(Sintonía)
(Aplausos)
Cómo estamos hoy, eh.
¡Esa energía, esa viveza!
Muy bien, hoy el programa
va de clásicos.
Vamos a hacer clásicos
que nunca fallan, pero...
Con toque Torres,
como no podía ser de otra manera.
Vamos a hacer
unos huevos a la flamenca.
¿Quién va con los huevos?
Yo voy con los huevos.
Pues vale.
Digo, ¿quién no ha comido
los huevos a la flamenca?
Todos los conocéis creo, ¿no?
¿O no?
(TODOS) Sí.
Huevos a la flamenca.
O sea, huevos al plato,
que se llaman.
Lo que pasa es que los vamos
a tunear, a versionar.
Ya sabéis que aquí nada
es lo que parece,
siempre le damos la vuelta a...
lo llevamos a nuestro terreno.
Entonces vamos allá.
Vale, Sergio, tú vas a cortar
tomate, tomate en daditos.
Tomate concasse.
Vale, muy bien.
Que es tomate escaldado,
pelado, quitamos las pepitas
y hacemos cuadrados de tomate.
Chorizo...
nunca falla el chorizo.
Chorizo. Además este es
un chorizo espectacular.
Nunca falla no,
un chorizaco ibérico
que tienes ahí que no veas.
¿Y qué vamos a hacer?
Un sofrito con chorizo.
Si algunos de vosotros
no habéis comido...
que alguno a lo mejor nunca
ha comido unos huevos aquí
a la flamenca.
Además, esto es un homenaje
también al sur, ¿no?
Andalucía, evidentemente.
De Andalucía.
Y que nuestra abuela Catalina
nos hacía mucho.
Hacía los huevos al plato
y le ponía verduras,
guisantes...
Vale, aquí tenemos el chorizo.
Empezamos, eso, por la base.
Un poco de aceite de oliva.
No mucho, porque sabéis
que el chorizo tiene grasa.
Y lo que nos interesa
es la grasa del chorizo.
¡Que no veas que chorizo!
No, huele muy bien, eh.
Espectáculo.
Ponemos, damos un poco
de fuerza al fuego.
¿Qué le vamos a poner también?
Un poquito de ajo,
que el ajo le va muy bien.
Además, el huevo y el ajo
a mí me encanta.
Nos gustan mucho.
Y en un sofrito no puede faltar.
Vale, ponemos el ajo.
Y lo que hacemos es
un poquito de cebolla.
Y tú vas a cortar después
un poco de pimiento rojo, Sergio.
Venga, vale. Hecho.
Y todo cortado bien pequeño.
El sofrito tiene que ser
muy bueno.
El fondo es la base,
la base es el fondo.
Queridos amigos, ya lo sabéis.
Vale, cebolla.
Venga, y pimiento, ya tengo aquí.
Vamos a poner el pimiento rojo
también. Y venga, un poquito
de caña ahora aquí.
Mira, vamos a hacer de cara...
Porque sabéis que quitamos ya
las copas que teníamos ahí,
que el año pasado...
No pasa nada,
no lo quería decir, pero gané yo.
Y entonces vamos a poner aquí
para hacerlo así...
tendremos una pizarrita
y pondremos los días
que hagamos... y pondremos
pues Sergio 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Y Javi pues lo que vaya pillando
pues ya le pondremos también.
Venga, lo pongo aquí, eh.
Después ya os preguntaremos
si os quedáis más con los huevos,
que vais a ver qué huevos
a la flamenca,
o con la tarta fina de manzana.
No, pero no, este no.
Y vosotros también.
Esto no vale.
Hoy empieza el concurso.
No, eso no vale.
Porque tiene que ser
de la misma receta,
con los mismos ingredientes
partir un poco la receta.
No, no, no.
Si no lo podríamos hacer cada día.
Aunque no me importaría,
porque la tarta fina
que voy a hacer es brutal.
Venga, pues juégatela, Sergio.
No, pero no quiero...
No quiero empezar así ya el año.
Pues así va a ser;
tú lo has buscado.
Sólo por... ¿quién prefiere
huevos a la flamenca?
Primero vamos a hacer
con los dedos levantados.
Un sondeo, ¿no?
¿Quién se quedaría
con los huevos a flamenca?
Uno, dos, tres.
