Presentado por: José Antonio Labordeta Dirigido por: José Antonio Labordeta
Serie documental divulgativa que aproxima al espectador las tierras y la sociedad de España. ''Un país en la mochila'' está conducido por José Antonio Labordeta, que realiza su particular crónica viajera y propone un viaje a través de sus impresiones sobre la economía y las representaciones artísticas del mundo rural español. Algunos de los recorridos que ofrece esta serie son las sierras del Segura en Andalucía; el Moncayo en Aragón; de Panes a Potes por Asturias y Cantabria; la Gomera en las Canarias; el Alto Tajo o el Señorío de Molina en Castilla La Mancha o el Duratón en Castilla León. José Antonio Labordeta es conocido por su faceta de cantautor y poeta. Pero su condición de historiador y profesor le confiere los conocimientos para describir las costumbres, paisajes y personajes de cada región.
null
-Bien. ¿Y usted?
-¿Qué?
-Sí, esta es la mina de los Vázquez Jiménez.
Eh... esto, joío, en...
En el 57.
-Me casé el 12 de enero.
-Y vine a trabajar el 22 de enero.
-¿Y qué iba a probar uno?
-Y cayó el 17 de enero un nevazo más alto que el que hay ahora.
Mire usted.
-Sí, hay muchas p'allá. La Trancá, la Trinchera,...
...los Verticales Altos, San Pedro...
Y la Cartera Grande, Santa Rosa...
-El Pocico Navarro...
-Allí hay otro sitio que... Las Carricas...
Ajá.
Sirve pa pintura pa los coches.
...Vázquez Jiménez.
...porque me gusta esto. Como aquí he sacao fruto...
Porque aquí he criao tres hijos míos, pues me gusta esto.
...de los ciudadanos del pueblo, que, bueno, se...
El Estado... entonces fue la 7 División Hidrográfica del Sur...
...la que empezó a comprar todas estas propiedades.
...empezó la repoblación y las repoblaciones,...
...aunque se empezaron en el año 36, se empezó en la zona baja...
...del pueblo y fueron subiendo hacia arriba.
A partir de entonces, todo esto... luego llegó...
...el Patrimonio Forestal, que fue el que hizo...
...todas estas repoblaciones principales de pinar.
¿Eh? Y, a partir de ahí, luego ya pasó el ICONA,...
...vino el ICONA, que fue el que ya terminó...
...de repoblar toda la sierra, toda la zona que existe,...
...y empezaron los primeros tratamientos agrícolas...
...de... de ya de mantenimiento del pinar existente.
-Parque natural... empezaron los procesos en el 88, 89.
...vamos a cumplir los diez años, los diez años de esta declaración.
...es cuando empieza a haber pues ciertos malestares...
...entre los ciudadanos. Primero, por desconocer...
...exactamente lo que es un parque natural, cuáles son las ventajas...
...que tiene... Por supuesto que tiene sus inconvenientes,...
...como cualquier legislación, y poco a poco se adapta la cosa,...
...la persona se va adaptando y hasta ahora.
Pues la verdad es que ha sido muy positivo.
Si es verdad que ha habido menos trabajo...
...en lo que es mano de obra, pero se ha beneficiado...
...en otros proyectos y en lo que corresponde...
...a la restauración.
-Tenemos datos que aparecen en los años 40.
Aparecen las primeras cabras en la zona del Almirez,...
...en el punto más alto de aquí, 2519 metros,...
...es donde se empiezan a detectar los primeros animales.
...empieza la proliferación, empiezan a extenderse,...
...y lo que está clarísimo es que este animal...
...viene de la reserva nacional que había en Granada,...
...en los picos más altos del Mulhacén, Veleta y esa zona.
-Mírame a la cara.
Mírame aquí.
-¡Hala, unalavadica, una lavadica!
¡Pa quitar la gomina! ¡Ah!
-La cebolla. -Llevo tres kilos de cebollas.
Unos boquerones o así.
-Pues entre 25 ó 28 ó 23, depende de la cosecha,...
...cómo viene cada año.
-Toda es de la comarca y propiedad de la casa.
Aquí no se compra ninguna ni se vende.
Bueno, se vende alguna, pero no se compra.
-Con las máquina que tenemos a la vista.
Esta máquina saca unos vinos muy finos.
Son muy perfectas para trabajar. Son muy buenas pa sacar vino.
Es el que hacemos en la comarca y la zona.
Por no cambiarlo...
Estas barricas, todas. En la comarca no han hecho...
...nuca esto.
