España es sin duda un país mágico, y para demostrarlo Miguel de Lucas se ha propuesto recorrerlo de punta a punta, a lomos de su compañera 'Travel', mostrando con detalle parajes singulares, espacios con encanto y personas muy especiales. Su misión no es otra que ir ilusionando a todo aquel con el que se encuentre, dejando una carta en cada una de las provincias visitadas hasta completar así una baraja entera, y dar por concluida su misión repartiendo 52 naipes, uno por cada una de las 52 unidades territoriales.
Si consigue cumplir esta misión, hará realidad un sueño de cuando era pequeño, y mostrará al mundo lo increíble y mágico que es este país llamado España, y lo hará compartiendo con todos los espectadores lo mejor de la música que le acompaña en cada una de las escenas.
Este es Miguel de Lucas,
el mago más curioso que viaja por España
contando las tradiciones, la cultura,
el arte y la historia escondida en nuestros pueblos y ciudades".
"Jaca es hoy nuestro destino mágico".
"Descubriremos una fortaleza única en Europa...
No hay ni una sola fortaleza pentagonal
típica del Renacimiento como esta,
que tenga todos y cada uno de sus elementos
tal y como se diseñaron a finales del siglo XVI.
...y visitaremos la primera gran construcción románica
de la península".
Es una de las primeras catedrales
que se construyen en el Camino de Santiago.
"También sabremos porqué se encuentra aquí
uno de los museos de pintura medieval
más importantes del mundo".
Es el conjunto de pintura románica más grande que hay en toda España.
Es también uno de los más complejos de Europa
por la riqueza de sus imágenes.
"Y Miguel nos sorprenderá con un desafío lleno de emoción".
"Probaremos los mejores dulces de la ciudad...
...y reviviremos la gesta que conmemoran aquí
cada primer viernes de mayo".
Ahí es cuando se creó este himno,
y poco después fue el himno de la ciudad de Jaca.
Ya no solo es el de la fiesta, sino el de la ciudad de Jaca.
"¡Bienvenidos a 'Un país mágico'!".
"Jaca,
enclavada en el corazón del Pirineo Aragonés
y protegida por la Peña de Oroel,
atesora más de dos mil años de historia
y un patrimonio artístico único".
"Habitada por el pueblo íbero de los jacetanos
bajo el nombre de Jaca,
fue la primera fortaleza conquistada por los romanos
en Hispania
y también la primera capital del Reino de Aragón".
"En el siglo X,
se convirtió en uno de los mejores conjuntos de arte románico
de la península y un gran centro comercial
gracias al impulso del Camino de Santiago".
"Conocida como 'la capital de la nieve'
o 'la perla del Pirineo',
"Jaca ostenta los títulos de muy noble,
muy leal y muy vencedora".
"Su encanto ha sido fuente de inspiración
para escritores como Ramón y Cajal, Cervantes o Unamuno".
"La capital jacetana es un museo vivo,
es leyenda y recuerdo de sus hazañas
y es también un horizonte de historias
que Miguel ya está a punto de descubrir".
(Música clásica)
Bueno, pues esta entrada es el único acceso que tiene la Ciudadela.
Es una fortaleza y no se dan facilidades para entrar.
Es una fachada muy bonita de 1613
fue diseñada por Jorge Sorbis.
Él se ha inspirado en la portada de la Ciudadela de Pamplona.
Claro. Es el escudo de Felipe II.
Y sí que es especial
porque Felipe II es también rey de Portugal.
En este escudo se ven los típicos reinos de España,
Aragón, Castilla y León y también el de Portugal.
Mira, encima del escudo verás una balconada,
que es donde se ponía para vigilar la entrada,
y detrás hay un campanario. Se llama espadaña.
Espadaña es un campanario de pared como el que ves.
Verás que en el centro hay una campana,
la que hay es de 1703,
y la campana servía en aquella época,
gracias al sonido,
para comunicarse a distancia.
Para dar órdenes a la guarnición,
...para informar a la guarnición y también a la ciudad.
Bueno, pues Felipe II no debió ser
muy popular en Aragón
porque mandó detener y ajustició
a la justicia de Aragón, a Juan de Lanuza,
y eso se ha interpretado como una falta de respeto
a los fueros de Aragón.
Siendo Felipe II también rey de Aragón.
Felipe II estaba preocupado...
por lo que estaba pasando en Francia.
En Francia, los hugonotes estaban en una guerra de religión
con el poder católico.
Entonces, Felipe II quiso asegurar la vías de entrada
desde el Pirineo
y la vía de entrada del Pirineo Central desde Francia,
es el río Aragón que pasa por saquí, por Jaca.
Pues sí.
Ha cumplido su función...
...y el otro es que se construyó como un acuartelamiento militar
y ha tenido, durante todos estos siglos,
guarnición militar de forma ininterrumpida.