¿Quién con la tarta fina
de manzana?
(Risas)
¿Qué te parece?
Pues no hay concurso.
¿Qué te parece?
¡Vamos a jugárnosla!
Hoy no hay concurso.
¡Me la quiero jugar!
Venga, este es el baremo,
este es mi baremo.
Bueno, luego...
Te estoy diciendo:
"No quiero jugar, no quiero
empezar así el año."
Después lo veremos.
Después veremos.
Perfecto, ¿qué más?
Bien rehogado el ajo,
la cebolla, el pimiento rojo
con el chorizo.
Ahora ponemos el tomate.
Y tú vas preparando la verdura,
el espárrago...
Venga, espárragos verdes...
Que, bueno, nosotros tenemos
esta verdura.
Tenemos espárrago verde.
¿El tirabeque ya lo has puesto?
No, ¿no?
No.
Tenemos tirabeque,
que ya sabéis que bueno
que es este híbrido
entre guisante y judía;
que, bueno, es supertierna.
Judía verde también podría ser.
Es un tipo de guisante,
eh, Sergio.
Sí, pero bueno...
No es un híbrido.
¿Ah, no?
No.
Vale, vale.
Bueno, pues nada.
Sólo para tu información.
Me he colado, no pasa nada.
No pasa nada.
No siempre se puede ganar.
Venga, vamos allá.
Vamos a hacer el espárrago,
que al espárrago
le corto las puntas.
Vale, cortamos
el espárrago y...
la parte de atrás,
el verde, no lo queremos.
Luego guisante,
que es un guisante
de temporada ahora que está...
El frío ralentiza la crecida
de la vaina
y entonces el guisante sale
más pequeño y más dulce.
Eso es maravilloso.
Este es unas de las grandes...
Hay dos floradas,
una en primavera
y esta de invierno que no tiene
nada que envidiar a ninguna.
Ve poniendo todo eso
en un platito.
Venga, vale.
¿Y el tirabeque cómo lo quieres?
El tirabeque cortado en...
¿En bies?
Sí.
Dos y tres.
Vale, perfecto.
Y mira, aquí tienes un platito
para ir poniéndolo.
Fantástico, muy bien.
Pues aquí lo pondremos.
Voy a ponerle, nada,
un poquito de vino blanco.
Pero esto es un toque mío, eh.
Tenía un poquito
de vino blanco abierto
y he dicho:
"¡Ostras, le voy a poner un poco!."
Ahora un poquito de sal y pimienta.
Ya veis que aquí está
la base de un buen sofrito.
Pimienta.
Perfecto... y ahora a cocinar
bien el tomate,
a que confite bien el tomate
con las demás verduras,
que reduzca, que evapore
el alcohol del vino.
El agua del tomate para hacerlo
bien concentrado también.
Tenemos una base aquí
que es la leche,
que es buenísimo.
Eso ya es muy bueno.
Ahora veréis,
el toque del huevo es...
Y me da, no sé por qué,
me da un poquito de tomillo.
Es una locura, es una locura.
Un poquito de tomillo normal.
¿Tú qué, ya estás vendiendo
ahí tu plato?
No, es el tuyo. Estoy vendiendo
el tuyo, para que veas.
Yo siempre te ayudo,
si ya lo sabes que a mí...
Yo no voy de...
Es un clásico,
pero un clásico dándole la vuelta.
Porque vamos a hacer que sorprenda,
un plato que cuando lo pongas
en la mesa digan:
"Guau, vaya plato, ¿no?"
Entonces eso tiene mérito.
Es importante.
¿Una tarta de manzana?
También, pero...
Vale, esto está reduciendo.
Vamos con las verduras
y ahora, Sergio,
empezamos con...
Con el huevo.
Con el huevo.
Ojo al dato, ojo al huevo.
Fijaros, pongo las tirabeques
y los espárragos, eh.
Algo de verdura
tiene que haber.
Venga, ya está.
Vale. Mira, vamos a coger
primeramente...
Espérate, que voy a coger
un bol pequeño.
¡Fijaos qué pintaza ya tiene!
Es una cuestión de organización.
Vais a ver.
Mira, yo tengo aquí...
Vamos a hacer...
La clara por un lado,
que la vamos a sacar aquí.
Vamos a sacar la clara.
Intentando que no se rompa la yema.
