Fuera de emisión
Subtitulado por TVE.
-Autosuficiente. -Autosuficiente.
-Independiente. -Independiente.
-Bello.
-Dependiente. -Dependiente.
-Afectuoso. -Social.
-Fiel.
Estas cuevas fueron lugar de hibernación
para los osos de las cavernas y también lugar de cubiles
para las hienas y otros grandes carnívoros,
incluyendo el lobo y el gato salvaje.
Esta cooperación la tenemos muy clara cuando llegamos al Neolítico, ¿no?
En el cual ya la domesticación del perro, la domesticación del lobo,
hace que surjan perros que conocen muy bien
cuál es la etología de su gran enemigo,
en este caso ya los lobos otra vez,
y que sirven para cuidar rebaños o para guardar una serie de recursos.
Esta cooperación es realmente sencilla de entender.
Quizás en momentos previos, cuando la agricultura, cuando la ganadería,
no existen, es cuando esa cooperación es más difícil de entender.
¿Por qué se seleccionan una serie de individuos, quizás para la caza,
para facilitar la caza?
Porque evidentemente los perros pueden ser grandes cazadores
y cooperan en ese sentido con los grupos humanos.
Pues quizás ahí tendríamos un ejemplo fantástico de cooperación
entre dos carnívoros sociales
que se unen para buscar un tipo de recurso concreto.
En el caso de la domesticación,
primero tuvo que haber un período de comensalismo
y quizás un período de coevolución a nivel cultural, ¿no?
Es decir, que fuimos aprendiendo un poquito de ellos y ellos de nosotros.
Este juego de Tom y Jerry:
que uno saca la pistola y el otro saca otra pistola más grande,
y el otro aún más grande.
Pues ese fenómeno también pudo darse
entre nosotros y los grandes carnívoros, especialmente los lobos.
¿Y cómo culmina?
Culmina en un fenómeno de cooperación
que al final acaba siendo la domesticación.
La evolución de los gatos es diferente de la de los perros.
El gato realmente ha tenido una relación que se llama de mutualismo.
Es decir, se ha beneficiado de convivir con el ser humano.
Se ha beneficiado de ocupar un mismo espacio,
pero no es dependiente del ser humano para vivir.
Los gatos necesitan un entorno,
unos recursos tanto alimenticios como de confort,
para sentirse cómodos y permanecer en un entorno.
Ellos no permanecen en un entorno donde no se sienten cómodos.
¿Qué nos pasa en las ciudades?
Que los gatos a veces no pueden marcharse.
Están en un entorno en el que no se sienten cómodos,
pero no pueden marcharse de este lugar.
Entonces, empiezan a presentar problemas de comportamiento,
alteraciones de conducta que requieren ayuda.
-Primero, “Blacksad”, para quien no lo sepa, este personaje: ¿quién es?
Y ¿por qué es un gato exactamente?
-Pues un buen día se nos ocurrió eso.
Se me ocurrió mezclar las fábulas de las que estábamos hablando
con un género mucho más moderno, como puede ser el género negro.
Buscando qué animal era el más adecuado para un detective privado,
precisamente por las características estas de, para empezar,
de independencia, pensé que el gato era el más adecuado, ¿no?
Es el que no acepta las normas, el que va por libre.
Y luego, aparte, hay un motivo puramente estético
y es que los gatos, los felinos en general,
son animales que convendremos todos que son muy son hermosos.
El gato me parece un animal que tiene muchas cualidades
con las cual uno se puede sentir identificado, ¿no?
O le gusta sentirse identificado.
-Cómo por ejemplo.
Bueno, como, por ejemplo, la independencia.
La independencia que, en los tiempos que corren,
yo creo que es un valor que debería estar al alza, ¿no?
Esas personas que no se casan con nadie,
personas que quieren.
O sea, perdón, animales.
-Una cosa que no me ha quedado clara:
¿son animales antropomorfos o son personas zoomorfas?
-Yo creo que, más bien, por el acercamiento gráfico que tiene,
de Juanjo Guarnido, del dibujante, yo creo más bien son personas zoomorfas.
Porque son personas animalizadas.
Son, si quisiéramos forzar un poco el término, son casi híbridos, ¿no?
Entre seres humanos con algunos rasgos
que te hace que les identifiques con las diferentes especies animales.
-¿Para qué te sirve?
De repente esos rasgos, esa identificación.
-Es un recurso literario viejo como el mundo.
Es un, simplemente, un recurso metafórico:
tu ves un animal y ya reconoces enseguida o le atribuyes enseguida
una serie de características de una personalidad concreta.
“Blacksad” tiene ya muchas traducciones.
Está traducido en más de 20 idiomas
porque todo el mundo entiende ese lenguaje e imagen.
Ese lenguaje de protagonizado por animales.
Quitando algunos hechos culturales aislados, ¿no?
Pues la importancia, yo que sé, el cerdo, por ejemplo, en China,
no es exactamente lo mismo que pueda representar aquí, ¿no?
Pero en líneas generales es una suerte de idioma universal.
-Te propongo características o atributos,
dime cuál es el casting, el animal que te viene a la mente.
Por ejemplo, un detective: astucia.
Gato, me has dicho.
Malvado.
-Puede ser una serpiente, un dragón de Komodo, ¿no?
-Seductor. -Pues un pavo real.
-Pues guapo. -Tigre.
-¿Triste?
-Pues cualquier animal de carga, un buey.
-Listo. -Hombre, el más evidente
y el que está también en el imaginario de todo el mundo
son los zorros.
-¿Cómo sería el casting si te digo científico?