Aquí se ha vivido y se ha mantenido todos y cada uno de los elementos
hasta el día de hoy.
No hay ni una sola fortaleza pentagonal
típica del Renacimiento como esta
que tenga todos y cada uno de sus elementos
tal y como se diseñaron a finales del siglo XVI.
se llegó a la conclusión de que la mejor forma era la pentagonal.
Era la que permitía defender todos y cada uno de sus ángulos
de mejor manera protegiendo los fuegos de uno contra otro.
Uno de los pioneros de estas ideas
de los ingenieros militares que la llevó a cabo fue Spannocchi.
Que fue el que hizo los planos de esta ciudadela.
Pues de maravilla. Si los quieres ver están impecables.
Bueno, muy importante, muy importante.
De hecho, es de los sitios...
delicados de la fortaleza,
no aparecen en ningún plano.
Es donde se guardaba la pólvora. Por eso era tan importante.
La pólvora era muy inestable,
entonces requería un almacenaje en un sitio seco
con poca humedad y con poca diferencia de temperatura.
Justo a otro lado del polvorín a todo lo largo
hay una cámara de ventilación,
que es un pasillo abierto al cielo,
que permitía ventilar, mantener un ambiente seco,
y, además, como era muy inestable la pólvora,
en caso de que accidentalmente estallara,
y estamos nosotros en pleno muro defensivo,
que la onda expansiva saliera hacia el cielo
y no acabara rompiendo el muro,
porque entonces el problema sería doble:
no tener pólvora y tener el muro roto.
Venga.
Mucho.
Venga.
Qué bien.
Un momento.
Ya.
Ya está. Tapada.
Prácticamente.
(Risa)
Bueno, el juego me ha parecido espectacular.
Antes... antes de que ejecutara la última parte,
simplemente, el hecho de...
de ensartar una carta ya... Estaba pensando, digo:
"Lo intentará mil veces y no va a salir ni una,
y menos con la carta que tenía que ser lógicamente".
Me ha parecido maravilloso.
"A los pies de los Pirineos, en la frontera con Francia,
se encuentra Siresa".
"Un pueblo de montaña lleno de encanto".
"¿Y qué es lo más llamativo de esta localidad oscense?".
"En Siresa se encuentra el que, posiblemente, sea
el primer monasterio de Aragón".
"El monasterio románico de San Pedro".
"Un impresionante templo entre cuyos muros fue educado
Alfonso I, el Batallador".
"Sus casas, típicas de montaña, se distribuyen en dos barrios
en torno a la iglesia y la ermita
con plazas recoletas y calles estrechas y empedradas".
"Para disfrutar de unas vistas inmejorables del pueblo
y sus alrededores,
existe una ruta que recorre el Barranco Espetal".
"Todo un tesoro de la Edad Media
enclavado en un paraje natural único".
"Caminando por las calles de Jaca
nos encontramos en plena plaza del Marqués de la Cadena
con uno de los edificios más llamativos del casco histórico:
la Torre del Reloj o Torre de la Cárcel".
"¿Y cuál fue el origen de esta construcción?".
"El incendio que asoló la ciudad en el siglo XV
destruyendo las dependencias carcelarias de la catedral".
"Se trata de una edificación civil gótica
que el ayuntamiento compró en el siglo XVI
para colocar el reloj campanario".
"De ahí su denominación actual".
"Reconstruida la cárcel, perdió esta función
y terminó convertida en la Torre del Merino,
el representante del rey en la ciudad,
quien la utilizó como residencia".
"Desde su construcción en el siglo XV,
esta torre ha sido testigo de la evolución de la capital jacetana
a lo largo de 500 años de historia".
"En el extremo oriental del casco histórico de Jaca,
junto al único tramo que se conserva de la antigua muralla de la ciudad,
se encuentra el Monasterio de Santa Cruz
o Real Monasterio de las Benedictinas".
"Un lugar repleto de historia
que vamos a conocer de la mano de Miguel".
Cariñosamente, a este monasterio se le conoce como Las Benitas,
que es un apelativo cariñoso al referirse a la orden benedictina
que habita aquí,
pero su nombre oficial es Real Monasterio Santa Cruz.
Y esto hace referencia a la procedencia
de esta orden benedictina.
Porque muy cerquita de Jaca, a 23 kilómetros,
se encuentra el pequeño pueblo
y bello pueblo de Santa Cruz de la Serós.
Y allí, a finales del siglo X o principios del siglo XI,
se fundó un monasterio benedictino femenino.
Este monasterio femenino en el siglo XI
gozó de patrocinio real,
y, por ejemplo, el rey Ramiro I, primer rey de Aragón,
hizo importantísimas donaciones a ese monasterio de Santa Cruz.
Y ahí permanecieron las benedictinas hasta el siglo XVI cuando,
por mandato del rey Felipe II, se les obliga a venir a vivir a Jaca.