Es importante, eh.
Esto es un toque Torres importante.
Vale, ponemos aquí la yema.
Aquí.
Vale.
Vale, hacemos el otro huevo
y sacamos también...
Venga, perfecto,
ponemos aquí el huevo.
Guisante, un poquito de guisante.
Lo pongo más al final
porque el guisante
necesita muy poca cocción, eh.
El guisante es más bien
que explote un poco,
que tenga ese dente.
Que "ecsplote".
Venga, pues vamos allá.
Tenemos la clara.
La voy a montar.
Huevos a la flamenca. Sí, sí.
¡Oh!
¿Qué pasa?
No, que ahí empieza
el primer truquillo, ¿no?
Para punto de nieve.
Espera, Javi, que si no...
Ah, bueno, vale.
Tranquilo, tranquilo.
(GRUÑE)
¿Cuándo sabemos cuándo está?
Pues bueno, cuando se aguanta
así ya está.
Sí.
Yo no lo montaría más, eh.
Vale, ahora sabéis que,
normalmente,
se coge el huevo,
se tira aquí encima
y luego ya se da un golpe
de horno y se come.
Pero aquí es donde está
un poco el toque de la diferencia.
Papel film.
Un poquito de aceite de oliva.
Pintamos... yo sé que muchos
de vosotros lo vais a hacer.
Pon el bol debajo.
El otro, el pequeño.
Oye, pues no sé, eh.
Sí, hombre, para hacer un huevo...
ponlo más para... "Ecco"! Muy bien.
Aquí. Bajamos el...
Importante lo del aceite,
porque, si no, se puede pegar.
Para que no se pegue, más que nada.
Es un truco para que no se pegue.
Vale.
Venga.
Ahora, ponemos la clara.
Y, en el medio,
hacemos un pequeño...
bueno, como un pequeño nido.
Sí, suficiente, vale, vale. Stop.
No, pero luego encima
vamos a poner más.
Ya, ya, pero, por eso,
no hagas uno que no quepa ahí.
Vale, cogemos la yema.
¿Tú has puesto sal?
Ah, no, pero le ponemos ahora.
Tranquilo, no te preocupes.
Venga, ponemos ahora
un poco de sal y pimienta aquí.
No has puesto sal, ¿no?
No, porque... porque
le tenías que poner tú,
es tu plato.
Venga. Sal y pimienta.
Vale.
Un poquito, un poquito.
Tapamos.
Sergio, es mi plato,
no me marees.
Venga.
Venga. Toma, ya está.
Venga, ya está.
Cortamos el papel film.
Y, luego, ahora ya
lo que hacemos es subirlo.
Bueno, muy fácil, eh.
No tiene complicación ninguna.
Y vamos a hacer aquí
pues un saquito.
Venga, pues vete tú
y vamos con el próximo.
Vamos haciendo el próximo.
Dos huevos.
Exactamente. Lo cerramos bien.
Y aquí la yema quedará
bien en medio.
Bueno, se ve bien, ¿no?
No es tan complicado, ¿no?
De verdad que es fácil de hacer.
No tiene...
Hay alguien que dice:
"¡Bueno...!".
Nosotros no, para otros sí.
Bueno... no, pero es fácil,
es fácil, de verdad.
Vale. Ahora cogemos aquí,
espero a que Javi tenga el suyo.
Espera, tenemos los dos.
Ya cocemos a la vez.
¿Veis ya más vencedor este plato?
Vale. Vámonos.
Es fácil, es fácil.
No tiene... ¿ves?
Porque papel film todos tenemos,
papel transparente, luego,
ya es cuestión de...
Bueno, ahora, una olla
con agua hirviendo.
Exactamente.
Y deja el cacharrito por fuera,
para que no se hunda.
Exacto.
Ponemos aquí por fuera.
Y lo cocemos, nada, dos minutos.
Con el vapor,
dos minutos con el vapor.
Eh, vamos a hacer también,
mientras se va cociendo el huevo,
vamos a hacer unas patatas,
pero vamos a hacerlas...
Tiene muchos toques este plato.
Hoy todo tiene toque.
Vamos a hacer...
este gadget ya lo enseñamos,
es de los que, si nos gusta mucho,
porque ya sabéis que algunos dan...
se dan muy bien y otros que no...
