Fuera de emisión
Ahora mismo hay una ley
que prohibe que una niña siga estudiando
si se ha quedado embarazada, o si ha tenido un hijo.
Directamente está fuera del sistema educativo.
La idea es, que sean capaces después
de encontrar un trabajo digno.
Esta es la abuela de mi marido, Cocokeneto.
Estimamos su edad por la edad de mi suegra, sus hijos...
Y así, más o menos, calculamos que tendrá unos 80.
Entre 80 y 85 años calculamos que puede tener.
Como yo digo siempre, aunque ayudes a uno, cambias el mundo.
Y eso es súper importante.
Para ellos, lluvia es comida.
Me llaman Mamá Sam, que aunque ellos no lo crean
aquí en Tanzania,
una vez que tienes hijos, te llaman por el primer nacido.
Entonces, en teoría, me tendrían que llamar Mamá Alejandro.
Pero yo al principio dije si me llaman así no voy a contestar.
Me llaman Mamá Sam, creyendo que mi primer hijo se llama Sam
Pero ahora ya no me he escapado, porque tengo una nieta, Lucía.
Entonces, pasa lo mismo cuando tienes tu primer nieto.
Entonces, te llaman ahora "Abuela de... "
Y entonces, aquí ahora me llaman "Bibi", que es abuela.
"Bibi Lucía", entonces ya no tengo nombre, soy Mamá Sam o Bibi Lucía.
Nunca Sam, no.
Yo en teoría, nunca me han preguntado
cuál es mi nombre verdadero.
Se creen que Sam es mi primer hijo.
Le pone una frase, usando una palabra con un número.
Y ahora ellos, tienen que dibujar Entonces si pone: "One head"
tiene que dibujar una cabeza. Le ha puesto diez dedos,
pues tiene que pintar 10 dedos. Y aprender jugando.
Como Born to Learn, por eso se llama Born to Learn así.
Lo pusimos porque da igual donde nazcas,
tienes derecho a educarte.
Es importantísimo.
La educación es la llave a cualquier cambio en cualquier país.
Me movió desde el principio. Sí...
Los niños, al final, son mis niños.
El colegio se construyó con botellas.
Me ayudaron los padres de los niños.
Con un palo vas rellenando con arena y lo vas machacando,
porque tiene que esta muy duro, has visto que están súper duros,
33.466 botellas.
Pues durante 3 años, día por día, fui a hoteles, restaurantes...
Me iba con el coche, les dimos unas bolsas, unos containers,
que los iba yo recogiendo.
No, bien. La loca de las botellas
Sí, la loca de las botellas...
Al principio me costó muchísimo, no entendían el sistema.
Venían de muchas partes de Arusha a hacer fotos.
La loca que construye con botellas.
Pero luego han visto que sí, efectivamente se puede.
Hemos intentado hacer un poco una construcción ecológica,
respetando el medioambiente, y bueno, pues aquí usan ladrillo.
El ladrillo se hace con el barro, pero para cocerlo, cortan árboles.
Todos estaba lleno de árboles,
En serio, los han cortado todos. Todo lo que ves por alredededor.
Ahora ya aquí sí que tenemos árboles, los plantamos nosotros.
Muy serio, de hecho estoy ahora intentando con un proyecto,
que es tanzano además, de unos jóvenes tanzanos.
Y de vez en cuando, nos donan árboles.
Y queremos plantar alrededor más, porque la falta de lluvia...
Esto es un ciclo, se lo intentas explicar pero no lo entienden.
Si cortáis los árboles, no llueve y si no llueve no tenéis comida.
Pero te miran, como diciendo "esto es muy en el futuro",
"hoy tengo comida para hoy", Está basado todo en la inmediatez.
Aquí ves que hemos llegado al maíz, que está a punto de caramelo.
Esto se pela, a ver si lo puedo pelar, no está del todo listo,
pero para que veas que está... qué es lo que se hace, ¿ves?
Ves que tiene estas... no estaba terminado, ¿vale?
Entonces cuando recogemos todas las mazorcas,
los sentamos allí.
Y hay que quitar uno por uno y con esto hacemos dos cosas:
Uno, que este sí que lo procesamos con una máquina
para hacer harina de maíz, y con eso damos el desayuno,
una cosa que se llama Huyi,
unas gachas mañaneras que se hacen.
Aquí se hacen con agua, y nosotros lo hacemos con leche,
y eso les da energía, porque vimos que los niños no tienen energía.
A ver, los niños la mayoría vienen solo con un vaso de té,
Y se van por la tarde y no cenan hasta el día siguiente que vienen.
Lo notamos mucho los lunes, porque el fin de semana no estamos.
Y aquí les damos el desayuno, la comida que hemos incrementado
con este huerto que es una maravilla,
porque ya hemos podido poner muchos más vegetales,
hemos incorporado este año algo de carne y de pollo,
y luego por la tarde les damos fruta.
La verdad es que cuando empezamos,
el 80% estaba por debajo del percentil
Y ahora ninguno, y no solo es la comida.
La comida también hace el desarrollo cognitivo.
Es muy importante, si tú no comes...
Entonces, estos proyectos deben de ser integrales.
No vale que simplemente vayas al colegio, tienes que comer.
La salud es importante. La higiene es importante.
Es un ciclo que hace
que hace un desarrollo cognitivo importante para el aprendizaje.
Mira te presento a Ana.
Soy Victoria. Encantada.
Y aquí a Victoria, mira, la tengo a la pobre, que ves que es del sur.
(RISAS)
Pues llevo desde el 15 de Enero. Así que ya llevo bastante.
Pero no me quiero ir. Llevo tiempo pensando qué carrera hacer,
qué estudiar, y metiéndome aquí con los niños, siendo profesora,
es genial, así que me está gustando mucho.
Probablemente, esto nos dará, llevamos solo seis meses,
Casi el 80% de la comida de los niños.
Es el mayor coste que tengo, era la comida.
Empezó con 50 niños debajo de un Bao Bab.
Como ves, tenemos aquí el riego por goteo,
esto es parte de una donación, de nuestro...
De Mediá, nuestro espónsor en respuesta social corporativa.
Nos han donado todo esto, lo cual es fenomenal,
porque esto indica que podemos producir durante todo el año,
y no solo depender de las lluvias.
Esto me los he traído de España,
Son sandías, a ver si funcionaban aquí.
Es la primera vez que los poníamos,
nos quedan estas tres, muy ricas, pero más pequeñitas, como verás.
Aquí vamos a poner lentejas, aquí patatas ya plantadas y cebolla,
y atrás pondremos también más judía pinta,
porque sacamos el año pasado, solo con la mitad, 400 kilos,
pero no era suficiente,
de judía pinta necesitamos el doble.
Ahora vamos a sacar casi 800/900 kg, me imagino,
y haremos dos producciones al año.
Tengo una pelea con las plataneras.
Entonces con las plataneras,
tú eso lo tienes que cortar,
porque, ¿has visto empieza a salir uno nuevo?,
Bueno, si no lo cortas se cae,
y te monta un "guisao".
Aquí tengo mis calabazas,
estas las pongo a la sombra de las papayas,
Son calabacitas monísimas.
Sí, son chiquititas, ¿ves?
Esto es piña.
Oye, incluída yo eh.
Esto lo averigüé hace muy poco, hace 5 o 6 años, en Zanzíbar.
Esta piña, ¿cómo la plantamos?, yo no sabía como se plantaban.
Cuando comes una piña, sabes que cortas la parte de las hojitas,
al final, que tiene como una tapa, como un gorrito,
pues nada, la pones encima de la tierra,
punto y fin, y ya está.
La vas regando, va creciendo hacia dentro y cuando estén la cortamos,
y ya. Tarda mucho la primera, y a partir de ahí empieza a producir.
Todo lo que tú ves aquí, esto era un secarral de un desierto.
Cada árbol, cada planta, cada trozo de verde
lo hemos plantado.
Desde el principio. Y la idea es crear un sistema.
Y se ve. Más pájaros, más mariposas, más sombra.
- Tenemos que comprar alcayatas, para poner más mosquiteras.
- ¿Qué pasa, no tenías ayer 20.000?
- Había diez y las he puesto... - En las mosquiteras.
- En las que ya había. - ¿Y por qué faltan?
- Faltan, no hay suficientes. - Ah, vale, luego vamos a comprar.
- Voy a hablar con Eric, ¿vale?
- Venga, fenomenal.
Antonio de viene voluntario,
y ya ha venido varias veces, es ingeniero.
No
A electricidad.
Aquí tienes todo el sistema que ha montado aquí Don Antonio,
un crack.
Un mes.
Llega aquí la electricidad, se transforma,
se acumula en las baterías.
Y después se distribuye en el alumbrado del colegio,
y en tres bombas.
Que se ha ido la luz otra vez. Y ahora es poquito,
porque antes era 12 horas al día.
¡Pero mira lo que tenemos!
Me lo han traído mis hijas,
porque ha sido mi cumpleaños hace poco.
Y bueno lo voy a celebrar aquí con mis amigos, que... que...
que van a venir ahora a pasar un rato conmigo.
Pues voy a ir cortandito el choricito,
que hace un año que no tomamos choricito.
Chicos, ¿vais a venir a probar un poquito de...? ¡Hombre!
- A eso hemos venido. - Ahí, ahí, ahí.
Sí, lñigo vive aquí, tiene una empresa de safaris.
Bueno, de un pueblo que se llama Arrigorriaga, cerca de Bilbao.
11 años.
No, pero no continuos, como ella.
Sí, año y medio estuve haciendo...
- Y Luis lleva aquí, no sé, desde que inauguramos casi.
Solo comparto con aquel que está más de...
- Esto solo se comparte para el que viva aquí.
Eso es, para el que de verdad, de confianza.
A mí, todo el que venga, menos de seis meses o así, nada.
No queremos saber nada, ahora en serio,
porque es muy complicado,
porque se va, todo el mundo se va, y es rotativo.
Todo el mundo que llega se va, y al final...
Acaba pesándote mucho. Haces relaciones, haces amistad,
y se acaba yendo todo el mundo.
Entonces si alguien dice que viene para 4 meses,
que te vaya bonito,
pero no quiero saber ni como te llamas.
Yo creo que vamos fuera, ¿no?
Aquí agustito, cenita hecha, pijamita puesto, y a cenar.
(RISA)
No hay tele.
Ni siquiera. A veces nos juntamos a lo mejor para ver una película.
Pero otras, básicamente ir a visitar naturaleza.
A pasarnos dos o tres días, eso es lo que hacemos.
Ala, ya me he manchado.
Ya. En pijama que voy, feliz de la vida.
Me he pasado media vida.
Yo he llevado a mis hijos hasta el colegio en pijama.
Para las que me vayan a criticar, es muy sano.
(RISAS)
Hoy es el cumpleaños de mi hijo, sí.
Hoy es el cumpleaños de mi hijo que cumple 31.
A ver, él está casado, tiene una hija es pequeña,
a ver, todavía no... Es difícil.
Están en un recorrido de vida un momento diferente.
Mis hijas sí han venido, pero son diferentes todos.
En fin de año, comemos piña y lo que hacemos es poner,
ya que está hecha, y es verdad que lo ponemos... las uvas de TVE,
pero del año anterior, por las dos horas de diferencia,
y no llegamos a las dos de la mañana para ver las uvas.
Entonces en el 2018 ponemos en el vídeo de youtube
las uvas del 2017.
Vamos un año por detrás,
y tomamos la piña, un trozo de piña.
Y bueno pues sí, sí que mantenemos las costumbres,
normalmente, un poquito, ¿no? Te acercan a casa.
¿Qué pasa, gordas? ¿Cómo estamos?, ¿qué tenemos? ¡Qué de huevos!
Chiquitis, mira que bien, mis gordis.
dos, tres, cuatro, cinco tengo hoy.
Mira qué bien. Perfecto.
¡Qué calor! ¡Mira! ¡Cinco huevos!
Que estos niños tengan este plato de comida cada día es vital.
Aquí están las extraescolares, hoy tenemos fútbol de mayores.
Y... como ves, los voluntarios se apuntan aquí a todo.
Aquí hacen desde cemento, pintan, juegan al fútbol, baloncesto,
clases de inglés, ajedrez... todo.
La verdad es que es un espacio de esparcimiento,
para estos niños que no tienen nada.
Encuentran aquí un sitio donde reunirse, expandirse,
aprender jugando, y mira, si vamos por aquí, mira, te voy a enseñar...
Todas. Desde los cinco años hasta los 18, 17...
Mira, aquí nos podemos apoyar,
esto son aparcabicis que nos han hecho.
Esto es teatro, esto es una cosa que me parece fundamental.
Música, teatro,... ¿Qué es lo que hemos hecho?
Hemos enfocado las extraescolares este año en "El Rey León".
¿Qué hacen? Pues van a preparar toda la obra de teatro,
que se hará en Julio, y bueno, pues ya has visto,
esto para expresión, hablar en público, practicar en inglés...
Entonces, todo el colegio está: arte, proyecto...
Se hace, todo lo que es para la obra, en inglés.
Los primeros niños que tuvimos, ya tengo tres en la Universidad
En Dar es-Salam.
Sí, muy orgullo. Y luego tengo otro chico haciendo medicina,
Y un chico que ha terminado diseño gráfico,
Y luego 3 de ellos que hacen lo de turismo, ¿no?
Como yo digo siempre,
aunque ayudes a uno cambias el mundo.
Y eso es súper importante.
Pero tirados, tirados, tirados, o sea no, no salimos.
Aquí los únicos que pueden a veces moverse son los burros.
De hecho, a los burros los conocen como los Land Rover Masai.
Aquí la vida es muy dura.
Tienes los extremos de calor o de la...
Que dificulta mucho, porque como ves,
hay muy pocos árboles.
Aquí la desertificación es bestial.
Y luego tienes el extremo de las lluvias, que es criminal.
¿No te lo dije?
Aquí, cuando llueve, se para todo.
O sea, aquí hay que pararlo todo.
(SUAJILI)
Esto es el agua, que ponen agua caliente en los termos.
Sí, sobre todo la variedad, aquí esto...
A parte es carísimo.
Me he traído hasta latas de atún.
Esque los vuelos desde aquí son muy caros.
Desde España son mucho más baratos, pero desde aquí son muy caros.
La cooperación es dura. L
muy romántico, muy maravilloso... Y no lo es, es una vida muy dura.
Es una lucha constante, siempre digo: "We are open 24/7".
Osea, estamos abiertos... trabajo constantemente, sin vacaciones.
No, o cuando sí, voy a España, pero no estoy bien de vacaciones.
Yo estoy siempre trabajando, no tengo un momento de descanso.
Sobre todo en una organización como la nuestra,
que somos una muy pequeñita.
Sí, nosotros tenemos la fundación Carpio Pérez
que está en España.
Y nosotros somos de Electory Association, que es la ONG tanzana.
Ya son muchos años aquí, casi 9 años viviendo en Tanzania.
No, no, yo no, yo ninguno.
Soy residente aquí, osea que tengo mi permiso de residencia,
no tengo ningún problema. No, qué va,no.
Y mi hija, ahora ella también es española, osea que no,
ningún problema, y mi marido tiene permiso para ir a España.
Llevamos casados 4 años.
Juntos llevamos como 7 años o algo así.
Con su familia, no, en absoluto, para nada.
Mi familia, hubo unos cuantos, puedo decirlo.
De repente una diferencia cultural muy grande, diferencia de edad,
Diferencia de...
De todo.
Los Masai son polígamos, mi marido no (RISA).
en una montaña remota Masai, ahí conocí a Mibaku.
No, él está ahora en la capital, en Dar es-Salam,
terminando sus estudios. Y ahí está.
Bueno... sí, hombre, claro, lo echo de menos.
Pero bueno, ya me estoy acostumbrando.
Bueno, sí, ahora bien, a veces les da por echarse una llorera,
le llaman, y no echamos un cuajo todos, pero bueno...
Cuando viene Mibaku, a lo mejor sí vamos a comer un día fuera.
Pero Mibaku nunca había entrado en un bar,
la primera vez fue conmigo,
la primera vez que comió fuera también,
osea Mibaku no tenía nada el pobrecillo, osea que no.
No está acostumbrado. No disfruta con esas cosas.
Su sueño era, que ningún niño pasara lo que él había pasado,
mientras estuviera de su mano. Mibaku había empezado él solo,
yendo de aldea en aldea, intentando que las víudas se unieran,
en pequeñas cooperativas, y que entre ellas se unieran,
que las mujeres tuvieran voz propia.
Y yo creo que me enamoré de él cuando le vi en esas reuniones
porque es un líder nato, ¿no?
No tenía nada que ofrecerlas
pero les daba esperanza, ¿no?
Y viviendo de la caridad.
Por supuesto, de hecho eso era el sueño de mi marido.
Él es hijo de viuda y vivió la realidad de las viudas.
Y él ha pasado auténticas miserias, ¿no?
Su familia sigue a nuestro cargo. Mi marido ha perdido dos hermanos,
y todas sus viudas están a nuestro cargo,
y su sueño era que ningún niño pase las penurias que él pasó,
y sus hermanos han tenido que pasar, ¿no?
Y así empezó, lo que es Electory Association,
la ONG tanzana.
En esta zona tenemos cerca de 500 viudas,
en las 3 aldeas donde trabajamos. Cada vez hay más viudas, claro.
Del Boma, donde están algunas de las viudas a nuestro cargo.
Y vamos hacia allí.
Andando, hija, son flipantes.
Aquí la gente va andando a todas partes.
Claro, no les queda más remedio.
¿Está todo eso ahí? - Sí.
- ¿Ya no hay más?
Es que siempre que venimos hay que traerles un detalle.
Y le traemos siempre azúcar, té, y demás...
Este es el Boma, aquí están las viudas de mis cuñados.
Esta es Kokombayo, es una mujer maravillosa,
de las más ancianas.
Una mujer muy humilde, muy pobre.
No. Aquí todo se estima, más o menos, ¿no? Las edades.
Calculamos, por ejemplo, la edad de mi suegra por los hijos
la edad que puede tener. O la edad de mi abuela Kokokeneto,
que está aquí, esta es la abuela de mi marido, Kokoneto.
Entonces estimamos su edad, por la edad de mi suegra,
de sus hijos...
Calculamos que tendrá entre 80/85 años, calculamos.
Y las Masais se decoran mucho, llevan siempre mucha decoración.
Pero últimamente, cada vez llevan menos,
pero para las ceremonias sí.
Para ellas se decoran mucho: collares, la cara, cabeza...
Por ejemplo, este es el de la familia,
allí el de otra familia.
Ellas viven aquí, sí.
Están hechas de excrementos de animales, normalmente cabra o vaca,
lo que hay aquí, mezclado con un poco de tierra, un poco de agua.
Se hace una masa, como si fuera arcilla,
y lo hacen las mujeres.
A parte es como adobe.
Sí, el salón familiar,
que lo usan también de despensa y de todo.
Da trabajo, porque hay que estar retocando cada dos por tres,
porque se deshace con los días.
Sí, que no tiene colchón ni nada.
No, no pasa nada.
Aquí lo de las moscas, vienen con el calor,
y es insoportable.
Van mucho a la leche, si hay leche, que veo ahí el biberón.
Y después, quiero enseñarte. Mira.
Son obras de arte, es una calabaza, la secan y demás.
Y luego tienen, ves, esto lo quitas, que no quiero,
como hay escasez de leche ahora...
Porque solamente las lecheras les prestan las vacas, no quiero...
Esta es la habitación que le hemos hecho a los sobrinos.
Que aquí se han quedado este verano unos voluntarios que vinieron.
Sí, aquí ahora mismo 5 o 6, pero pueden dormir hasta 10.
En la cocina usan la madera, que la van a cortar ellas.
Esta es mi cuñada, la hermana de mi marido.
Yo ahí conocí a mi marido.
Sí.
Pues ahí estaban las pobrecitas, ahí las conocí yo.
Hay mucha gente que nos ayuda para hacer regalos solidarios.
Y hacemos entrega de una cabra, o de un burro,
lo que la gente nos quiera ayudar a donar, y se entrega a una viuda.
Ellas eligen cada una el tamaño de las ovejas...
Normalmente damos hembras, pero no siempre hay hembras.
Aquí ha habido machos, no siempre son hembras porque hay de todo.
A veces, lo que hacen ellas es intercambiarlas.
Alguna quiere machos, cambia con alguna por la hembra.
¡Gordi! Hola mi amor. - Hola, ¿qué tal?
- ¿Qué tal cielo?, ¿mucho calor? - Sí, sí, estamos bien.
- ¿Tú estás bien? - Sí.
- ¿Puedes hablar español? - Sí, sí.
- (RISAS) Vale, vale, cariño. Ana, está es Ana.
Kokombay y Kokokeneto están aquí, cariño, te quieren decir hola.
(SUAJILI)
Me han hecho llorar las tías. ¿Tú estás bien, cielo?
- Eh, sí, muy bien. -¿Sí?
Hasta luego mi vida, adiós cariño, un besito.
(SUAJILI)
Madame Elena, mamá Kachumbari también,
porque ven que como mucha ensalada,
Kachumbari es ensalada.
Y me llaman Mamá ensalada.
Sí.
Algo así.
Pues en esta, habrá unas 35/40. Hay dos de niñas y uno de niños.
Cuando teníamos niñas hasta 7 u 8 años estaban todos juntos.
Pero empezamos a separarlos, porque algunos de los niños,
si venían de vivir con su familia, en una habitación toda la familia,
pues estaban acostumbrados a... Repetían conductas de sus padres,
y vimos que aquí también las repetían.
Intentamos desde entonces con gente local,
diseñar un programa de educación sexual desde pequeños.
Siempre desde la perspectiva del respeto al espacio ajeno,
y la verdad, está yendo muy bien.
Les estoy explicando,
tenemos ahora seis médicos que han venido de España,
de la Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona.
y han venido a aquí a hacer un chequeo médico a cada niño.
Hola chicas, ¿qué tal? - Hola, muy bien.
- Estás intentando explicarle un poco, ¿no? porque claro...
- Sí, es un poco difícil, a veces, explicarles la dirección de...
Yo digo que son como unas patitas de un elefante.
A veces es un poco difícil, a Lenon le está costando un poco,
pero al final lo conseguimos, bastante.
- Bueno, si necesitas ayuda con el Suajili, pues dime.
- Vale, perfecto, gracias.
- Hola chicas, ¿qué tal?
- Hola, muy bien.
Vamos a auscultarle ahora,
pero, ¿puedes preguntarle qué edad tiene?
Porque no me entiende muy bien.
- (SUAJILI)
No, no lo sabe.
- Y, ¿tiene familia fuera del cole?
- No, viene de un orfanato. - Vale.
Bueno, pues vamos a escucharte el corazón.
Es la primera vez que hacemos uno completo de todos los niños.
Otros años hemos hecho a de dientes y de ojos.
Tampoco solemos contar con tanta ayuda de médicos a la vez
porque con uno solo es difícil,
se tendría que quedar mucho tiempo.
Entonces, este año que hemos tenido la facilidad
de traer seis médicos, es más fácil
pero siempre es muy necesario contar con el...
Con los profesionales locales.
A los niños y aún más a las niñas,
les cuesta expresar emociones
o decir si les duele algo
al final aquí, con este chequeo vemos si hay algo que mirar.
De momento hemos encontrado 3 casos que necesitamos llevar al hospital.
Y el problema es que hasta ahora no lo habíamos detectado
porque es difícil que se quejen y nos cuenten que les duele.
Si la educación emocional es algo a tratar en todo el mundo,
pues en un país como este, que tienden a callarse...
Pero son cosas que, también, se van trabajando poco a poco.
(SUAJILI) "Si tiene alguna enfermedad"
(SUAJILI) "Si toma algún medicamento"
(SUAJILI) "¿Para qué?"
Son las cosas que en inglés les cuesta más entender, y contar.
Sí. Al principio no estaba muy enferma,
solo me sentía muy cansada y ya está,
pero al ir al médico, y oír que tenía fiebre tifoidea,
decidí esperar unos días a contarlo a familia, porque si no vienen,
y me sacan de los pelos.
Dicen: "No, no, te vuelves".
(SUAJILI)
Le estoy diciendo que si podemos probar hoy el pilau, es una...
Es un plato típico... viene de la India,
pero en Tanzania se come mucho.
Mama Labis cocina muy bien.
La comida tanzana es poco variada, pero es muy sabrosa.
Muy rica en verdura, en fruta, y mucho arroz y mucho ugali.
La masa del maíz está mezclada con agua mezclada, es como su pan.
Al final lo comen cada día
con judías, con verduras, con salsas...
Tienes que decir "Safisana".
Esta es una cocina cerrada que hicimos.
Fue una de nuestras primeras campañas de recaudación,
Antes cocinábamos con 3 piedras y esto facilitó mucho la tarea.
Al estar cerrada ahorra mucha energía y nos ayuda muchísimo.
A parte, también por la higiene del sitio,
y también por ellas,
ya que aquí se cocina agachada, sobre piedras en el suelo.
Pero no es lo mismo cocinar para 500 niños, que para...
Este edificio en principio estaba pensado para secundaria,
Pero bueno, aun así, lo estamos utilizando como clases.
Todavía no hay paredes, pero...
ni siquiera cristales en las ventanas.
Y nada, me enteré de que abrían una escuela aquí, un poco apartada.
Me gustaba mucho la zona, y me aventuré a venir hasta aquí.
El país me gustó mucho.
me pareció un sitio muy agradable y seguro.
Y dije: "tengo esta oportunidad, si sale algo allí,
si hay un proyecto que merezca la pena, que me guste...
Y salió esto, vi el cole, me gustó, la zona es muy bonita,
que estaba en una zona rural. Y por eso decidí venirme a aquí.
Estoy muy contenta y...
aunque no creo que viva aquí toda mi vida.
Me gustará cambiar, y echo mucho de menos muchas cosas, pues...
También allí tengo un trabajo de un mes al año,
que me viene muy bien para poder mantenerme aquí,
voy allí un mes, trabajo y vuelvo. Nada tiene que ver con el cole.
Yo soy bióloga y trabajo en rutas científicas
por el norte de España.
Pues... colaboramos también con un grupo de costureras.
Ella es Zumaini, la...
La costurera
que enseña a nuestro grupo de costureras a coser,
para que tengan un oficio.
Hemos venido a comprar telas aquí,
muy cerca del taller,
solemos comprar en estas tiendas locales.
pero me los pongo más en España que aquí.
Aquí están las estudiantes.
Y venimos con las telas, a ver si pueden hacer unos bolsitos,
que luego en España seguramente venderemos para conseguir fondos,
para que ellas sigan siendo...
Sí.
(SUAJILI)
Hay un turno de mañana y uno de tarde.
La idea es que ellas tengan un futuro, una profesión.
Y nosotros lo que hacemos es dar algunas herramientas,
para empoderarlas un poco más. Pues inglés, contabilidad...
La mayoría son niñas que no han podido continuar sus estudios.
Por falta de recursos económicos, alguna que se quedó embarazada
y tuvo que dejarlos porque aquí al tener un hijo es muy difícil.
Ahora mismo, una ley prohíbe que una niña siga estudiando
si se ha quedado embararazada o si ha tenido un hijo.
Por ejemplo, con Lightness,
la ayudamos escolarizando a su hija,
para que viniese al cole.
A través de voluntarios, y viajes, llevamos sus productos,
los vendemos, y ese dinero revierte en ellas mismas.
Lo que hicimos el año pasado fue ayudarles elaborando un catálogo.
Porque veíamos que venía bien que se organizaran un poco más.
Y con una hoja de pedidos pues ellas se van gestionando.
Teniendo en cuenta que cada día, semana, tienen que comprar telas,
para que puedan seguir aprendiendo pues... mucho beneficio no sacas.
Por eso intentamos que todo lo que hagan se pueda vender aquí,
en mercadillos, o en España.
Nosotros simplemente estamos intentando empoderar un poquito,
pero son ellas las que tuvieron la idea.
Muchas, si tienen alguna ayuda o padrino, crean su propio taller,
Otras se pueden ir a trabajar a hoteles, para hacer arreglos...
Eso es un nuevo proyecto, que queremos empezar,
que se les ocurrió también a ellas.
Nos dimos cuenta de que en Europa faltan referentes negros.
Hay muy pocos muñecos negros, y nos gustaría llevarlos allí.
Venderlos. Y que exista diversidad.
Igual que existe en las personas,
pues en los muñecos que tenemos de referencia también.
Esto se lo voy a llevar a mis sobrinas.
Para que no solo tengan típicas muñecas blancas, rubias, delgadas.
Esto fue también a demanda.
Pero tenemos que aprovechar el tiempo.
Cuando están cosiendo es cuando podemos dar clases de inglés,
de contabilidad y de salud sexual.
Así que muchas veces, el profe va entre las mesas mientras cosen,
apuntan... Aquí hay que aprovechar el tiempo al máximo.
Cuando hemos venido con doctores locales y con médicos españoles,
ellas nos pidieron que ampliáramos un poco sus conocimientos
de salud sexual e higiene femenina
Pues aquí, es todavía un tabú bastante grande.
Y nos siguen pidiendo ampliarlo cada año más.
(SUAJILI)
(SUAJILI)
Sugus, Pompa, Fundi y Sweety. Son tres hembras y un macho.
Sí. Antes vivía en Arusha y desde que vivo aquí,
con estas vistas, he mejorado mi calidad de vida.
De hecho no puedo hacer esto a diario.
Porque al final, no, tengo muy poco tiempo libre.
Y hasta que anochece.
Bien, es un poco reggaetonera.
Sí. (RISA) Es un poco reggaetonera, y eso no me gusta.
Sí, claro. Siempre llama mucho la atención una blanca,
entonces intento no ser tampoco la reina de la fiesta.
Más bien es extranjero, porque si viene un negro americano
para ellos también es un poco Musungu.
Es más como extranjero.
Es también una forma de vestir, es otra cosa, y no es despectivo.
Y somos Musungus, vaya.
Estoy muy contenta, aunque no creo que viva aquí toda mi vida,
pero bueno, esto merece la pena.
Tanzania, 57 millones de almas mirando al cielo, esperando una lluvia que no llega para recoger una cosecha que nunca es suficiente. Polvo y ganado hambriento y la tasa de población joven más alta de África luchando por sobrevivir a la enfermedad y la miseria. El turismo es la salvación...