Domingos a las 19:00 horas
(Música)
(Continúa la música)
Pues esta es la cruz que, según cuenta la leyenda,
trajo el conquistador Fernández de Lugo.
Pues la gente cree que es por el color de la piedra. Y no es así.
El lagarto gigante llegó a convivir con el ser humano,
con el aborigen.
La presencia de restos humanos, conservados de una manera,
como decían ellos, tan perfecta que casi asemejan a cómo eran en vivo.
Es bonito ver esa piedra, esa última piedra,
que hace que el arco no se caiga.
Machacando, machacando, conseguimos una salsa que es espectacular.
(Música: salsa)
(Música misteriosa)
(Música)
Me alegro de que hayas venido a esta isla.
Este castillo que es uno de los tres que formaban
la línea defensiva del puerto.
Felipe II, ante la invasión de piratas
que venían a apoderarse de los tesoros
que se traían de América, después de la colonización,
mandó a su ingeniero, Leonardo Torriani
para que hiciera esta fortaleza a lo largo de toda la costa.
El central, el castillo principal lo pone en el centro de la ciudad,
lo que hoy es el centro de la ciudad.
Luego, la segunda edificación
es el castillo de San Juan Bautista donde estamos,
y luego, a un kilómetro y medio, más hacia el norte,
está y se llamaban el castillo del Santo Cristo de Paso Alto.
Claro, ya lo denominamos castillo de Paso Alto.
Y aquí viene lo curioso: entre castillo y castillo,
una muralla defensiva de dos metros de alto
en la que había 13 baterías.
Cada batería suele tener dos, tres cañones,
mientras que los castillos la mayoría eran de 12, 14 cañones.
Cuando las expediciones de la Corona iban hacia América,
pues paraban aquí, ¿a qué?
A suministrarse de agua, de leña, de fruta, de animales vivos...
Pues la gente cree que es por el color de la piedra y no es así.
Vamos a ver: el castillo está en una caleta;
y la caleta se llamó Caleta de Negros porque,
cuando se conquista Tenerife, mano de obra para trabajar
la tierra no había, no existía.
Y se le ocurre la feliz idea, entre comillas,
de irse a África a buscar negros para traerlos a trabajar la tierra.
Los primeros se llamaron cabalgadas, o sea, corrían detrás de los negros,
los cogían..., hasta que Felipe II para el tema y dice:
esto es imposible.
Esta caleta, donde se desembarcan esos negros,
pues Caleta de los Negros.
Y esa Caleta de los Negros es donde se hizo el castillo.
Vamos a ver: cuando viene el primer Blake, Robert Blake,
que es un almirante de la Armada Inglesa, con 36 barcos,
viene a atacar Tenerife, o a Santa Cruz,
porque había una escuadra, de Diego de Egües,
venía cargada de México con plata. Él lo sabe y ataca con 36 barcos.
Y se empieza a luchar, pero eran 36 barcos.
La flota de Egües, de Diego de Egües, era de nueve barcos.
Solución: quemar las nueve naves españolas.
La plata se baja del barco, se esconde,
se guarda a buen refugio ganamos esa batalla.
Luego aparece otro almirante inglés, que se llamaba John Jenning,
pone banderas francesas; y equivoca a los vigías.
Y casi llega a puerto. Pero el orgullo inglés hizo que...
¡Uy! Y entonces ya comenzó la verdadera batalla y también...
Y segunda cabeza de león para nuestro escudo de la ciudad.
Y luego aparece quizás la gesta más importante
en la historia de Santa Cruz de Tenerife.
Que es la gesta del 25 de julio: en 1797, Nelson nos ataca,
pero tuvo la mala suerte que coincidió con un temporal de sur,
entonces, este castillo no interviene,
porque todas las lanchas de desembarco van hacia el principal
y hacia Paso Alto. Hacia el norte.
Cuatro días de ataques continuos, en todos fracasaba,
Nelson no llega siquiera a pisar tierra tinerfeña.
Cuando intentó bajar, el cañonazo lo derribó,
fue recogido por sus soldados,
llevado a su barco insignia, al "Teseu",
y en el "Teseu" el médico le amputó el brazo
y ganamos la batalla.