-Científico ya hemos utilizado uno en la serie
y a mí lo que se me viene enseguida a la mente fue un búho.
-Igual me puedes solucionar una duda que tengo
y que la verdad es que me da mucha curiosidad, como, como al gato.
Y es un poco la diferencia entre domar y domesticar, ¿no?
-En esencia domesticas especies enteras, domas individuos.
Hay varias características que hacen
que una especie se pueda o no domesticar.
Primera: dieta flexible, que puedan comer de todo, sobre todo grano,
que es lo que sostiene nuestra civilización.
Dos: que se puedan reproducir en cautividad, porque si no, mal vamos,
no puedes tener una granja.
Tres: que sean sociales, porque van a tener que estar en grandes grupos y,
sobre todo, contigo y conmigo.
Cuatro: que además acepten un líder con facilidad, que sean flexibles,
porque si no, no los vamos a poder mandar.
Cinco: que no se asusten con facilidad.
Es la razón por la que, por ejemplo, no tienes gacelas:
lo cumple todo,
salvo que son tan histéricas que no las podrías controlar nunca.
Y por último: que crezcan pues a una tasa más o menos razonable,
porque si no, imagínate domesticar el elefante:
si lo consiguieras, tardas tanto con cada generación
que casi no te sale a cuenta.
-Y ahora con todos los adelantos genéticos que hemos tenido,
¿no ha habido intentos de manipular eso,
de una manera genética nueva especies que sean domesticadas?
-Pues por muy fantástico que fuera tener una mascota tigre o león
o algo así,
todavía no tenemos el conocimiento genético para producirla, a la carta.
Lo que sí se hace son cosas con fines económicos:
mejorar la productividad de especies que dan grano,
de especies que están estabuladas, vacas, trigo...
Todo esto se está haciendo
y se hace echando mano de genes de especies silvestres emparentadas:
las mezclas y sacas mejores especies.
Que es hacer con biotecnología lo que llevan haciendo los agricultores
y los ganaderos miles de años.
Un buen ejemplo es en piscifactorías
como se modifica genéticamente a los peces (salmones, tilapias, cosas así)
para que puedan vivir en espacios más cerrados,
a más densidad de peces sin morir o agredirse, cosas así:
más productividad.
-Yo te digo unas frases de la ciencia ficción,
a ver como las diría “Blacksad”, como aparecerían en el cómic.
Lo primero, una típica, que es: "no hay confirmación experimental".
-No tenemos una jodida pista.
Una cita de Einstein:
"la imaginación es más importante que el conocimiento.”
-Es una cuestión de intuición.
-El experimento ha fracasado.
-Sabía que no funcionaría.
-Y el famoso "eureka". -Lo tengo.
-Tres catorce. -Pi.
Podríamos decir que allí donde hay una persona
que en algún momento tiene una necesidad especial,
allí en algún momento se ha planteado la utilización de animales
como catalizador, como herramienta de trabajo.
Las personas en su relación con los perros
tienen mucha facilidad para expresar, comunicarse con ellos,
no se sienten amenazadas por el perro,
no se sienten juzgadas por el perro y, por lo tanto,
cuando estás hablando de colectivos, por ejemplo,
en los que pueda haber un cierto elemento de estigma social,
el hecho de poder establecer una interacción
con alguien que no te juzga tiene un valor muy importante.
Cuando uno tiene una interacción con un animal de compañía,
pero tanto en un entorno terapéutico como en casa,
se producen una serie de cambios fisiológicos que se pueden medir.
Por ejemplo, se liberan en general sustancias en el sistema nervioso
que están conectadas con los mecanismos del placer y,
al mismo tiempo,
se reducen indicadores fisiológicos
que aparecen en situaciones de estrés.
Por lo tanto,
podríamos decir que el contacto con un animal nos hace sentir mejor,
pero nos hace sentir mejor, podríamos decir, psíquicamente,
pero físicamente también.
Normalmente las principales alteraciones de conducta
que vemos difieren si son perros o gatos.
En gatos casi siempre son problemas con la bandeja de arena;
en segundo lugar serían conductas agresivas,
muchas veces por falta de estímulos.
Y en cuanto a los perros, lo que más vemos sobre todo son problemas
por quedarse solos y problemas de agresividad,
pero sobre todo dentro del núcleo familiar.
Cuando un perro mueve la cola
no quiere decir que siempre está contento.
¡Cuánta gente ha sido mordida porque: "no, estaba moviendo la cola”!
Es una situación de mucha excitación.
Si miramos a un perro que está ladrando en una valla
a una persona que está circulando o a otro perro,
la cola va a dos mil por hora.
Eso es excitación, pero como pongamos la mano,
igual nos llevamos un bocado.
Entonces la cola tienes que mirar todo el perro,
no una parte del perro, para entender su lenguaje corporal.
Los gatos y los perros pueden convivir perfectamente juntos.
Lo único que hay que hacer es, que desde cachorros,
tanto unos como otros se conozcan.
Es decir, que vivan juntos desde que son bebés,
los gatos y los perros.
Entonces se produce lo que llamamos, en los dos, una socialización.
-En el mundo moderno en el que vivimos, creo que sí.
-No. -Sí.
-No. No, no. -No está demostrado.
-No lo sé. -Probablemente no.
-No. -No.
Subtitulación realizada por Lorena Torres Sánchez.
En tres14 estudiamos la evolución de nuestros animales de compañía. Hablamos con el guionista del cómic Blacksad, Juan Díaz y con varios expertos en estudiar la relación evolutiva del perro y el gato, como el paleontólogo Jordi Rosell.