-Vamos a beber un poquillo más.
...veinti... veinticuatro, veintiséis años.
...del año setenta y siete, setenta y seis o por ahí.
¿Lo vamos a probar?
-La madera lo envejece.
-Como verá, no sabe a madera.
-Estos toneles ha costado mucho meterlos en carga.
Los nuevos son difícil de meterlos en carga.
El vino amarroncea.
-Hay que quitarlo a menudo. Echar y quitar.
Y, como verá, ya no amarga.
-El vino de yema es que son máquinas...
...muy imperfectas para estrujar. No estruja.
Y cuanto más imperfecto sea el estrujar de la uva,...
...más yema sale el vino, más normal.
-Está muy bueno. Y que aproveche.
Aquí, los pestiños...
-Luego, por aquí tiene roscos de vino,...
...de anís, unas pastas, que están muy ricas también...
(RÍE)
-Lo que vea que está. El rosco...
-Está muy bueno.
-Sí, es una cooperativa.
Somos tres mujeres y un hombre.
...el trabajo, prácticamente hay que salir fuera a buscarlo.
En almacenes. La forma de no salir y estar aquí en nuestra casa,...
...pues vamos a arriesgarnos a montar algo, a ver si sale.
...una poquita de paciencia.
-Hago jarapa y alfombra. Ahora estoy haciendo alfombra.
...y la jarapa es de tiras de tela o bien usada...
...o bien nueva, pero que es de tiras de tela.
-Hace bastante tiempo había un señor...
...que tenía unos cuantos telares y hacía camisetas,...
...ropa interior, calzoncillos y todo ese tipo de prendas,...
...pero dejaron de hacerlo y unas señoras se llevaron...
...el telar y empezaron a hacer la jarapa, hacían mandiles...
Y la jarapa se usaba para cubrir, para separar el colchón...
...del somier, para preverlo de los roces.
Pero yo estoy ahora intentando hacer nada más...
...que alfombras, la jarapa es más complicado.
-Se cortaban en tiras, en trocitos de unos 5 cm...
...para que luego, al liarlo en los churros,...
...se líe con más facilidad.
-Pues depende de las horas, de lo grande que lo quieras...
...y de las horas de trabajo.
...estando constante en eso. Como el mecanismo es nada más...
...que de pie y brazos, no tiene nada mecánico,...
...pues sale... es más trabajoso.
-No, propietario fue principalmente mi padre,...
...que fue el que la compró.
-Se la compró a unos señores de Granada, que tenían aquí...
...la casa, la almazara esta se la compraron a esos señores.
A un tal D. Juan Romero. Y mi abuelo fue administrador...
...de ellos. A mi padre le tenían mucha consideración.
Antes de venderle a otro, se lo vendieron a mi padre.
...por unas 40 000 pesetas.
-A pagarlas en 5 años. Llegó los 5 años...
...y no había juntao las 40 000. Le quedaban 5 ó 6000 pesetas...
...por pagar. Y cuando llegaron los 5 años, tuvo que juntarlas...
...y pagarle. Eso fue en los años 40.
En los años 40.
-No, lo que había aquí era una viga de palo...
Una viga de palo, lo que pusieron los árabes.
Y los árabes fueron los que montaron esto en 1500,...
...cuando echaron a los moriscos.
-Quitamos la viga esa de palo y se puso...
Se pusieron las prensas estas.
...que la de Jaén. La aceituna esta...
Tengo un hermano que tiene en Bailén...
...una cosecha de cerca 200 000 kilos de aceituna.
Yo he molido aceitunas de Jaén, de Bailén, he traído aceituna...
...aquí y no tiene el rendimiento ni tiene el sabor y el aroma...
...de aceite que tiene esta.
-Cuando hay menos sale mejor.
-Cuando la planta carga menos tiene más rendimiento.
Porque el fruto se hace mejor. Madura más.
Madura más.
-Es mejor calidad.
-Este es un aceite virgen puro de oliva.
0'8, 0'9...
Ahí anda.
-Es muy fácil. Se fríen los ajos,...
...se sacan, y, entonces, en ese aceite,...
...yo siempre las suelo hacer de sémola.
En ese aceite se echa un puñao de sémola...
...con el fin de que, al echar el agua...
...no chisporrotee.
-Se suele hacer un litro de agua por kilo de sémola.
Entonces se le echa el agua y cuando el agua esté hirviendo,...
...se le echa la sal y después de la sal...
...pues ya se le echa la harina. Y no se deja de mover.
Hay un refrán que dice: "Si buenas migas...
...quieres comer, el brazo te ha de doler".
Así que...
-Las migas quieren mucha elaboración.
No parar de moverlas. Constantemente hay que moverlas.
...un fuego suave con el fin de que no se arrebaten.
-Siempre que llueve.
-Cuando se ve el cielo nublao, ya se está preparando la sémola.
-Sí, es que las migas tienen... No son las migas solas.
Las están acompañadas de muchas cosas.
-Mucha engañifa. Mucha, mucha...
-Aquí tenemos calorías pa mucho tiempo.
-Las migas, sin vino no... No van.
-Pues la uva de Ohanes tuvo sus años de esplendor...
...cuando los medios de transporte eran muy lentos...
...y por su consistencia podía estar 15 días, un mes...
...totalmente embarcada y llegaba a su punto...
...de destino en perfecto estado. Luego han surgido...
...otras variedades de más calidad que la nuestra...
...y los transportes se han mejorado muchísimo,...
...lo que ha hecho que... que la uva...
...baje mucho precio y ya no sea rentable...
...para el agricultor.
...con todo esto que hay aquí? -Pues intentamos reconvertir...
...la zona, porque no solamente buscando la economía del pueblo,...
...sino también el entorno,...
...ya que estamos metidos en otros proyectos...
Mantener el entorno verde y las terrazas,...
...si se deja unos años sin poner nada,...
...se nos van a perder todas.
-Hemos empezado a subvencionar plantas para que no les sea...
...costosa a los agricultores. Por ejemplo, de almendros,...
...de planta de olivo, y luego hicimos...
...una experiencia piloto con temas de hortalizas.
La gente ha seguido con la hortaliza...
...y la época de verano es una fuente de ingresos...
...bastante importante.
-Sí, también eso; pero la gente empezó a marcharse...
...cuando estábamos en los años de la uva,...
...dado que la agricultura de Ohanes...
Cuesta mucho dinero...
-Sí. Se sigue trabajando prácticamente como hace 20 años.
-Porque se está trabajando para certificarlo como ecológico.
...porque la economía del pueblo estaba decayendo...
...y fue como pues...
Eh... una salida, se vio como una salida.
-Es una iniciativa del Plan Guía.
-Bastantes. Además de todo el proceso...
...de documentos que hay que llevar,...
...se pretende la mejora del medio ambiente.
Entonces, tienes que contar con la gente del municipio,...
...no es el ayuntamiento solo.
Colabora con nosotros CETECOM para hacer proyectos y eso.
...tienes que valorar los impactos medioambientales del municipio.
A raíz de haberlos valorado, tienes que proponerte...
...unos objeticos que son los que trabajarás...
...en el año para mejorar el medio ambiente.
-Pues sí, este lugar era un lugar privilegiado...
...de Canjáyar, como era la caja de lucha,...
...y tenía un castillo, que se llamaba "jins", en árabe.
Este castillo les servía como baluarte inexpugnable...
...en esta zona defensiva que era Canjáyar...
...y tenía además sus alquerías porque en los distritos...
...político-administrativos de los árabes...
...las cabeceras se llamaban "yus", porque Canjáyar...
...era el "yus" que tenía el "jins",...
...que era esta fortaleza. Ahora se ha transformado...
...en ermita, la ermita de San Blas, que está bajo...
...su advocación y que tiene grandes devotos en el pueblo.
Y aquí, consecuentemente, se fortificaban los árabes...
...y daban los moriscos unas fuertes batallas...
...a los cristianos, a las tropas cristianas,...
...que recibían las mejores huestes para poder reducir...
...los levantamientos moriscos, los más importantes.
...los estudios que tengo realizados de ellos,...
...son unos grandes cultivadores. Fíjese que todas los terrenos...
...están estructurados en pequeñas paratas que le llaman...
...o terrazas. Eran de difícil cultivo, pero eran auténticos...
...especialistas y, además, le habían construido...
...unos sistemas de irrigación muy baratos que aún persisten.
Algunos le llamaban chorraderos, que eran unas pizarras...
...con otra horizontal y dos verticales...
...que servían para descolgar el agua. Conocían muy bien...
...la agricultura, cultivaban la vid, cultivaban aceite,...
...y cuando hubo el despoblamiento, cuando se marcharon algunos...
...y vinieron algunos cristianos que trajeron para la repoblación...
...se notó esa carencia de conocimiento y entrega...
...a la agricultura y se les jorobó bastante, como me preguntaba antes.