Exactamente. Las tres cabezas de león que aparecen en el escudo.
(Música)
Sí. Por eso tuvieron la buena idea de hacer esta casa,
que se denomina así: Casa de la Pólvora.
O Polvorín, también denominado.
Pues se traía la cal de Fuerteventura,
se mezclaba con barro y con tierra, y eso es lo que sirve
o con lo que ha durado los 300 años que tiene la Casa de la Pólvora.
Y luego, alrededor tenía un muro de protección,
bastante alto y bastante grueso,
para evitar que un disparo desde el mar, de un barco,
la hiciera volar.
Entonces, cuando la puerta se pone en el otro lado,
es muy curioso ver cómo está todo el interior.
Porque al no haber, repito, ni cemento,
sino hecho con cal y barro,
las piedras se fueron haciendo en arco,
hasta formar lo que llamamos la Piedra Filosofal.
Y es muy bonito ver esa piedra, esa última piedra,
que hace que el arco no se caiga.
Se aprovechaba el muelle del Lazareto.
El Lazareto era el lugar de cuarentena
de los que venían enfermos de países infectados,
por ahí se desembarcaba la pólvora, los 3000 quintales de pólvora
que cabían en este edificio que está aquí.
Y con eso, los 96 cañones disparaban, y vencimos, y por eso somos invicta.
Gracias a ustedes. Gracias.
(Música)
(Música)
Es una construcción que se ha hecho a lo largo de muchos siglos,
prácticamente desde el siglo XVI hasta el siglo XX.
Y prácticamente las reformas más importantes
fueron en el siglo XVII y XVIII.
Esa torre que hoy constituye el icono de Santa Cruz,
uno de los iconos más importantes de Santa Cruz,
pues es una torre que se ajustaba en principio a ese estilo mudéjar,
blanco, con cantería en los extremos.
Pero claro, si observamos ya el templete octogonal
que aparece al final del mismo, nos dice ya la introducción casi
o próxima de un lenguaje más culto,
clásico que es el que se produce a finales del siglo XVIII.
Muy bien. Perfecto.
(Música)
Inicialmente en el 1500 se hace una ermita de una sola nave,
como casi todas las construcciones canarias.
Pero claro, con el aumento de la feligresía
y la mejora de las condiciones económicas de Santa Cruz,
pues la iglesia se va a ir ampliando con el paso de los siglos.
Entonces en el siglo XVI se amplían una serie de portadas
y en el siglo XVII pues ya se hace una segunda nave.
Pero la iglesia va a sufrir un incendio y eso hace que,
a la hora de reconstruirla se piense en crear una tercera nave.
¿Qué ocurre? Que luego, en el siglo XVIII unas familias
que eran muy adineradas deciden crear una serie de capillas contiguas
a las naves laterales.
Podemos decir por tanto que la iglesia
está configurada por cinco naves.
y una de las más grandes del archipiélago.
Sí, sí. Estupendo.
(Música)
Es un estilo ya muy exuberante y, como ves,
prácticamente todo el coronamiento roza ya,
se mezcla junto con el techo de la capilla.
El motivo central es una exaltación de la Santísima Trinidad.
Y tiene por curiosidad que está representado el Espíritu Santo
como persona y no como paloma.
Esta es la representación de Nuestra Señora de la Concepción.
Y es una obra de Fernando Estévez, que es uno de los grandes escultores
del clasicismo en Canarias.
según la leyenda, trajo el conquistador Fernández de Lugo.
Es una cruz que estuvo primero a la intemperie
y luego estuvo en la ermita de San Telmo,
empezó a procesionar
y finalmente ya, en el siglo XIX va a deparar en esta iglesia.
Tenemos la virgen de la Consolación, que está en aquella urna,
que también se tiene como una imagen de campaña.
Es una imagen portátil,
que prácticamente se utiliza para el culto privado,
pero también para el culto colectivo.
Podía tener una función evangelizadora.
Es una de las copatronas de la ciudad y es la imagen más antigua
que actualmente tiene Santa Cruz de Tenerife.
Igualmente. Un placer. Hasta luego.
(Música)
(Música)
(Música)
Un, dos y...
No, no. ¿Por qué?
El carnaval es la fiesta por excelencia de nosotros.
Tanto de los chicharreros como de todos los canarios.
Terminamos un carnaval y ya estamos preparando el otro.
Incluso antes de que empiece un carnaval preparamos el siguiente.
No te veo en situación, ¿eh?
Porque no te veo en situación.
Espérate un momento. Porque, qué va, qué va.
No puedes estar en el carnaval y no venir preparado.
Toma. Este es el traje que nos ponemos
el día del entierro de la sardina, en su momento,
empezó a hacer la sardina don Enrique González,
que era el fundador de la afilarmónica NiFú-NiFá,
para nosotros este es nuestro templo... Toma.
Aquí actuamos tres días en los carnavales, venimos aquí,
para nosotros es nuestro templo, actuamos delante del fundador,
no solo de la NiFú-NiFá,
sino del impulsor del carnaval en Tenerife.
Una persona que luchó, que...
Además de verdad.
Él hacía la sardina y, a día de hoy la seguimos escoltando nosotros.
donde nosotros quemamos nuestra sardina,
el miércoles de carnaval.
Hay una sardina con fuegos artificiales dentro donde se lleva
hasta la Plaza de España, se le prende,
es como el final del carnaval.
Una murga.
Como afilarmónica NiFú-NiFá nace en el año 61.
Anterior al año 61 ya salían con el nombre de Los Bigotudos.
Y luego, de repente, aparece un empresario,
que tenía una empresa con ese nombre, y les dice que no permite
que lleven ese nombre.
Que el nombre que le pudieran poner, a él, ni fu ni fa.
Y ese fue el nombre que se pusieron.
Sí, sí.
Y como ya te decía antes, luego don Enrique,
que es el que la funda, es el que luchó precisamente
para que hoy tuviéramos carnaval.
Se enfrentó a todas las autoridades de la época,
en una época como era la censura
y también decirte que la afilarmónica NiFú-NiFá
es la murga más antigua que hay en Canarias.
Denominada la madre de todas las murgas de Canarias.
Llevamos 59 años. Bueno, yo no. Yo llevo 2.
La murga lleva 59 años en el carnaval.
No. La Afilarmónica NiFú-NiFá participó del año 61 al 65
ganando todos los años el primer premio.
Entonces ya, en el 66 decide no participar más
y así lleva desde entonces.
Sí, sí. Además participamos bastante.
Tenemos bastantes compromisos dentro del carnaval.
Creo que actualmente hay 21 o 22 murgas, si no me equivoco,
dentro del municipio,
y todas, todos los años hacen un disfraz diferente.
No solo las murgas, sino las agrupaciones.
Pero sí es verdad que hay murgas que su disfraz
lo exponen en su presentación a la hora de cantar.
Hacen una presentación acorde al disfraz que van a llevar.
Sí, sí. Por supuesto.
Venga, a ello.
¿Harás desaparecer a todos estos?
(Música)
Perfecto.
Yo, yo.
Sí. Porque aquí nadie se presta.
-El 5.
-7.
-Yo ni me imaginaba que esto iba a salir, chacho.
Y es la matrícula de mi coche también,
¿sabes lo que te digo?
Yo creo que estaban pensando en el "Tinguo" que tengo allí aparcado.
(Música)
(Música)
Bien. Estás en un antiguo hospital. Un antiguo hospital civil.
Se inauguró a mediados del siglo XVIII,
en la década de los años 70 del siglo pasado
ya se construyó en Tenerife un gran hospital
con una infraestructura mucho mejor,
y se aprovechó ese momento para transformar este edificio
en el museo que podemos contemplar actualmente.
En este caso estamos hablando de un siderito.
El siderito es un meteorito metálico; pesa unos 232 kilos de masa.
Es de los más grandes que se ha encontrado,
por lo menos que conozcamos, en el Sahara.
Se supone que cayó a principio del siglo XX.
Las crónicas no lo dejan muy claro,
pero estamos hablando de principios del siglo XX.
De las leyendas esas que circulan ahí
hay una que dice que tocar un meteorito trae buena suerte,
así que...
(Música)
Sí. Un endemismo es una especie biológica que está restringida
a un determinado contexto geográfico;
no existe en ninguna otra parte del mundo,
sino solo en una zona restringida.
Efectivamente. Tenemos un registro fósil,
es decir, especies que ya no tenemos, ya no viven con nosotros,
se ha extinguido.
Muchas no se han encontrado otros fósiles en otras
partes del mundo, con lo cual consideramos también
que son endemismos fósiles, endemismos de aquí, de Canarias.
Sí. Es un fenómeno muy habitual de la evolución en islas.
Hay que entender que las islas, casi todas,
por lo menos en el caso de Canarias,
que nacen directamente del fondo del Atlántico
no han tenido una relación previa con el continente;
están deshabitadas,
entonces necesitan un proceso de colonización en el que,
a través del continente más cercano,
en este caso por supuesto el norte de África,
nos pueden llegar numerosas especies,
y una vez que llegan a las islas, pues ahí comienza una evolución.
Se enfrentan a un ambiente totalmente distinto
al que tenían en el continente, y se dan fenómenos muy curiosos.
Uno de ellos es el gigantismo;
también se dan enanismos, pero en este caso en Canarias
lo que hemos observado principalmente son fenómenos de gigantismo.
Debían adaptar todo su organismo, metabolismo, sistema digestivo, todo,
a otras condiciones que en muchas ocasiones el gigantismo
por ejemplo es una solución metabólica para este problema.
Y tenemos aquí representados algunos de ellos:
desde el lagarto gigante de Tenerife,
que llegó a convivir con el ser humano,
con el aborigen...
Y luego, por supuesto,
tenemos también una tortuga terrestre gigante...
Sí sabemos que tuvimos una de este tamaño,
gracias a los restos fósiles que se encontraron en el sur de Tenerife.
De acuerdo.
(Música)
Este ejemplo que tenemos aquí es uno muy característico;
esta concha que puedes observar es una concha actual, no es fósil.
Es una concha que ha sido recolectada en una zona bastante tropical.
Es una especie que le gusta mucho el agua calentita,
no le gusta el agua muy fría, y a día de hoy la podemos encontrar,
desde el Golfo de Guinea hasta Senegal,
las islas de Cabo Verde, como límite máximo.
Más arriba ya el agua está demasiado fría para que pueda sobrevivir.
¿Qué sucede? Que, cuando vamos a nuestras playas fósiles,
aquí, en Canarias, nuestro registro fósil,
encontramos esta concha.
Hace aproximadamente unos 100 000, 150 000 años,
esta concha habitaba en nuestras islas.
Podemos suponer que la temperatura de las aguas
era superior a la que tenemos actualmente.
Podía ser algo parecida a la temperatura
que tienen hoy las aguas de Cabo Verde, de Senegal y demás.
El cambio climático es algo natural, o ha sido algo natural
en épocas pasadas, cuando el ser humano no intervenía.
En la actualidad tenemos un cambio climático,
y que además ya sabemos por consenso científico
que está producido en gran parte por la actividad humana.
Es un ciclo que estamos acelerándolo mucho más
de cómo se produciría de forma natural.
Muy bien. Lo vas a disfrutar seguro.
(Música)
Sí.
Eran los aborígenes de Tenerife.
Proceden del mundo bereber, en general del norte de África
y genéticamente también se ha demostrado que vienen
algunas del sur de la península Ibérica.
La cronología más antigua que tenemos sobre restos humanos
está alrededor del siglo I antes, siglo I después de la era común,
como se dice ahí o cristiana,
y a partir de ahí, pues ya hacen una población,
un asentamiento permanente.
En principio tuvieron que ser traídos para poblar las islas.
Y hasta el redescubrimiento por parte de los árabes,
en el siglo XI aproximadamente
y luego ya por parte de los europeos hasta que culmina con la conquista.
Tenerife fue la última en conquistarse.
(Música)
¿Cuándo? Desde el mismo momento de la conquista.
Es uno de los hechos que más llama la atención
a los conquistadores y a los cronistas que iban con ellos
e historiadores posteriores.
La presencia de restos humanos conservados de una manera,
como decían ellos, tan perfecta que casi asemejan a cómo eran en vivo.
¿Y dónde? Es en toda la isla.
Y representan a la élite o la jerarquía de la sociedad guanche.
No había extracción de vísceras ni de cerebro ni de corazón.
No existe esa evidencia.
Los órganos se conservan en mejor o peor estado,
pero están conservados dentro de las cavidades
y consistía en un tratamiento de exterior,
que duraba unos 15 días, se sometía al sol por el día,
al humo por la noche y se trataba con sustancias absorbentes
tipo piedra pómez y luego se envolvía en pieles,
tantas más pieles cuanto más alto era el estatus jerárquico
de esta gente...
10 o 12. Aproximadamente se han contado.
Esta que tenemos detrás de nosotros tiene 7 u 8 pieles.
Y luego se introducía en cuevas,
que tienen un ambiente muy propicio a la conservación,
que eran tapiadas con piedra seca.
Y unas se colocaban en posición yacente,
como puede estar esta; en el chajasco o tablón funerario,
y otras en posición vertical según reflejan los grabados de la época.
Bueno, la esperanza de vida era alta para la época.
En torno a los 31 o 32 años.
Pero variaba mucho en función de la zona de la isla en que estuvieran.
Las enfermedades más o menos eran las mismas que hoy.
Obviamente es muy complicado saber las enfermedades
de los tejidos blandos, de los órganos internos,
porque los restos que nos han llegado son muy pocos
en comparación con los huesos.
Sí sabemos que tenían por ejemplo neumonías producidas
por el depósito de carbón,
y lo que es más frecuente de observar son enfermedades
en el tejido esquelético, en el hueso,
porque es lo que más nos llega
y lo que más perdura y lo que mejor se conserva.
Y llama mucho la atención, pero muchísimo, los traumatismos.
Traumatismos sobre todo violentos, por violencia interpersonal.
Enfrentamientos. Por robos de ganado, invasión de terrenos, etc.
Y obviamente eso queda reflejado con el índice de fracturas craneales.
Hay zonas en el sur donde más del 10 % de la población
presenta algún tipo de traumatismo.
(Música)
(Música)
(Música)
Estamos en la Plaza de la Virgen de la Candelaria,
una de las plazas más céntricas de la ciudad,
un espacio importantísimo en la fiesta de los carnavales.
Se sitúa el escenario al igual que en otros eventos artísticos.
En su pasado fue llamada la Plaza de la Pila.
Porque aquí se instauró una fuente que fue el primer chorro público,
donde llegaban las aguadoras de la zona a coger agua.
el Cabildo derribar una serie de grupo de casas
que había en esta zona para realizar maniobras militares.
Pues en el siglo XIV dos pastores iban a guardar su rebaño
y vieron que no pasaba; entonces miraron hacia la orilla
a ver qué sucedía, y había una mujer que resultó ser
la talla de la Virgen de Candelaria.
Ellos intentaron hacer señas para que se apartara,
y uno le lanzó una piedra, se le quedó la mano inmovilizada
y otro fue a dañarle con un cuchillo y se hirió a él mismo.
Entonces fueron al pueblo vecino a informar de lo que había sucedido
y regresaron a visitar la talla de la virgen.
Estos dos pastores a tocarla, se volvieron a...
Uno de los más importantes es el Palacio de Carta.
Tiene dos estilos arquitectónicos,
entre ellos el neoclásico y el Barroco.
Es una fachada totalmente cubierta de cantería
y es la única que se mantiene del siglo XVIII en pie en la isla.
-El señor Carta era el alcalde real del puerto de la ciudad,
y mandó a construir este edificio para la residencia familiar.
Durante tres siglos ha tenido diferentes propósitos,
entre ellos, sede de Gobierno Civil,
sede de la Capitanía General de Canarias
y Sede del Banco Español de Crédito del siglo XX,
a mediados del siglo XX.
En el año 1797 llegó Horacio Nelson
a las aguas de Santa Cruz de Tenerife,
y el 25 de julio de 1797 conseguimos derribar
a este gran almirante y justo en esta plaza sucedió
el desfile de las tropas británicas antes de reembarcarse.
Igualmente. Ha sido un placer, Miguel.
(Música)
(Música)
El Teatro Guimerá lo tenemos en el centro de la ciudad,
con esta plaza que nos acompaña y con un centro de arte
que también nos acompaña, el Centro de Arte la Recova,
forman lo que es la parte histórica cultural
del municipio de Santa Cruz.
Se construye en una época muy complicada.
Aquí había un convento, convento de Santo domingo
que utilizaba toda esta manzana, era el convento de Santo Domingo.
Como todo, hay leyes que cambian y, de la Ley Mendizábal de la época
hizo que el ayuntamiento pudiese comprar estos terrenos
y habilitarlos para crear los cimientos de este teatro.
Estamos hablando de principios del siglo XIX.
Porque el trato se inaugura en 1851. Es el más antiguo de Canarias.
Y yo diría también uno... cerca de los más antiguos de España.
Incluso, si te fijas en la fachada del teatro,
tiene la corona porque incluso antes de llamarse Teatro Guimerá,
se llamaba Teatro de Isabel II.
La magia del teatro.
Venga.
(Música)
Bienvenido al Teatro Guimerá, al Teatro Municipal,
bueno, al único Teatro Principal,
que se llamaba antiguamente, fíjate en su techo,
esa diadema de lámparas que tenemos ahí...
Incluso, salvando las distancias,
el arquitecto de la época quiso hacer también como una herradura,
haciendo una imitación de lo que era el Teatro Real.
Por esta zona hay un aljibe.
Porque antes no había luz, eran velas.
Entonces era obligado que el bombero de la época
se sentara por aquí.
Incluso en una de las primeras funciones se quemó el telón.
Pero bueno, había mucha calma en el público
y se pudo apagar sin ningún tipo de problema.
Sí. Lo podemos decir.
Al estar en el centro de la ciudad está siempre lleno de vida,
de actividad.
Incluso aquí se han celebrado muchos eventos de carnaval.
Bailes, se han celebrado exhibición, de las distintas danzas,
de las comparsas...
Incluso actos concretos de dentro del carnaval;
la elección de reina...
Todo lo que compone distintas actividades de la programación
del carnaval de la ciudad.
Pues sí. El Teatro Guimerá se nombra así,
o tiene ese nombre en 1924. Ángel Guimerá nació en Tenerife.
Se va muy joven a Barcelona
y allí es donde realiza todo su..., iba a decir su experiencia,
su historia de dramaturgia en Barcelona.
Pero teniendo en cuenta que este teatro
era cerca de la casa de sus familiares,
se considera llamarle ese nombre.
Pero antes se llamaba el Teatro Principal,
Teatro de Isabel II,
pero ahora se le conoce como Teatro Guimerá.
(Música)
Espectacular.
Como suele estar.
Bueno, magia potagia...
Venga, sí.
¿Puedo coger?
No, no. Tiro.
Venga.
Un caprichín.
La señora de la limpieza dice que las cisternas hacen ruido.
¡Ahí va!
En un espacio mágico. O sea que... Valga la redundancia.
Un poco sorprendente, ¿no?
El juego me ha sorprendido.
Porque, la verdad, con... no sé... La mezcla aquí de caja,
de dados, de colores, de números,
a mí me ha gustado, me ha sorprendido. Sí, sí.
(Música)
(Música)
Nos encontramos en la Cuadra del Palmero,
es un restaurante hecho en una casa antigua canaria,
de las más antiguas que quedan en Santa Cruz de Tenerife,
y la más antigua que queda transformada en restaurante.
Esta casa es de 1795,
los primeros pobladores de la zona de Santa Cruz
ya vieron construir esta casa,
todavía hoy por hoy la seguimos conservando.
Es el resultado que queda de coger una piedra basáltica,
una piedra canaria típica de volcán,
poner cualquier tipo de legumbre o cualquier tipo de cereal y molerlo.
Primero ese cereal tiene que tostarse y luego molerse.
Eso viene desde los antiguos aborígenes canarios.
El gofio aquí empieza siendo de diferentes cereales
que había en Canarias en aquella época,
pero ya, cuando está la conquista
y cuando ya empezamos a tener diversidad de legumbres y de cereales
se toma como más normal,
hoy por hoy, el gofio de trigo y el gofio de maíz.
El maíz entra en Canarias con el comercio internacional
entre América y Europa.
Nosotros, Canarias, éramos el último sitio de Europa
para ir a América y el primer sitio de América
que llegaba a Europa.
En Canarias siempre se dejaban algún saquito
y el primer saquito viene de ese comercio internacional,
el del maíz.
Posiblemente el primer sitio de Europa donde llega el primer maíz.
Papa arrugada se puede utilizar cualquier tipo de variedad.
Se intenta arrugar y ya está.
Arrugar la papa no deja más que hacerlo en agua salada,
ponerle sal, ponerle agua, guisarla bien
y después de guisarla se va poniendo un poquito,
añadiendo un poquito de sal y se va secando en el mismo caldero.
Cuando la papa ya está seca, tenemos este resultado.
Sí, de hecho, yo te aconsejaría que te la comieras...
Posiblemente diría que es nuestra guarnición más importante
dentro de la gastronomía.
Si tú pones una papa y pones una carne,
o pones un pescado, no puedes no poner algo de mojo.
Puedes poner el mojo rojo, puedes poner el mojo verde.
Hay muchísimos mojos y no vamos a explicar todos los mojos.
Solo estos mojos: El mojo verde;
se puede utilizar para carnes, pero se suele utilizar más para pescado
y para un plato típico: plato de costillas y piña, canario.
Que se pone siempre el mojito de cilantro por encima.
El mojo verde no deja de ser los mismos ingredientes que el rojo,
que es un poquito de comino, un poquito de sal, un poquito de ajo,
aceite, vinagre y la esencia.
En diferentes islas se utiliza pimienta.
Puede ser en La Palma la pimienta de la palmera,
en Tenerife se utiliza la pimienta esta normal
y un poquito de cilantro.
Si vamos a hacer un mojo, una salsa canaria normal,
nos encontramos los mismos ingredientes que con el verde,
lo único que ponemos un pimiento rojo, sería el normal.
Pero cuando nos vamos al mojo palmero,
te vas a una pimienta, variedad palmera,
que puede ser variedad picante o no picante,
utilizando la pimienta deshidratada como se hacía antiguamente
con un mortero de este tipo, le pones un poquito de ajo,
le pones un poquito de sal, un poquito de comino,
la pimienta palmera, un poquito de aceite,
un poquito de vinagre y empezamos a machacar.
Machacando, machacando conseguimos una salsa que es espectacular.
Sí. Nosotros, evidentemente, como cualquiera sabe,
la receta para trabajar con el mojo. Y podríamos hacerlo nosotros mismos.
Pero desde la Cuadra del Palmero hemos decidido,
hace ya un tiempo, trabajar con una empresa de Breña Alta,
La Palma, un pueblecillo de La Palma,
que es pionero y ejemplo de pueblo
adaptado a las personas con discapacidades
o capacidades de diferente manera. Porque todo el mundo tiene capacidad.
Lo que hace falta es estudiar cuál es la de cada uno.
Pues esas personas hacen diferentes cosas para poder subsistir
en una empresa sin ánimo de lucro que se llama La Destiladera.
Me parece espectacular y nosotros contribuimos con ellos.
Ellos nos hacen el mojo y nos lo envían a nosotros.
Creo es que te falta otro programa donde hablemos de carne,
y pruebes el mojo,las papas y la carne, es lo que te falta.
Muchas gracias. Un placer, chicos.
(Música)
(Música)
Santa Cruz de Tenerife será nuestra ciudad mágica esta semana. Conoceremos la Cruz que los españoles portaban al desembarcar en la isla por primera vez y bailaremos al ritmo de las murgas más irreverentes de la ciudad. Con la ayuda inestimable de expertos y colaboradores, desvelaremos también algunos secretos del castillo negro, descubriremos los monstruos marinos más grandes que han llegado hasta estas costas y seguiremos las huellas de un lagarto gigante que vivió en la isla de Tenerife.