Que no; entonces, este es uno
de los que nos va...
¿De quién ha sido la idea?
Fijaos, que es como un arito,
parece un anillo
que tiene una espiral.
Pues no lo sé,
pero tuya no ha sido.
Ha sido mi idea hacerlo con esto.
Vale, vale, venga.
Bueno, fijaos,
hay que ir enroscando.
Pero es que tiene mucho rollo.
Dices: "¡Ostras, y luego, claro,
es que me queda la patata...
me queda la patata entera".
No, no, te queda la patata
para hacer un puré de patata.
A ver si lo clavo recto,
me parece que me he desviado.
Igualmente, mientras lo haces,
voy a freír las otras.
Es igual, eh. Me he desviado,
pero bueno, no pasa nada.
Porque esto el tema es hacerlo
en el centro.
O no me he desviado, no lo sé.
No, no me he desviado, no.
¿Veis? Lo claváis...
Es fácil, eh. No tiene...
Fijaos. un muelle de pata... ¡Huy!
(Risas)
Se ha roto.
Huy, Javi.
Son muelles de patata.
¿Vale?
Vale.
Aguantan bien,
pero no hay que pasarse.
Una vez que está ya...
lo hacemos y, entonces, ya...
Venga, perfecto.
¿Qué estás haciendo?
Ya está, ahora ya lo quito.
Y ya está. Ya verás.
Ahora cortamos aquí un poco
para sacar... cuidado.
Huy, huy, huy, huy...
No, es que es así.
Suerte que yo hice antes ya.
Lo cogemos y ponemos...
Es así, eh.
Lo ponemos en aceite.
Mira, sacamos aquí.
Entonces, aquí ya lo sacamos.
Y "voilá!". Ya lo tenemos.
Fijaos qué patata.
Es bonita, eh.
(Risas)
Se me ha roto también. ¡Mecachis!
Es muy delicada ahora.
Pero tiene rollo, eh.
Bueno...
Venga, perfecto.
No se ha terminado todavía
el tema toques.
O sea, que yo... tenéis que dar
vuestra opinión después, eh.
Porque este yo os digo
que es un gran plato.
La patata está friendo.
Todavía no se ha acabado.
Hemos puesto a precalentar
el grill del horno,
que está bien, bien caliente.
Sí, con resistencia, ¿no?
Exactamente.
La resistencia.
Veis que ahora
se puede manipular bien,
si ponemos el aceite
no hay riesgo de que se enganche.
Rompemos el film y fijaos,
se manipula superbién.
No hay ningún problema.
Dale, dale.
Y, ahora, abro el otro también
y vamos a poner los dos huevos.
Vale, fijaos cómo queda la textura
del huevo, es muy interesante,
porque queda como un huevo suflé.
Ahí va.
Fijaos. "Boing, boing, boing".
¿Eh? Y, la verdad,
es que es un espectáculo.
Vamos a poner dos porque, claro,
como somos dos, pues ponemos dos.
Vale. Venga, ponle la panceta.
No, le voy a dar un golpe de horno.
¿Y no le damos la panceta?
No, después.
Venga, después, vale.
¿Cómo lo ves?
Lo veo... lo veo.
Vale.
Parece complicado pero, bueno,
ya habéis visto
que lo hacemos aquí en directo
fácil y rápido, eh.
Bueno, aquí la patata.
La dejamos que fría bien
el tiempo de que se terminen
los huevos.
Sí, pero el tiempo es poco,
el del huevo.
Sí, sí, ya lo sé.
Vamos a ponerlo aquí.
Tú vigila tus patatas.
Está dolido.
Salen del horno, han cogido
un poquito de color. Ponemos...
La panceta.
La panceta que va a coger ahí...
va a soltar la grasa
y se va a fundir encima del huevo.
Bueno, esto es alucinante,
no me digáis que no es de... de 10.
Sí, no, esto le va de escándalo,
que es muy bueno...
El huevo va muy bien también.
Y, luego, yo alrededor lo que hago
es ponerle, bueno,
pues a modo de... de... huy.
Está bien así.
Ya está, pues ponerle aquí
alguna también así.
¡Huy! No, no va.
Vale, lo ponemos aquí así.
Bien.
Ya está.
Huevos a la flamenca.
¡Olé!