(APLAUDEN)
-Ahí.
-Trae otra barreña.
-Sí, yo trabajé con el pie de torno unos...
...5 años aproximadamente.
-Aquello era más malo que esto porque había que trabajar más.
-El barro siempre se ha hecho aquí.
Pero ahora pasa que había que tener más gente, más anchura,...
...y entonces resulta que merece la pena comprarlo...
...y lo traemos de Barcelona.
-Hay una cerámica que le llamamos... que corre.
Esa se va gastando menos, pero se gasta.
...que casualmente en el pueblo este pues no... apenas existía.
Casi es nuestra, propia.
...de familia alfarera, no.
-Yo es que me metí aquí porque me quedé sin padre...
...a los 9 años, ¿eh?, y tuve que...
Tuve que hacer por vivir.
...empecé y me puse novio con la hija del jefe...
...y me fui interesando por esto, aprendiendo y...
Quiero decir que...
-Sí, ya me vieron que había un poco de futuro y eso, pues...
-Vamos a la exposición, donde vamos sacando del horno...
...y lo vamos empaquetando porque a la gente le gusta ver...
...por las estanterías.
-Es el cántaro que se ha hecho aquí toda la vida.
Era pa agua, lo compraban pa las casas, pa usarlo y eso.
Esto es una tapa que se le pone pa que no entre nada.
Es más bien pa decoración o pa cortijos, como en Andalucía...
...llamamos y eso. Pero antes sí era una necesidad.
...que había ahí abajo las mujeres con un cántaro al lao.
-Esto que tenemos aquí es de lo más antiguo...
...que se hacía antes...
-Claro, no se hacía con tanto dibujo y eso, ¿no?
-Sí, pues esto hoy se vende más. Es otro artículo...
...y yo que sé, pero esto se sigue vendiendo.
...que le llamamos. Bueno, lleva algo de plomo.
Y ya lo hacemos para decoración.
-Se puede manifestar de muchas maneras, pero, primordialmente,...
...es un referente. Aquí es normal...
...que cuando a un niño se ve muy despierto, se dice:
"Este va a ser un Salmerón". Indica el grado de inteligencia...
...que siempre se ha valorado en Nicolás Salmerón.
No es sólo eso, es un referente...
...en el progresismo. Todo va vinculado...
...a través de Nicolás Salmerón. El concepto de la vida.
...que aquí se aprecian. Incluso aquí es muy difícil...
...que los partidos que no sean progresistas...
...o no sean de izquierdas tengan cabida de abertura.
Salmerón representa para muchos Alhameños...
...el sentir de lo que es la solidaridad en el concepto...
...más amplio de la palabra.
Incluso la biblioteca, que es lo más destacable.
El edificio, a pesar de que sufrió restauraciones muy...
En fin, muy bien realizadas. Pero lo que más destaca...
...es la biblioteca. Es el lugar donde se conserva...
...parte de lo que era la obra de D. Nicolás Salmerón.
Y, digamos que está... Además, es curioso,...
...la casa está a la entrada del pueblo y para todos...
...es la especie del edificio emblemático de la figura...
...de D. Nicolás.
-Alhama ha sufrido muchas transformaciones en su historia.
Estamos en la comarca casi tendente.
Ha pasado una crisis reciente. En los años 91, 92,...
...como consecuencia de la crisis de la uva de embarque,...
...de la uva de mesa, que es lo que ha sido siempre...
...en el valle este la producción primera.
Ha habido una crisis profunda, como digo,...
...pero que se está solventando con el esfuerzo común de todos.
Se ha articulado una red de comunicación, una carretera,...
...que permite mantener la población en esta zona.
Y ahora mismo Alhama en el pueblo cabecera de la comarca...
...del Andarax, el pueblo de servicios fundamentalmente.
Están los servicios educativos, sanitarios comarcalizados.
Es un referente para nuestros municipios y entre todos...
...los alcaldes de esta comarca hemos conseguido una conexión,...
...o cohesión, para adquirir cierta fuerza, dinamismo,...
...para enfrentarnos a este futuro.
Desde las altas tierras de Sierra Nevada el rio Andarax vivifica las tierras de este valle que a brusco paso van descendiendo hasta las cálidas tierras de Alhama de Almería.
Histórico de emisiones:
30/04/2009
Desde las altas tierras de Sierra Nevada el rio Andarax vivifica las tierras de este valle que a brusco paso van descendiendo hasta las cálidas tierras de Alhama de Almería.
Histórico de emisiones:
30/04/2009