Pero todavía tenemos, además, como recuerdo,
de que su nombre oficial es Santa Cruz,
el escudo que figura sobre la puerta
donde nos pone Santa Cruz de la Serós.
Vamos a poder entrar, además, en una de las zonas de clausura...
que es el claustro que solo es utilizado...
Que yo sepa, no.
La madre abadesa y toda la comunidad han permitido
que vosotros seáis los únicos que podáis entrar.
Bueno, estás en el corazón del monasterio, ¿no?
Realmente los claustros servían para ese ambiente de paz, de lectura,
de meditación...
Pero, además, esto es un privilegio.
Este claustro del siglo XVI que nos rodea
fue construido por el maestro de obras Juan de Landerri,
que era uno de los maestros más importantes de aquel momento
y que estaba trabajando en alguna de las obras de la catedral.
Sí, seguro, porque aquí tenemos el sarcófago
de la Condesa Doña Sancha.
Una gran mujer que fue la principal artífice
de algunos de los aspectos más importantes del Reino de Aragón.
Claro.
Decir que Doña Sancha es hija del rey Ramiro I,
primer rey de Aragón,
y nace en el años 1045.
Ya con 18 años, su padre,
en la casa con el conde Armengol III de Urgel.
El conde, que era viudo ya por dos veces,
y mayorcísimo para la época,
tenía ya 30 años y ella tenía 18, después de dos años de matrimonio,
el conde Armengol muere en pleno campo de batalla
en la Batalla de Monzón.
Entonces, a partir de ese momento, ella lo que va a hacer es volver...
al lado de su hermano, del rey Sancho Ramírez,
que ya era rey y, a partir de ese momento,
se convierte en el instrumento más leal del monarca.
Hay que pensar que el rey Sancho Ramírez
no solo fue rey de Aragón, sino también fue rey de pamploneses.
Llega un momento, en el 1082, en el que el obispado de Pamplona,
la sede que da vacante,
y el rey Sancho Ramírez va a nombrar a su hermana
como administradora y, por tanto, va a controlar
todo ese obispado de Pamplona durante un año, de 1082 a 1083.
Ella legó a presidir la comunidad masculina de Siresa.
Un cargo que, además, ella no va a abandonar hasta su muerte
y que incluso sigue ocupando durante el reinado de su sobrino Pedro I.
Ella nunca fue monja, no tomó los hábitos,
sino que como viuda acomodada se refugia en Santa Cruz de la Serós
porque era un monasterio que estaba vinculado
a la familia real aragonesa.
Realmente esta maravillosa pieza viene
desde Santa Cruz de la Serós,
el monasterio del que hemos hablado, de ese pueblecito.
Las madres benedictinas, como hemos dicho,
llegan a Jaca en 1555
y ya, en 1622, trasladan el sarcófago a Jaca.
Toda la decoración que vemos es el homenaje que Pedro I,
sobrino de Doña Sancha,
quiso hacer a su tía.
Podemos ver en la cara principal tres escenas:
La escena central en la que vemos una figura aniñada y asexuada,
que es la forma en la que Edad Media se representa el alma.
Por tanto, sería el alma de Doña Sancha
que estaría ascendiendo al cielo.
Luego tememos las escenas que lo flanquean que,
como te digo, si lo interpretamos en clave de homenaje,
tendríamos que ver esas facetas de la vida de Doña Sancha
en la que ella se movió perfectamente como pez en el agua.
Podríamos pensar que cuando su hermano, el rey,
estaba en campo de batalla, ella era la que dirigía el reino.
Por tanto, ella cumplió un papel fundamental
en la Reconquista del Reino de Aragón porque ella ponía orden.
Así que, como decimos, podría ser homenaje,
a ella, a esta gran mujer que dirigió el Reino de Aragón,
a pesar de ser mujer, ¿no?
"Al norte de la provincia de Huesca, en el valle glaciar del río Ara,
se localiza Torla-Ordesa".
"Un encantador pueblo típicamente alto-aragonés
protegido por el macizo de Mondarruego".
"Su empinado casco urbano de calles estrechas y empedradas
conserva la arquitectura típica del Pirineo".
"Puerta de acceso al valle de Ordesa,
el nombre de Torla provine de la torre que existió
como defensa de los franceses en el siglo XV".
que se localizaba donde ahora se encuentra la iglesia románica".
"Nobles casonas de piedra,
tejados de pizarra y chimeneas con espantabrujas,
le confieren un aire mágico a esta villa medieval".
"Pasear por Torla-Ordesa
es disfrutar de su encanto rural
y del espectacular paisaje en el que se enmarca".
"Un oasis para los amantes del alpinismo y la montaña
en plena frontera con Francia".
"Al norte de Jaca y semienterrado en el monte,
se levanta imponente el Fuerte de Rapitán".
"Se trata de una fortaleza del siglo XIX
construida en la entrada natural del valle del río Aragón
como defensa fronteriza frente a Francia".
"Su tamaño equivale más o menos al de siete campos de fútbol
con una parte de alojamiento y otra puramente militar".
"De la mano de Miguel vamos a conocer todos su entresijos".
Este es el Fuerte de Rapitán.
El topónimo de Rapitán viene de una palabra de origen árabe,
viene de rábida, que significa:
fortaleza de vigilancia en la frontera.
Cuando la invasión musulmana de España,
dominaron casi toda la península los musulmanes,
pero aquí no llegaron del todo.
Entonces, aquí lo único que hicieron, se piensa, se cree,
que aquí tuvieron un otero de vigilancia
y desde aquí podían vigilar si venía algún ataque de los carolingios.
Estamos hablando del siglo octavo, siglo noveno.
Pues, mira, hay cosas muy bonitas y yo creo que te gustarán.
Podemos pasar, eh. Venga.
El patio de armas, originalmente, la función que tenía
era que era donde se hacía la vida cuartelera.
Esta era la zona donde se vivía y aquí era "la zona de guerra",
que es donde están las cuatro casamatas grandes
y luego unas pequeñas troneras.
Las piezas de artillería de mayor calibre
se ponían en estas de aquí.
Incluso en la parte de arriba se puede ver que hay un gancho.
Ese gancho lo utilizaban los artilleros
para mover el cañón, porque, evidentemente,
eran unas piezas muy largas y muy pesadas, evidentemente,
entonces eso era la función que tenían.
Esto no entró en guerra nunca. Gracias a Dios...
Sí, se dispararon y, además, era un problema,
porque tenía que avisar a la comarca, que nadie pululara por alrededor.
Son disparos de profundidad y avisaban a todo el mundo
con sistemas de banderas...
Lo más llamativo de esta fortificación son las caponeras.
Las caponeras son un elemento defensivo.
Hemos hablado que los cañones eran una defensa a larga distancia,
pero esto es una fortificación que está preparada
para ser defendida también en corto.
Imagínate que las tropas de Infantería...
Hay un foso enorme en el que estamos ahora
y este foso hay que defenderlo.
Esto es una semicaponera, para que lo entienda la gente,
un pequeño torreón.
Un torreón adaptado a que tiene que ser mucho más bajo
porque, evidentemente, tienen que estar defendidos
de cualquier bombardeo exterior.
Hemos hablado que había gente de artillería
y gente de Infantería.
Los de Infantería son con su fusiles desde dentro
pueden disparar. Desde dentro pueden disparar.
Lo podemos ver ahora.
Aquí hay una puertecilla que es donde podían acceder
a defender el foso.
Las hacían en Trubia y trajeron once cañones.
Para subirlos desde Jaca hasta aquí, que hay una altura tremenda,
tuvieron que fabricar una cuerda especial de 200 metros,
que pesaba treinta y tantos kilos,
para poder arrastrar los y subirlos.
Los arrastraron hasta aquí.
Lo que les pasó es que habían puesto ya los cañones aquí,
y como el mundo de la artillería y de la guerra había avanzado tanto,
cuando llegaron aquí los cañones ya estaban obsoletos;
que es lo que pasó siempre con todas las fortificaciones.
Lo mismo que el pasó a la Ciudadela. Esta es la historia que tiene...
"La modernidad llegó a Jaca con el cambio de siglo
y el derribo de su muralla medieval a principios del siglo pasado".
"La ciudad vivió entonces una transformación urbana
en la que florecieron algunos edificios modernistas".
"El arquitecto Francisco Lamolla fue el encargado de proyectar
la nueva ciudad
y para ello se inspiró en el ensanche barcelonés".
"El resultado es una ruta arquitectónica modernista
combinada con elementos propios de la construcción pirenaica".
"En la Avenida del Primer Viernes de Mayo
nos encontramos con la Casa La Rubia,
construida según el ejemplo
de la famosa Casa de les Punxes barcelonesa".
"En la misma calle se localiza la Casa Valero
donde destacan sus guirnaldas".
"En plena calle Mayor llama la atención la curiosa fachada
de la Casa Peñarroya".
"Obra del arquitecto zaragozano Francisco Albiñana Corralé".
inspirada en la arquitectura andalusí de La Alhambra".
"Un paseo imprescindible para descubrir la esencia de Jaca
a principios del siglo pasado".
"En Jaca se localiza la primera gran construcción románica
de la península: la Catedral de San Pedro".
"Cuenta con casi mil años de historia a sus espadas".
"Y surgió ligada a la creación del Reino de Aragón
y al Camino de Santiago".
"Entre sus paredes atesora muchas curiosidades y reliquias medievales
que ahora vamos a conocer".
Estás en la puerta lateral, lo que se llama la lonja chica,
y en la Plaza del Mercado que se funda en el siglo XI.
En este lateral puedes hablar de la Vara Jaquesa
porque este es el famoso mercado de Jaca
y ahí tienes una vara jaquesa, que tiene 77 centímetros,
y es el espacio donde, cuando había problemas,
a la gente que compraba y vendía aquí, iban con la tabla de medir,
y si la metías, bien, y si no la metías,
tenías un serio problema con la justica.
Es una bandera que protege la ciudad.
En Semana Santa se monta el monumento del Jueves Santo,
se lleva la forma,
y entonces ese mantel en un momento determinado
se quita cuando acaba la Semana Santa y se convierte en bandera
y se sube arriba a la catedral para que proteja a la ciudad.
Sí, los capiteles son obra del maestro,
del llamado Maestro de Jaca,
que es uno de los escultores más importantes del románico
de finales del XI.
Y ahí tienes un desnudo,
que es uno desnudo de Abraham e Isaac,
ese desnudo significaría de alguna manera
la cultura que tienen, las gentes,
que están construyendo Jaca a finales del siglo XI,
que no son gente que tienen una cultura reducida a los valles,
sino que conocen lo que ha sido la escultura antigua.
Hombre, claro, la entrada principal,
lo que se llama de alguna manera el pórtico de la catedral.
Faltaría más.
Muy bien. Correcto.
Es lo que se llama el ajedrezado jaqués
que son tacos, como puedes ver, rehundidos,
y tacos labrados hacia fuera
que de alguna manera recuerdan el tablero del ajedrez,
pero que, sobre todo, cuando el sol incide en ellos,
producen sombras, efectos de luces y sombras,
de tal manera que el muro gana riqueza,
es un elemento ornamental que se va a copiar
a lo largo del camino de Santiago.
Este es el Camino por el que entran los peregrinos en Jaca
y entran en la Catedral y salen por el pórtico pequeño.
Y, evidentemente, ese fuste de esa columna,
es el recuerdo de que, antes de entrar,
los peregrinos tocaban la piedra en aquel..
En aquel contacto con lo que es realmente
un elemento sacro, como es una gran portada,
que es una portada penitencial.
Estamos mirando al oeste donde el sol muere,
y vamos hacia el naciente, hacia el este, donde el sol nace.
Entramos del mundo del pecado al mundo de la gracia.
Entramos de la ciudad terrestre a la ciudad divina.
Y por eso tiene sentido ese crismón.
Puede ver que hay como unas inscripciones:
"Ojo, pecador, que entras en un lugar sagrado y debes de limpiarte".
En un lado tienes a un león que está metiendo en sus garras
a un pecador que lo va a devorar
y en el otro lado tienes a un león que está protegiendo
a la persona que es santa y se comporta bien.
Porque es una de las primeras catedrales que se construyen
en el Camino de Santiago de estilo románico.
En segundo lugar, porque incorpora elementos constructivos
que serán el origen de la bóveda europea,
como la que tenemos justamente encima.
En tercer lugar, porque incorpora elementos decorativos
que recorrerán todo el Camino de Santiago
y las podrás ver en León, en Frómista, en Zamora...
En todo el camino.
La patrona de la ciudad es Santa Orosia,
que es una de santa del siglo X,
que muere en la época de la Reconquista,
de las expediciones musulmanas,
y que aquí se conserva el cuerpo solamente,
porque la cabeza se dejó exactamente en el lugar donde se encontró,
donde estaba enterrada desde la época del martirio en el siglo X.
Este cuerpo se trae aquí para construir la ciudad de Jaca
sobre ese apoyo espiritual de la santa.
"En pleno parque natural de los valles occidentales,
en la frontera con Francia,
se localiza uno de los rincones más mágicos del Pirineo Aragonés:
el Ibón de Acherito".
"Se trata de un precioso lago natural de aguas azules
rodeado por un hemiciclo de vistosas agujas calizas que lo custodian
como si fueran las murallas de un castillo".
"¿Y a qué se debe su aspecto actual?".
"A una dinámica glaciar que tuvo lugar en el cuaternario".
"Además de la belleza y riqueza natural del entorno
con distintas rutas senderistas marcadas,
se suman abundantes restos megalíticos que admirar".
"El Ibón de Acherito es el lago más occidental
de todo el Pirineo Aragonés
y es, además, uno de los pocos que todavía permanece
natural e intacto".
"Una sorprendente isla de agua dulce en medio de un mar de montañas
que hace de este enclave todo un paraíso de montaña".
"En el corazón de la catedral de San Pedro
se localiza el Museo Diocesano de Jaca".
"Un espacio que alberga una de las colecciones
de pintura medieval más importantes del mundo".
"Miguel aguarda ya dispuesto a descubrirnos porqué está considerado
uno de los mejores museos románicos de Europa".
De hecho, estamos en el antiguo claustro románico de la catedral,
que es el museo hoy en día.
Es una pieza del siglo XII románica
y, como podemos ver, está en perfecto estado de conservación.
Se llama capitel del sátiro por esta figura,
que es un desnudo masculino, identificado como sátiro.
De hecho, algunos autores lo califican
como "el desnudo más bello de toda la Edad Media",
aunque esto es chocante y sorprendente,
porque, no nos olvidemos,
en un claustro del que procedía este capitel,
es el lugar donde viven canónigos, gente de la Iglesia, muy casta,
y, sin embargo, tenemos un desnudo muy erótico.
De hecho, el capitel se mueve en el siglo XX,
hace pocos años,
y se trasladó de la catedral a una capilla,
y ahí se colocó de tal manera,
como la mentalidad ya había cambiado, había más decoro,
se colocó de tal manera que se le dio la vuelta
para que quedase el desnudo contra la pared
y la gente no pudiera verlo.
Creemos que el desnudo por muy exagerante que sea,
en realidad, está hablando de la inmortalidad de las almas,
de los cuerpos bellos y perfectos que van a volver a la vida
durante el Juicio Final.
Sí, es también una pieza única.
De hecho, esta reja viene de una pequeña ermita,
Santa María de Iguácel, la Reja de Iguácel,
y era un pequeño monasterio que estaba cerca de Jaca.
Lo que hacía la reja era separar la zona del altar,
que está ahí detrás, de la nave de los fieles.
Por un lado, es la reja más antigua conservada en España,
es del siglo Xi, tiene, prácticamente, mil años,
y, además, es una de las rejas más decoradas que en toda Europa.
Si nos fijamos, hay un montón de espirales,
pero cada espiral tiene, en este caso, un motivo diferente decorativo.
hay un motivo diferente y único.
Sí. Creemos que este hombre con barba, probablemente,
sea el herrero que hizo la reja de Iguácel.
Después de un trabajo tan logrado...
Pues vamos allá.
Estas son las pinturas de Bagüés,
es decir, vienen del pueblo de Bagüés,
que hoy en día queda muy poca población,
y se arrancaron en los años 60 para traerlas al museo.
Lo que estamos vendo es toda la piel,
toda la pintura románica original en una sola iglesia.
Pare empezar, decir que esto es el conjunto de pintura románica
más grande que hay en toda España,
y es también uno de los más complejos de Europa, de los más ricos,
por su iconografía, por su complejidad
y por la riqueza de sus imágenes.
Los muros se dividen en franjas
que nos cuentan el Antiguo Testamento,
el Nuevo Testamento e incluso el Apocalipsis,
y estos es muy interesante porque nos enseña
para qué servían en la Edad Media las iglesias.
Por un lado, para aprender la Biblia.
Aunque la gente fuera analfabeta, podría entenderla por las imágenes.
Por otro lado, ayuda a entender cómo fueron los templos medievales
porque lejos de la idea que se ha vendido siempre del románico
como un estilo oscuro, pequeño y recogido,
lo que estamos viendo es un lugar lleno de luz, de vida y de color.
Estas son especiales sobre todo por el colorido.
Son impactantes los azules, amarillos...
Pero venían de una iglesia, que es la iglesia de Navasa.
Tenemos la adoración de los Reyes Magos,
y luego, posteriormente, con la virgen montada a caballo.
Nos falta Baltasar, el rey africano.
No está mal pintado en realidad, no es un error,
realmente es que en la Biblia de los magos no se dice nada.
Se dice que unos magos vienen de Oriente,
pero ni cuántos son, ni cómo son físicamente,
ni cómo se llaman.
En el siglo XIII se pensaba que eran tres,
pero que había uno de cada edad
porque simbolizaban las tres etapas de la vida.
Podemos ver a uno más anciano con la barba canosa,
que es la edad madura;
el siguiente, barba castaña, edad adulta;
y luego la juventud, que es un chico más jovencito sin barba.
A partir del siglo XIV la imagen de Baltasar va a cambiar.
En ese momento, cambia el concepto
y empiezan a simbolizar los tres continentes conocidos en el mundo.
El primer rey simboliza Europa, Melchor,
Asia será Gaspar, y Baltasar se volverá un hombre de piel oscura
para simbolizar así al continente africano.
Gracias a ti.
"La casa Consistorial de Jaca
construida entre los siglos XV y XVI,
es uno de los exponentes más interesantes
del plateresco aragonés".
"En su fachada destaca la gran portada plateresca
que muestra elementos del orden toscano:
zócalos fechados, arco semicircular
y un entablamento flanqueado por jarrones".
"En la segunda planta se disponen cinco ventanas arquitrabadas
con frontones que contienen las barras de Aragón".
"La tercera planta cuenta con una galería de arquerías
típicamente aragonesa".
"La puerta de acceso está flanqueada por dos llamativas
y poderosas ventanas cubiertas con rejas de hierro forjado".
"Todo un monumento en piedra sillar que ha sido testigo mudo
del pasado más esplendoroso de la capital jacetana".
La pastelería la comienzan mis bisabuelos.
Mi bisabuelo muere joven, se queda mi bisabuela
a cargo del negocio
y mi abuelo se va a formar porque lo manda a Madrid.
Y bueno, la vida de mi abuelo en Madrid
debió de ser bastante divertida porque, claro,
aparte de aprender pastelería se dedicaba a hacer de extra
en zarzuelas, en óperas, entonces se lo pasaba bastante bien.
Mi padre con 13 años se hace cargo del negocio.
Ya en los años 60 con mi madre,
que también es una mujer con mucho ímpetu,
comienza una nueva época de la pastelería.
Es muy ilusionante y se trabaja muy bien,
empieza el turismo...
Yo he vivido entre pasteles.
Y la verdad es que lo he transmitido
porque mis hijos quieren continuar con el negocio.
Sí, jaqués.
El jaqués.
Sí, ese.
Tenemos a Diego y os lo enseña.
El jaqués los ingredientes que lleva son: harina, azúcar,
mantequilla, huevos, sal...
Levadura.
Y lo ponemos a la...
Pues esto estará unos 14 minutos. 14-16 minutos.
Y ahora ya tenemos la...
Con el rodillo...
estiramos...
Sí, sí, perfectamente.
Ahí.
Sí, hay un poco de diferencia.
Lo que llevamos a continuación es una mezcla de...
almendra molida, agua,
miel y azúcar.
Y ahora pro encima para darle un poquito de...
crujiente después.
Con la almendra que le echamos pues...
es una sensación buena al comer, al morder.
Esto ahora va a la cámara de fermentación.
En el horno puede estar unos 15 minutos.
La sierra lleva un nivel...
...para que toda vaya al mismo nivel.
Y en la manga tenemos nata...
Es cuestión de hacerlo.
Y así lo cerramos.
Esto lo ponemos en un... en el abatidor
para que se nos enfríe para cortarlo.
¿Ves? Así saldrían 12 porciones más o menos igualadas.
¿Cómo está?
"En plena comarca de la olla de Huesca
junto al río Gállego,
se localiza una maravilla natural única en Europa:
los Mallos de Riglos".
Se trata de unas paredes verticales de color rojizo
características de esta zona oscense
que alcanzan hasta 300 metros de altura".
"¿Y cuál es origen de estas extraordinarias
formaciones geológicas?".
"Estos conglomerados calizos se formaron en el Terciario
y fueron más tarde erosionados por el agua, la lluvia y el viento
hasta crear las paredes rojizas actuales".
"Riglos y sus mallos son un auténtico paraíso
para los buitres y otras aves rapaces protegidas".
"Un enclave lleno de encanto y envuelto en leyendas
convertido hoy en referente para escaladores de todo el mundo".
"Cada primer viernes de mayo,
Jaca se viste de gala para conmemorar y revivir
la legendaria victoria de los jacetanos
sobre el ejército musulmán,
que en el año 758 intentó conquistar su ciudad".
"Un desfile multitudinario con trajes de época
y mucha emoción para recordar una gesta
con más de 1200 años de historia".
"Miguel está a punto de conocer todos los detalles
de esta festividad junto con la hermandad
del primer viernes de mayo".
Eso es.
La primera referencia escrita que tenemos acerca de nuestra fiesta,
la que vamos a ir contándote poco a poco,
la encontramos en un manuscrito que dejó escrito Alfonso X el Sabio
y que fue encontrado por Juan Martón,
que era el obispo auxiliar de Zaragoza.
La encontró en los archivos del Alcázar de Segovia en Simancas.
Es una batalla que, más o menos, ronda la fecha 1760.
Cuenta que entraba un gran ejército, se llega a hablar, Miguel,
se llega a hablar de unos 90 000 musulmanes
que entraban a conquistar la ciudad de Jaca,
y la verdad que el conde Aznar Galíndez
con una tropas bastante improvisadas salió a hacerles frente.
La cosa no estaba muy fácil, pero bueno,
aquí es donde entra un poco la leyenda
y cuenta que con las crecidas del río Gas y del río Aragón
junto con las aguas rojas
que bajaban por las tormentas de Canal Roya,
hicieron creer al ejército invasor que era sangre.
Con lo cual ellos pensaban
que los jacetanos estaban luchando
y los musulmanes eran los que estaban perdiendo.
Entonces ahí es, cuando el ejército del Conde Aznar,
aunque en minoría y no tan numeroso,
se llegó a hacer con la victoria.
Las mujeres no querían quedarse en sus casas.
Ellas se enteraron de que esa batalla se estaba perdiendo,
y dijeron: "¿Qué hacemos aquí, quedarnos de brazos cruzados?".
Entonces salieron con lo primero que tenían por casa:
sábanas, utensilios de cocina, cucharones...
Salieron a batallar. Salieron a ver qué había.
Bueno, pues junto con el polvo que levantaron esas sábanas blancas
sorprendieron al ejército invasor.
Sorprendieron y creyeron que venían refuerzos,
y que venía un refuerzo importante.
Entonces se retiraron.
Eso es.
Sí, claro. Aquí tenemos a la... a la figura que representa
al conde Aznar Galíndez.
Él lleva una armadura que es una réplica de Carlo Magno.
Llega a pesar más de 23 kilos.
Es algo que él soporta durante todo el día.
Él monta a caballo.
Él forma parte de la escuadra del cortejo del conde.
Sí, el compañero lleva un traje de labrador,
es un traje de calzón, y destaca ese sombrero de flores.
No podemos olvidar que era una fiesta de una ofrenda de primavera.
Entonces, bueno, cuando llegábamos... a celebrar la fiesta
se van recogiendo las flores,
las chicas las llevaban en la cesta,
y los chicos las iban colocando en los sombreros,
y de ahí ese sombrero tan vistoso.
Es un momento que se realiza dos veces:
en la puerta de la catedral y en la puerta del ayuntamiento.
Los realizan los cinco abanderados de las cinco escuadras.
Ene este caso, volvemos al papel de la mujer,
tres saludos los realizan los hombres,
dos saludos los realizan las mujeres.
Es un saludo que se realiza a la bandera de la ciudad de Jaca.
Es un baile de telas, también llamado "una riña de banderas",
porque las banderas se entrecruzan en el aire.
La mediada de la época 50, ahí es cuando se creó este himno
Fue compuesto y creado por Eugenio Villacampa
y José Luis Ortega Monasterio,
y de allí ya incluso tuvo una acogida increíble desde el principio,
y poco después ya fue el himno de la ciudad de Jaca,
ya no solo es el de la fiesta, sino el de la Ciudad de Jaca.
Centro.
Mecanismo.
"Para Elisa".
Sí.
(Beethoven "Para Elisa")
No te creo.
(Risas)
Hay truco.
¡Hala, qué guay!
Tiene truco.
Me ha parecido increíble,
porque os prometo que todas las canciones eran diferentes.
Había de "Los Secretos", de Beethoven, había supervariedad,
y de verdad que hay un solo mecanismo y ha sonado esa. Increíble.
"A la salida de Jaca,
junto a la carretera que conduce al Valle de Aisa
se localiza el Puente de San Miguel".
"Uno de los escasos puentes medievales
conservados en el Pirineo Aragonés".
"¿Y cuál es el origen de su denominación?".
"El puente debe su nombre a la desaparecida ermita de San Miguel".
"Una costumbre muy común siglos atrás
con el fin de otorgar protección al viandante".
"Fue utilizado por los peregrinos que se dirigían a Santiago
siguiendo la ruta francesa de Camino a Navarra".
"Esta obra de ingeniería facilitó durante siglos
la comunicación entre Jaca y los valles occidentales
del Pirineo Aragonés,
y es hoy en día una parada obligada
para quien visita la capital jacetana".
"Miguel dice adiós a la perla del Pirineo,
a la cuna del Románico
y al pentágono verde de su Ciudadela".
"Emblemas de esta ciudad curtida en historia".
"Una capital con un patrimonio único y un casco antiguo
repleto de detalles por descubrir".
"Una ciudad con orgullo de su pasado
y un destino único en el que apreciar las huellas que el tiempo
y la gente han dejado en sus calles para siempre".
De la mano del mago y presentador conoceremos a expertos que nos mostrarán los entresijos de su ciudad y con los que nos adentraremos en su historia. Asimismo, descubriremos una fortaleza única en Europa y visitaremos la primera gran construcción románica de la Península. También sabremos por qué se encuentra allí uno de los museos de pintura medieval más importantes del mundo y Miguel sorprenderá con un desafío lleno de emoción. Por último, probaremos los mejores dulces de la ciudad y reviviremos la gesta que conmemoran aquí cada Primer Viernes de Mayo.
De la mano del mago y presentador conoceremos a expertos que nos mostrarán los entresijos de su ciudad y con los que nos adentraremos en su historia. Asimismo, descubriremos una fortaleza única en Europa y visitaremos la primera gran construcción románica de la Península. También sabremos por qué se encuentra allí uno de los museos de pintura medieval más importantes del mundo y Miguel sorprenderá con un desafío lleno de emoción. Por último, probaremos los mejores dulces de la ciudad y reviviremos la gesta que conmemoran aquí cada Primer Viernes de Mayo.