Vamos con esta tarta fina de
manzana, vamos a hacer un clásico,
pero también con toque Torres.
¡Vaya huevos, eh!
No, estaba muy bien ese plato.
(Risas)
Primero, el hojaldre
lo hemos comprado.
Sí, se puede comprar perfectamente.
Y, fijaos.
Ahora, tienes que pincharlo bien.
¿Te acuerdas o no?
Una tarta fina, eh.
Me va a enseñar a mí.
Si, Sergio, resulta que
quién sabe de pastelería, ¿tú o yo?
Bueno, a veces... a veces no,
a veces no... no...
porque tartas finas
he hecho yo muchas.
Yo la hacía al momento.
Un plato, un molde,
algo para cortarlo bien redondo.
Lo ponemos encima.
Hay que pincharla mucho.
Y lo recortamos.
Cortamos con cuidado.
Vale, sacamos el plato.
Exactamente.
Y ahora... ya tenemos la base.
Luego, esto siempre lo podemos
recuperar para hacer unos palitos,
para hacer un montón de cosas.
Aquí tenemos una bandeja.
Que, mira, si es que,
prácticamente...
Venga, vale. Hoy tenemos
dos "gadgets" interesantes.
Uno será la heladera
que hemos traído...
bueno, nos han traído los Reyes
esta heladera casera.
Y lleva un biombo dentro,
que está en el congelador,
para después hacer el helado
que vamos a hacer.
Artesano, todo casero, eh.
Y, luego, fijaos esto.
Diréis: "Bueno, ¿esto qué es?".
Espérate.
Ya está cogido.
¡Es chulo, eh!
Esto es un pelador de manzanas,
señoras y señores.
Se pincha aquí la manzana.
A ver, porque esto es un poco...
Y, ahora, ya se tiene
que ir dando aquí.
Venga, y ya lo que hacemos es,
fíjate...
¡Oh, oh...!
¡Eh...!
(Aplausos y ovación)
Es rápido y va bien.
Es rápido y va bien.
No solo... no solo la hemos pelado,
sino que también la hemos...
la hemos cortado,
que no sé si hacía falta.
Ya no hacía falta.
Sí.
Pero es muy gorda.
Vaya, vaya por Dios.
Vaya por Dios.
Yo no quería cortarla.
Bueno, pues ahora ya se ha cortado.
Y, luego, lo que haremos será,
para que tenga dos partes,
ahora cortarla por la mitad.
Y, entonces, tenemos para
ir montando la tarta de manzana.
Aquí lo que vamos a hacer es
pinchar un poquito la... la masa
para que no nos suba tanto.
Con un tenedor o...
Descorazona, corta y pela.
Es la leche esto.
Bueno...
Bueno, toma. Otra.
Ahí vamos.
Vamos cortando
por la mitad también.
Y lo que hacemos es...
Última.
Vamos poniendo alre... alrededor.
Vamos haciendo así.
Vamos a dejar las más pequeñas
para el centro.
Cuidado, córtamela bien,
que quede...
(RÍE)
Vale, cortamos por la mitad
y lo mismo.
Venga, fantástico.
Venga, ahí está.
Vale, muy bien.
Vale, yo luego tengo aquí,
le vamos a poner, eh...
a la hora de ponerla al horno.
La tarta fina tarda
entre 15-18 minutos,
dependiendo del horno y, bueno...
métele manzana, eh.
Yo digo que tiene que haber
de masa también.
Hombre, aquí es una tarta fina
de manzana.
Pero, bueno, que ahí...
métele por ahí.
Métele. Ahora no te va a quedar
tan bonita.
Sí.
¿Me quieres hacer boicot?
A ver qué plato mola más.
Bueno, venga.
Te dejo un momento y la lías.
Vamos poniendo así.
Me gusta más así.
Así es más tarta de manzana.
Es más escamado.
Bueno, azúcar moreno.
Bien de azúcar moreno.
Sí. Tiene que llevar.
Además, el toque final es
buenísimo.
Métela al horno.
Vale.
Vamos a ponerlo 15 minutos
a 180 grados.
O sea, horno alegre.
Bueno, vamos con el helado, Sergio.
Vamos con el helado. Sí, señor.
Vamos con ese magnífico helado.
Un helado casero,
para hacer en casa, que no tiene
complicación.
Crema de leche, a calentar.
Leche, a calentar.
Además, tiene rollo, porque
lo vamos a hacer con toque Torres.
Canela. Le pongo
un poco de canela en polvo.
Canela aquí dentro,
que le viene muy bien.
Le ponemos jengibre,
jengibre molido también,
un poco, que le va a dar un rollo
así diferente.
Y luego, le ponemos...
Tenía aquí piel de naranja
o de limón.
¿Qué le ponemos? ¿Piel de naranja
o de limón?
(PÚBLICO) Naranja.
Venga.
Habéis visto que tenía la mano
en la naranja ya.
Muy bien, muy bien.
Venga, piel de naranja.
Y ya está.
Y ahora... dejamos que hierva.
Aparte, ¿qué vamos a hacer? Un bol.
Que con este bol,
vamos a poner las yemas.
Venga, voy moviendo, ¿no?
Sí. Yemas y el azúcar.
Vale.
Azúcar moreno.
Y ahora ya, pues nada, mezclando.
Vale. Las cantidades os las ponemos
ahí, como siempre.
Y bien movido, bien mezclado.
Primero, esto sería una base
para hacer una crema inglesa.
Que es la leche, la nata
con la infusión de canela
y jengibre.
Los huevos con el azúcar.
Exacto.
Ahora, mezclaremos esto.
Y, después, hemos hecho
una manzana asada, asada normal.
Royal Gala pelada,
cortada en trozos.
Y la hemos puesto en el horno.
Tapado con papel de plata,
la hemos dejado 20 minutos
a 160 grados.
Y aquí tenemos, que está cocinada.
Exactamente.
O, si queréis, también se puede
hacer envuelta
en papel de plata, al horno.
O asada.
Hay muchas maneras.
Hervida, pero hervida...
pierde demasiado.
Entonces mejor así.
Vale, esto lo tengo casi hirviendo;
ahora tú ya,
te cuelo aquí y vamos ya...
Ya hierve.
Entonces, ahora ponemos aquí.
Ponlo aquí para no quemarme
ni quemarte. ¡Opa!
Sí, sí. Vale.
Sí, sí, claro.
Entonces, ¿ahora cuál es
el tema de esta crema?
El tema de esta crema es
que si hierve,
si ahora hierve, se cortaría.
Entonces, es la historia.
Es un helado.
Hay que tener mucho cuidado.
Lo que tenemos que hacer,
es calentarlo sin que hierva
y en cuanto veamos que empieza
a calentar, a espesar, retirarla.
Si tuviéramos un termómetro,
que sería lo suyo...
Que yo lo tengo
pero no lo voy a sacar
para no influenciar,
lo haremos así para que veáis.
Entonces, lo que hacemos,
es, simplemente...
Lo primero, no parar de mover.
Con una espátula o con la varilla.
Y ya veremos. Hay que estar encima,
porque si no, se cortaría.
Y hay que dejarlo por encima,
hay que cocinarla,
para cocinar el huevo.
Pero... bueno, si fuera para
consumir al día,
también lo podríais poner aquí,
como hemos hecho.
Enfriar muy bien la crema
y, después, montarla.
Aunque todavía nos falta
la manzana. Ahora veréis.
Muy bien.
No quiere salir.
Mira.
El listo.
(Risas)
Pues nada, la dejamos ahí.
Vale. ¿Veis?
Ya empieza a espesar.
Ya empieza a espesar;
entonces ya la quito.
Entonces ya no dejo que hierva.
Humea, empieza a espesar
y este es el punto.
Entonces, esto ahora lo sacamos...
Lo ponemos otra vez en el bol.
Ayúdame, Javi.
Vale.
Ponemos la manzana.
Toma, pon la manzana.
Manzana asada y trituramos.
Entonces, vamos a hacer un helado
de manzana asada.
Fácil, porque lo hemos hecho
muy fácil
y lo hacemos nosotros en casa.
Muy fácil.
Y luego lo vamos a colar.
Había un colador por aquí.
El mismo que teníamos, vale.
Y si tiene algún tropezón,
le va bien.
Vamos a colarlo.
La que hice esta mañana, la colé.
Espera, nervio;
tranquilo, que ya está.
Ahí está. Vale, dale.
Venga, ahora...
Venga.
¡Qué bien huele!
No, hombre...
La manzana, claro, queda muy buena.
Huele de lujo.
Vale. Ve poniendo aquí.
Vale, ahora colaríamos.
Y esto...
Ahora hay que ponerlo bien
a la nevera.
Claro, lo pondríamos a enfriar
y lo enfriaríamos bien.
Yo hice uno esta mañana,
ya lo tengo frío.
De todas maneras,
tenemos que esperar
porque la tarta de manzana
se tiene que hacer.
Ve montando el helado.
Sí.
Yo tengo aquí, mirad.
Este lo he hecho esta mañana
para enfriarlo bien.
Y espérate, que saco...
el tema del helado
para que veáis.
Y aquí tengo en el congelador...
Esto es el cubículo que lleva.
Y aquí dentro hay agua.
Aquí dentro hay una... pues un...
Pues un vaso...
un vaso para hacer el helado.
Entonces, ponemos aquí.
No pongas mucho, eh.
No, vamos a poner poquito.
Va muy bien. Bueno, ahora
lo veremos... creo que va muy bien.
Pongo así. ¡Patapán!
Un poco sólo para hacer la tarta.
Ponemos esto dentro.
Ahora, como está frío...
Y hacer el helado.
Vale.
Ahora vamos a esperar
a que se haga la tarta.
Y se monte el helado.
Y se monte el helado.
Que ya pinta bien, eh.
Sí, sí.
Ahora... bueno, el helado,
depende de la cantidad que pongáis,
tardará más o menos.
Pero he puesto poquito para
que vaya tan rápido como la tarta.
Si pones mucho, tardará más.
Bueno, el helado ya está. Miradlo.
¿Qué? ¿Espectacular, no?
Bueno, queda bien.
¡Oh!
Queda bien.
Sí, ha quedado muy bien.
Bueno, quitamos aquí.
Lo que vamos a hacer, es...
Fijaos. Bueno, cremoso está.
Está bien.
Bueno, pues buen helado.
Ha quedado mejor
de lo que yo me pensaba.
Toma. Quitamos esto.
¿Qué me das?
Toma. Ya está. El helado. ¡Toma ya!
Muy bien.
Bueno, el sabor... es el que es.
Es muy bueno, porque es de manzana
con el jengibre, con la canela.
Vale. Vamos con la tarta,
que ya la tengo.
Aquí, el toque que os hemos dicho
antes.
Un poquito de azúcar glas...
Y ahora, ponemos encima...
Un poquito, no mucho.
Muy bueno, eh.
Y ahora, con el soplete...
¡Métele!
Que ya lleva mucho, Sergio.
Trae.
Espera.
Ahora, a quemarla bien.
Que ese toque le va a dar
el caramelizado,
ese quemado, que está buenísimo.
Ahí está.
Sin miedo, Sergio, un poquito más,
que es cuando coge sabor.
Cuando quema un poquito el azúcar,
es cuando, realmente, queda bueno.
Sí que ha quedado bien el helado.
Habrá que darle caña, porque si no,
el helado se va.
Esto aguanta bien.
Tiene dentro el...
No, digo encima de la tarta,
porque ahora está caliente.
Eso sí.
Ahora, la tarta fina,
que tiene que ser así,
es cuando está caliente.
¡Eh, eh!
No pasa nada.
Venga, cogemos la tarta.
Esto es más rústico,
esto le da un rollo más rústico.
Así, perfecto.
Venga ahí... fantástico.
Métele un bolón... un poquito más
de canela le voy a poner.
Vale, una buena quenelle,
una buena bola.
Yo ya tengo preparada
la hierbabuena.
Ahí va. ¡Toma ya!
Si queréis, quitamos el papel.
Y si no, no. Como queramos.
No, lo dejamos así, natural.
Tarta fina de manzana. Ahí está.
(Risas)
Platos de toda la vida;
clásicos, pero con toque Torres.
Hasta aquí, hemos hecho
nuestra versión de los platos.
¡A comer! Siempre hay
un buen motivo para cocinar.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos pronto.
Hasta el próximo programa. Adiós.
Adiós. Espera, que los corto.
He ganado yo, ¿no?
¿Quién ha ganado?
¡Venga ya, hombre!
Me pongo una copa.
Venga, adelante. Pasad vosotros.
Espera, que los corto un poco
y así tenéis aquí para probar.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación