# He perdido la razón
# y tampoco la he encontrado.
# Sé que no puedo dormir
# porque siempre estoy soñando.
# En invierno con el sol
# con las nubes en verano
# En inverno con el sol. #
Ariel Rot visita las ciudades vascas de Bilbao y Vitoria, acompañado de dos anfitriones. Por un lado, el legendario Fito Cabrales, de Fito & Fitipaldis, con quien recorrerá las huellas del Bilbao industrial. Junto a él viajará también hasta Gernika, localidad histórica donde el programa oirá al grupo que canta en euskera más escuchado en Spotify: Gatibu.
Mikel Izal tomará el relevo como guía para descubrir en un caserío los ritmos del grupo WAS, acompañados por los sonidos vetustos de la txalaparta de Oreka TX. El rock explosivo de los bonaerenses Capsula aguarda en el Museo Guggenheim, bien acompañados por las bilbaínas Moonshakers.
En un frontón, Ariel charlará con Ricardo Lezón, responsable de la banda McEnroe, antes de seguir los pasos de Chiki Lora y su guitarra por las calles de Vitoria. En el Museo de Naipes 'Un país para escucharlo' termina con Evaristo Páramos, icono del "rock radikal vasco".
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación