Tengo una pasión,
una pasión que siempre me acompaña
y con la que he aprendido
a escuchar, a llorar, a sentir,
a reír, a amar, a vivir,
la ópera.
Una pasión sin límites
que me llena día a día;
una pasión en la que siempre
he encontrado una respuesta,
una pasión que me lo ha dado todo
y que necesito y quiero compartir
con todos vosotros,
porque la ópera es la vida,
y compartida...
siempre es mucho mejor.
Así que, para todos los que alguna
vez os habéis sentido despreciados,
para los que tenéis 40 años,
para los que sois padres,
o para todos los que algún día
lo seréis,
esta es... vuestra ópera.
Nos embarcamos hacia Menorca,
una isla pequeña y preciosa
con una larga tradición operística.
Allí nos espera el gran barítono,
Juan Pons, uno de los grandes
Rigoletto de todos los tiempos,
y también el psicólogo
Walter Riso,
que nos ayudará a entender mejor
a este personaje.
Rigoletto es
uno de los grandes éxitos de Verdi,
una ópera que lo tiene todo:
una historia llena de misterio,
un personaje complejo y maravilloso,
e incluso un gran hit
que todo el mundo conoce,
la "Donna e mobile".
Para empezar quiero presentaros
a Rigoletto,
el protagonista de nuestra ópera
de hoy, y lo haré a través
de Francisco de Goya
y este magnífico cuadro,
"Dos viejos comiendo sopa".
Intentaré explicarme,
y para ello quiero que veamos
otras pinturas de Goya.
Por ejemplo esta, el "Aquellarre",
otra de sus famosísimas
pinturas negras; o atención
a esta otra:
"La romería de san Isidro".
Quiero que os fijéis muy atentamente
en las figuras humanas,
en los seres humanos
que aparecen en este cuadro.
Mirad, aparecen como vulnerables,
como deformados,
como atormentados,
y es que así es como Goya
veía a la figura humana,
al ser humano,
por eso lo pintaba de este modo,
deformado por fuera,
mutilado por fuera,
pero también mutilado por dentro.
Os estaréis preguntando qué tiene
que ver todo esto con "Rigoletto".
Pues la verdad es que tiene
mucho que ver,
porque para entender Rigoletto
lo primero que tenemos que entender
es al ser humano.
Si vemos este otro cuadro de Goya,
famosísimo,
"Saturno devorando a un hijo",
y nos fijamos en la figura
principal, la figura de Saturno,
vemos que está como jorobado,
como lleno de protuberancias,
también como atormentado.
Y eso es exactamente Rigoletto.
Por fuera es verdad, es un hombre
jorobado, pero por dentro,
y eso es lo más importante,
es un hombre totalmente...
atormentado.
Mirad lo que dice Rigoletto;
qué rabia ser deforme,
qué rabia ser bufón.
Rigoletto es
como una de las figuras de Goya.
Fijaos en la expresión de su cara.
Refleja el mismo sufrimiento
que los personajes de las pinturas.
Y por si fuera poco, a Rigoletto
está a punto de caerle encima
una terrible maldición,
maldición que marcará su destino,
una maldición
que se parece a muchas otras
que todos conocéis.
Quién no recuerda
la maldición del Titanic.
Su hundimiento en 1912
fue profetizado muchos años antes
por el escritor Morgan Robertson
y por el periodista,
William Thomas Stead.
Curiosamente, Stead,
falleció ahogado en el Titanic.
Los Kennedy también son famosos
por una supuesta maldición
que envuelve a la familia.
Cinco miembros del clan
murieron en extrañas circunstancias,
entre ellos, el presidente
más popular de la historia
de los Estados Unidos,
John Fitzgerald Kennedy.
Otra maldición famosa:
la maldición de Tutankamon.
En 1923, un equipo de arqueólogos
liderados por el inglés,
Howard Carter, abrió su tumba.
A partir de ese momento,
las desgracias se apoderaron
de la expedición inglesa;
la mayoría de sus miembros
sufrieron extrañas enfermedades,
y en muchos casos la muerte.
Y finalmente,
la maldición de Aaron Ramsey,
jugador de fútbol del Arsenal.
Supuestamente, cada vez que marca
un gol alguien famoso muere.
Todo empezó en el 2011,
cuando Ramsey marcó un gol
ante el Manchester United, y horas
después se confirmó la muerte
de Osama Bin Laden. A partir de ahí,
otros famosos han muerto
tras un gol de Ramsey: Steve Jobs,
Muammar Gaddafi,
la cantante Whitney Houston,
el pianista Bebo Valdés,
el dictador argentido
Jorge Rafael Videla,
y finalmente, los actores americanos
Paul Walker y Robin Williams.
"Rigoletto" también es la historia
de una maldición,
la que acaba de pronunciar
este personaje: Monterone.
Estamos al principio de la ópera.
Rigoletto y el duque de Mantua
están en una fiesta libertina
cuando aparece... el viejo Monterone
Está muy enfadado porque el duque
ha seducido a su hija.
Los cortesanos se mofan de él;
Rigoletto, el bufón, también.
Es entonces cuando Monterone
maldice al duque,
y maldice también a Rigoletto
por reírse del dolor...
de un padre.
Una maldición que cae como una losa
sobre Rigoletto,
que se la toma muy en serio; no va
a poder quitársela de la cabeza
nunca más; y Verdi, asimila
una nota concreta a esta maldición,
el Do, la nota más elemental,
la nota más básica.
De Verdi y "Rigoletto", Juan Pons
lo sabe absolutamente todo.
Me ha citado en un lugar
maravilloso,...
el Teatro Municipal de Mahón,
el teatro de ópera
más antiguo de España;
una verdadera joya arquitectónica.
¿Cómo es que a los barítonos
os gusta tanto cantar "Rigoletto"?
Para el barítono es la...
es la ópera...
máxima que puede llegar;
porque se ha hecho popular,
es una de las óperas más populares.
¿Te has fijado que ya
en el inicio de la ópera,
solo en el preludio,
suena ya esto?
Que es el anuncio de... la maldición
Sí.
Y esta maldición...
siempre suena...
en Do. Cuando Monterone
entra en el palacio del duque
para decir quiero hablar
y les va a maldecir,
y hace... también entra en Do ¿no?
¿Podemos hacer esta parte?
Canta en italiano
Y él corresponde:
Monterooooo
ne.
Y es... absolutamente emocionante...
Viéndote cantar
incluso yo me emociono porque...
Monterone viene absolutamente
rabioso,
le han ultrajado a la hija
y viene a maldecir a los dos;
y Rigoletto, que lo vemos también,
responde y vuelve a responder...
Un poco a lo bufón.
Sí, un poco a lo bufón,
pero empieza también cantando en Do.
Está creando un clima...
muy intenso...
un escudo muy muy obsesionado.
Obsesionado,
obsesión con esta nota
que aunque el espectador no lo sepa,
va como calando calando y calando,
y se va metiendo en la cabeza.
Al principio, Verdi tenía en mente...
ponerle "La maledizione"
como titular de la ópera.
Que la ópera en lugar de llamarse
"Rigoletto" se llamara
"La maledizione"·
Exactamente.
O sea, como la maldición el hilo
conductor de todo lo que obsesiona.
Ya sabemos cómo suena la maldición,
ahora es el momento de descubrir
cómo afectará
a la vida de Rigoletto.
Al principio de la ópera
viene el personaje de Monterone,
que es también un padre,
y maldice a Rigoletto,
pero también maldice al duque.
Sí.
A los dos;
pero en cambio la maldición
solo afecta a Rigoletto, o parece
que solo afecta a Rigoletto.
No, afecta solo a Rigoletto...
Pero por qué.
La maldición "funciona"
no mágicamente,
funciona si tú te la crees
¿de acuerdo?
Si tú no te la crees no te funciona.
Entonces vamos a suponer que me digas
¡Maldito, Walter...
...nunca serás feliz!
Yo salgo de aquí muerto de la risa,
yo voy a decir: quién es
este pelotudo que me dice esto.
A mí no me llega,
me volví un banco de niebla.
Siguió de largo, no hubo un yo
que lo captó. Pero Rigoletto...
se lo cree; entonces, el solo hecho
de que tú creas
que la maldición es cierta,
vas a empezar a actuar...
de acuerdo a esa creencia.
Eso se llama profecía auto realizada.
Profecía auto realizada.
Sí. Vamos a suponer que tú me digas,
tú eres torpe,
eres torpe, y te maldigo
porque serás torpe toda tu vida.
Entonces yo me lo creo;
entonces hago la profecía:
soy torpe.
Maldita sea, soy torpe.
Entonces se me cae todo.
Ya estás sugestionado.
Claro, y confirmo mi propia profecía.
¿Es eso de...
este tío es un gafe?
De pesimista crónico.
El que cree que todo
le va a salir mal.
Que todo le va a salir mal y le sale.
Pero a veces se mejor decir
acepto lo peor que pueda pasar.
Es decir,...
¿puedo decir una mala palabra?
Sí, puedes decir lo que quieras.
El importaculismo,
que es una filosofía de vida.
Me importa un rábano, se dice ¿sí?
El importaculismo es...
acepto lo peor que pueda pasar;
fluyo con el universo,
pero cuando tú te pones tanto,
cuando tú quieres controlarlo todo...
ahí metes la pata...
Entonces vamos a Epicteto,
a los griegos, mira qué fácil
es lo que dice:
"Cuando algo depende de ti...
lucha, hazte matar...
Para conseguirlo.
Para conseguirlo.
...Si algo no depende de ti
aprende a perder".
Aprender a perder; es que ya no está
bajo mi control. Me suelto.
Como dice Walter Riso, Rigoletto
se cree la maldición de Monterone
y por eso le afecta.
Seguramente pensamos:
¡pobre Rigoletto,
pobre idiota ignorante! Pero...
¿cuántos de nosotros
no estamos llenos de supersticiones
y pensamos que la mala suerte
nos alcanzará
si por ejemplo derramamos la sal,
si rompemos un espejo,
si un gato negro se nos cruza
por el camino,
si pasamos por debajo
de una escalera,
si dejamos unas tijeras abiertas
o si el novio ve a la novia
antes de la ceremonia?
En el mundo del teatro
las supersticiones también están
al orden del día. Por ejemplo,
se dice que vestirse de amarillo
trae mala suerte, y...
¿sabíais que el gran
Luciano Pavarotti,
para espantar el mal fario recogía
y se guardaba en los bolsillos
los clavos torcidos
que encontraba en el escenario?
Pero la maldición no es
el único problema de Rigoletto.
El pobre bufón no puede ser feliz
porque aquello que realmente quiere
está fuera de su alcance.
Su destino está muy alejado
de su deseo, pero ¿cuál es
el deseo de Rigoletto?
Se trata de un deseo muy simple,
él solo quiere ser
una persona normal,
una persona normal con sus anhelos,
y sus aspiraciones,
una persona que pueda ejercer
de padre como cualquier otra,
de una manera normal,
sin tener que esconder a su hija,
pero... no puede, así que quien
acabará pagando las consecuencias
es precisamente Gilda,
su hija.
La desgracia de Rigoletto
es que su hija, Gilda,
está perdidamente enamorada
del duque de Mantua, su patrón.
En esta escena,
Gilda le cuenta a su padre
que se ha acostado con el duque;
Rigoletto odia a su señor.
La simple idea
de que se haya acostado con su hija
le revuelve el estómago.
Pero ella, ella también sufre,
porque lo último que quiere
es decepcionar a su padre.
Rigoletto
quiere muchísimo a su hija;
la quiere tanto... que yo pienso
que la llega a agobiar un poco.
¿Se puede decir así?
Sí, se puede decir así.
"Podés" ver esto en dos planos.
Rigoletto por un lado,...
siendo él jorobado, deforme...
Siendo un tipo rechazado,
él se realiza a través de su hija,
que es su mejor producción,
de lo que él se siente orgulloso.
Es el punto flaco de Rigoletto,
es el punto débil de Rigoletto.
El punto débil de los seres humanos
siempre es la persona que amamos más;
y por el otro lado es
un padre sobreprotector,
y la felicidad del papá
es que ella no corra riesgos.
Entonces, por esto que dices...
este amor tan protector...
es contraproducente;
el amor puede ser malo.
Claro que el amor puede ser malo.
El amor... patológico,
el amor enfermizo,
el de no puedo vivir sin ti,
tú lo eres todo para mí,
el amor dependiente por ejemplo,
es un problema,
como yo digo de salud pública,
porque el 15 %
de la población mundial
sufre por un amor dependiente.
Hay algo que estamos haciendo mal.
El amor obsesivo
siempre es patológico,
sea de un padre a un hijo
o sea de pareja.
¿Y puede ser también que este amor
patológico de Rigoletto
hacia su hija... haga que la hija
de algún modo se sienta
como culpable hacia el amor
que el padre tiene sobre ella?
Cuando uno tiene un padre
sobreprotector,
una de las cosas que más...
molestan al hijo
es decepcionar al padre.
Que es lo que Gilda no quiere.
Es lo que Gilda no quiere.
Cada uno le hace daño al otro
sin darse cuenta.
De tanto que se aman.
De tanto que se aman.
"Rigoletto" es una ópera basada
en un magnífico texto teatral
de Víctor Hugo,
"El rey se divierte".
Verdi utilizó la misma historia
y los mismos personajes
que había creado
el escritor francés.
Los dos artistas
fueron contemporáneos,
y curiosamente,
si repasamos sus vidas,
vemos que tienen
muchas cosas en común.
Este hombre es Giuseppe Verdi,
este otro aquí, a vuestra izquierda,
es Víctor Hugo.
Giuseppe Verdi perdió
en un cortísimo espacio de tiempo
a sus dos hijos y a su mujer.
Mientras que por otra parte,
Víctor Hugo dejó a su mujer
porque ella no podía tener hijos,
y su mayor obsesión
era precisamente, ser padre.
Giuseppe Verdi
se casó por segunda vez
con la famosísima soprano
Giuseppina Strepponi,
y Víctor Hugo también
tuvo una relación
con una mujer del espectáculo.
Los dos tuvieron que luchar
delante de la sociedad
para mantener estas relaciones
en secreto.
Pero ¿sabíais que Víctor Hugo
estaba realmente enfadado
con Verdi por culpa de "Rigoletto"?,
pero realmente enfadado,
y todo por un tema de dinero,
por unos royalties que Víctor Hugo
entendió que nunca cobraría,
a pesar que "Rigoletto"
era exactamente la misma historia
que "Le Rou s'amuse",
su obra de teatro,
solo que cambiaron el título
y el nombre de los personajes.
Todos los barítonos tienen
que estarle muy agradecidos a Verdi
por haber creado a ese bufón
jorobado y desgraciado.
Uno de los papeles más potentes
del repertorio;
estamos escuchando a Juan Pons
interpretando la magnífica aria
"Cortigiani, vil razza dannata",
un maravilloso alegato
de un padre desesperado
que clama por el honor de su hija.
Te hemos escuchado cantando este...
"Cortigiani, vil razza dannata".
Es muy importante para Verdi
siempre que aparecen los padres.
¿Por qué tan importante para Verdi
siempre los padres?
Todos sabemos...
las desgracias de Verdi
con la familia ¿no?
Perdió a sus dos hijas y a su esposa
muy joven. Yo creo que Verdi
no tenía ni alegría ¿no?
Por eso cuando aparece el padre
con un hijo
siempre es un momento absolutamente
como estelar de la ópera,
un momento muy...
Conmovedor.
Sí ¿no? Cuando canta aquí...
aquí, en "Rigoletto".
¿Podemos hacer esto?
¡Bua... es como...!...
súper emocionante ¿no?
Es realmente emocionante
esta tonalidad que usa...
todos los papás de Verdi
cuando aparecen; por ejemplo,
papá Germont, de "La Traviata".
Cuando canta su famosísimo
"Di provenza il mar in suol".
Una auténtica maravilla.
Hay otro padre que es Amonasro,
que también has cantado
en el último roll que cantaste,
que también es otro padre que llora,
y que también llora...
en esta tonalidad,
y que es absolutamente precioso
y que te pediría también por favor
que lo pudiéramos cantar,
que es... Aida viene diciendo...
Cantan en italiano
Aparece Aida...
Maravilloso.
La patria, los hijos,
el mundo de Verdi ¿no?
Tras más de 40 años
de una trayectoria llena de éxitos,
Juan Pons se ha jubilado
para volver a casa,
a su amada Menorca;
sin duda, una de las islas
más bonitas del mundo.
El hombre que salió de estas calles
para abrirse a las grandes
capitales mundiales, y que consiguió
que el público más exigente
se rindiera a sus pies, ahora lleva
una vida pausada y familiar
en Menorca, su isla.
En la carrera de Juan Pons,
como él mismo nos ha revelado,
hubo un momento decisivo,
cuando el cantante se acercaba
a los 40 años.
Entonces le empezaron a llegar
los papeles más importantes
de su vida profesional;
un hecho que confirma algo
que siempre he pensado,
que los 40 años son
una edad crucial,
un momento que marca
un antes y un después,
un punto de inflexión
en el que pararse, mirar atrás,
y decidir cómo va a ser
el resto de tu vida.
Yo, a los 40 años,
decidí que ya no soportaba más
el estrés de mi trabajo,
de la ciudad,
y me fui al pueblo de mis padres
a cuidar una granja.
A mis 40, decidí cambiar de vida.
Decidí venir a Barcelona,
y me puse a trabajar
como directora de teatro,
y traductora.
Yo a los 40, decidí dedicar
menos tiempo a la familia;
aunque la familia es genial
y es todo súper bonito,
yo también soy importante.
Mi decisión a los 40 fue...
orientar mi vida hacia la relajación,
hacia la meditación,
y estoy realmente mucho más feliz.
Cuando cumplí los 40 años,
decidí terminar
con todas mis obligaciones.
Me compré un velero
y me hice a la mar. Sentir la brisa,
observar los atardeceres,
y simplemente vivir.
Yo a los 40 decidí vivir la vida
más intensamente;
no enfadarme nunca más,
ser un poquito menos gruñona,
y eso me da el doble de felicidad.
A los 40 creé el proyecto Leduc,
porque siempre había deseado hacerlo
y ganarme la vida con él,
y también porque quería mejorar
un poco el mundo.
Pues yo a los 40, decidí dejar
un trabajo estable que tenía,
en el que llevaba 14 años,
porque me aburría muchísimo,
y también dejé a mi pareja,
que todavía me aburría más.
Verdi compone "Rigoletto"
cuando se acerca a los 40 años.
Es el momento
en el que el gran compositor
crea sus tres grandes óperas,
su conocida "Trilogía Popular".
Seguramente, a Verdi le pasó
como a tanta otra gente
que a los 40 llega a un punto
de equilibrio personal,
cuando aún se es joven
y con energía suficiente
para emprender cosas nuevas,
pero... a la vez
con la experiencia necesaria
para conocerse bien...
a uno mismo.
Y llegamos a uno de los momentos
más fascinantes de "Rigoletto",
que es el cuarteto del tercer acto.
Una música que, cómo decirlo,
yo diría que se trata
simplemente de una música...
perfecta.
Incluso los detractores de Verdi
en el siglo XIX estaban de acuerdo
que este cuarteto era un "gioiello"
musical, como se dice en italiano,
una joya musical.
Verdi, con este cuarteto,
retrata de manera fascinante
a cada uno de los personajes
que aparecen en él, que son cuatro.
Primero el duque de Mantua;
segundo, Magdalena, la prostituta,
que el duque
está intentando seducir;
después Gilda, la hija de Rigoletto,
y finalmente, el propio Rigoletto.
Vamos a hacer una cosa
para intentar entender este cuarteto
de la mejor manera posible.
Primero voy a tocar
cada uno de estos personajes
y después los vemos en imágenes.
Así lo entenderemos todo
muchísimo mejor. Venga.
Empezamos por el primero,
que es el duque, que canta así.
Es una música fascinante, una música
elegante, una música noble
porque el duque es un noble;
está intentado seducir a Magdalena,
que es una prostituta,
pero atención,
mirad lo que dice la música.
Y aquí,...
con este mordiente,
Verdi nos está diciendo...
que el duque en realidad es
un crápula, y después sigue aquí...
¿lo veis?
Estos picados de la orquesta
también nos están diciendo atención,
que las intenciones del duque
en realidad no son...
seducir a Magdalena,
sino simplemente aprovecharse.
Vamos a verlo.
Cantan en italiano
¿Visto? Vamos ahora a por el segundo
y el tercer personaje
que aparecen en el cuarteto.
El segundo es Magdalena,
la prostituta,
que está intentando ser seducida,
entre comillas, por el duque.
Y el tercer personaje, Gilda.
Vamos a ver primero Magdalena.
Cómo suena una prostituta
según Verdi.
Mirad.
¿Veis?
No es un canto elegante,
todo lo contrario.
En cambio Gilda, ¿cómo suena Gilda?
Gilda se siente
traicionada por el duque.
Ella le ama,
y está viendo cómo el duque
está intentando seducir a otra mujer
¿Cómo canta entonces Gilda?
Pues canta con una frase
llena de dolor, descendente,
desde arriba,
casi cromáticamente
yendo hacia abajo. Mirad.
Qué diferencia
entre Magdalena y Gilda.
Vamos a verlo.
Cantan en italiano
Finalmente, el último personaje
que aparece en el cuarteto es...
Rigoletto, el padre,
que le dice a su hija:
¿por qué estás llorando?,
¿por qué has confiado en el duque?,
ya te dije que era una mala persona;
ahora de nada sirve llorar.
Entonces ¿cómo canta Rigoletto
delante de su hija?
Canta con gran autoridad.
Mirad, entra Rigoletto...
Es decir, Rigoletto
canta con gran autoridad. Vean.
Cantan en italiano
Con "Rigoletto",
Verdi consiguió crear
uno de los grandes hits
de la historia de la ópera,
la "Donna e mobile".
Una canción que todo el mundo conoce
y con la que me gustaría
hacer un experimento.
Hola a todos, muy buenos días.
Estamos aquí para intentar averiguar
qué es un hit. ¿Alguien tiene
alguna idea de qué es un hit?
¿Sí, no?
¿Superventas?
¿Superventas? Sí, es un superventas,
pero qué más.
Un éxito.
Sí. Pero ¿por qué sería un éxito?
Porque se convierte en popular.
¿Por qué se convierte en popular?
Porque no lo puedes olvidar.
¿Porque no lo puedes olvidar?
¡Pero por qué no lo puedes olvidar?
Porque llega a mucha gente.
Porque llega a mucha gente. No.
Sí, todo esto está perfecto,
pero hay un momento
en que se produce un clic,
un algo especial.
Los autores de hits
saben perfectamente que su música
será un hit; ¿por qué?
Porque cuando tú la escuchas
por primera vez,
antes de haberla escuchado nunca,
es como si siempre
la hubieras tenido en la cabeza.
Es como si de algún modo dices:
¡ostras, esta música me suena!
Nunca la has escuchado,
pero es como si ya
la tuvieras dentro.
Eso es un hit, y eso es exactamente
la "Donna e mobile",
que es la canción,
porque no es un aria, la canción
del último acto del duque
en el "Rigoletto".
Canta la "Donna e mobile",
y cuando la escuchamos decimos:
¡hala, qué música!,
que por si hay alguien
muy despistado aquí o en casa,
recuerdo que es esto.
Es tan tan tan pegadiza,
es tan súper hit,
que incluso Verdi,
el día del estreno,
al tenor que tenía que cantar
esta esta famosísima
"Donna e mobile",
el que tenía que hacer
el duque de Mantua,
no le dio la partitura,
el tenor no conocía
que tenía que cantar esto
hasta el día antes. ¿Por qué?
Porque Verdi sabía que tenía
un súper hit entre las manos,
y pensó: si le doy
la "Donna e mobile"
y la empieza a cantar
durante los ensayos qué pasará.
Todos:Perderá.
Perderá, perderá la frescura,
¿por qué? Porque todo el mundo
en el teatro durante los ensayos
se quedará con la melodía,
saldrán de los ensayos...
Lalalalala......y cuando llegue
el día del estreno
habrá perdido toda su frescura.
Así que la tenía guardada,
y el día antes del estreno
se la dio para que la aprendiera.
Absolutamente increíble ¿no?
Lo que vamos a hacer hoy es...
cantarla. ¿Algún problema?
No ¿verdad?
Estamos con ganas de cantar
la "Donna e mobile".
Vamos a intentarlo, empezamos
y a ver qué pasa;
y vamos a acabar aquí arriba,
ya os lo digo ahora. Venga.
¡Bueno, bueno, bien!
¡Va, directos!
Es uno y dos.
Uno... y empezamos aquí
¿vale?
Stop, stop, stop.
La Donna e mobile...
hasta aquí íbamos muy bien pero
de golpe ha sido... ¿sempre una qué?
¿Siempre una mobile?
No, sempre una... atención.
¡Atención, que hay chuleta!
He traído una chuleta.
Habla en italiano
¿Vale?
Eso es lo que vamos a hacer.
¿Alguien me aguanta,... por favor?
Gracias.
Aquí tenéis la chuleta,
y ahora vamos a volver a hacer,...
entendiendo que aquí...
Sempre una mobile...
¿Ok?
Y... vamos allá.
¡Vamos!
¡Aire!
¿Nadie baja!
¿Nadie baja!
¿Nadie baja!
¡Y ahora...!
¡Bravo!
Ya ha quedado claro
porqué la "Donna e mobile"
es un gran hit, porqué gusta tanto.
Todo el mundo la ha cantado
alguna vez pero,
¿la gente sabe
lo que dice la letra?
Diría que no se lo imaginan, y me
temo que no les va a gustar nada,
sobre todo a las mujeres.
Vamos a preguntárselo.
La "Donna e mobile".
La "Donna e mobile", exacto.
Me gusta.
¿Pero sabe lo que dice la letra?
¿Se ha planteado alguna vez...?
La "Donna e mobile".
¿Qué crees que dice la letra?
¿Habla de mujeres bonitas?
¿Mujeres bonitas? Bien.
Imagino que habla de pizza.
¿De qué?
De pizza.
¿De pizza?
De una barbería.
Dice: la mujer es voluble,
como una pluma al viento;
cambia de opinión y pensamiento;
siempre amable y hermosa...
Su llanto y su risa son falsos.
¡No, hombre!
Fatal.
Machista total.
Cierto, cierto.
Machista.
Hay veces que sí, hay veces que no.
O sea ¿qué hay veces que sí?
Claro.
-La verdad es que no me gustaría
que me lo canten a mí.
¡Qué capullo!
De burla hacia la mujer.
Claro.
Este hombre se burla de la mujer.
-Pero pero... dice algo de verdad.
¿Algo de verdad dice?
Es de la nueva generación.
-Es la verdad...
¿Es la verdad? ¿Sí, crees así?
¿Tú también lo crees?
Absolutamente.
-Sí.
Pero si es que va completamente
contra las mujeres.
Así es como son las mujeres.
Simplemente, no has conocido
a la mujer adecuada.
Canta en italiano
Llegamos al final de la historia.
Rigoletto, intentando liberarse
de la maldición,
ha contratado a un asesino
para que mate al duque.
Aquí vemos cómo recibe el cadáver
dentro de un saco.
Rigoletto se siente vencedor.
Ora y guarda un hondo,
dice.
Mirar, soy un bufón,
pero tengo el cuerpo del duque
a mis pies.
Cree que se ha liberado,
pero no sabe
que la maldición...
le sigue acechando.
Creyendo poner fin
a todo su sufrimiento,
se decide a echar el cuerpo
que hay dentro del saco...
al río.
Pero de golpe, a lo lejos,
oye una voz.
La Donna e mobile
Es la voz del duque.
Rigoletto, extrañado,
abre el saco,
y comprueba que el cadáver
que ha recibido no es el del duque
sino el de su propia hija,
y la maldición le golpea
con toda su fuerza,
porque así termina la ópera,
con un grito desesperado.
¡Ah, la maldición!
Rigoletto al final abre el saco,
y en ese saco,
en lugar de estar el duque
está su hija,
pierde a su hija.
Sí.
Siempre he pensado que Verdi,
de algún modo...
Verdi es un hombre que lo que él
quería era ser padre;
perdió a sus dos hijos
cuando eran muy muy pequeños.
¿Puede ser que Verdi se sintiera
atraído por esta historia
fundamentalmente por este hecho?
¿El hecho de un padre...
que pierde a su hija?
Es muy difícil para mí
decir lo que voy a decir,
pero me voy a arriesgar, a mojar.
No me cabe duda,
es que no me cabe duda.
Es que... la pérdida de un hijo
no es cualquier pérdida;
dos pérdidas de dos hijos...
lleva a pensar
que cuando...
¿él con quién se identifica?,
¿Verdi con quién se identifica?
Con Rigoletto, que es el padre.
Claro, pero es el héroe,...
es el héroe, porque es el tipo...
que sobrevive a la muerte del hijo.
No se suicida, Rigoletto sigue.
Tiene que seguir viviendo
después de la muerte de un hijo.
Exacto, lo que él hace,
lo que Verdi hace.
Entonces, eso está subyacente,
eso está en el subtexto,
porque siempre tenemos que entender,
y más en la ópera,
que es tan dramática,
tan histriónica, tan extraordinaria,
cómo... cómo hay un subtexto
que va más allá,
porque a mí me tiene que dejar
pensando; porque... hay un problema;
también puede ser un alivio
para Verdi,
porque Rigoletto se siente culpable
de la muerte de la hija;
ojo con eso, se siente culpable.
Es como si Verdi dijera:
menos mal, este es el héroe
de mi novela,
y menos mal que no soy ese héroe.
Con un padre con su hija
muerta entre sus brazos,
un hombre incapaz
de romper su maldición,
de jorobado, desgraciado...
Así es como Verdi
termina su "Rigoletto"; el símbolo
del sufrimiento de los oprimidos,
porque Rigoletto, exactamente igual
que las figuras humanas de Goya,
es un hombre deformado por fuera
pero desgarrado por dentro
simplemente, porque no es capaz
de ver cumplido su sueño:
llevar... una vida normal.
Con ""Rigoletto
y su "Trilogía Popular",
Verdi llega a sus 40;
la mitad de una vida,
la mitad del camino; esa edad
en la que somos demasiado mayores
para ser jóvenes y demasiado jóvenes
para ser mayores.
Esa edad en la que muchos pensábamos
que ha llegado el momento
de cambiar, el momento
de evolucionar, exactamente igual...
que hizo Verdi... con "Rigoletto".
Subtitulación realizada por
Yolanda Fernández Gaitán.
Añadir comentario ↓
Hola, saludos desde la ciudad de México, no puedo ver los vídeos, quisiera verlos es una producción fantastica... Alguien que pueda ayudarme?
CÓMO LOGRARON DESCARGAR LOS VIDEOS?
Yo tampoco pude verlo en México. El mismo problema, clips de un segundo.
Yo tampoco puedo ver los programas!!!
Hola, tengo un problema, no puedo ver el programa y en verdad quisiera verlo. Lo ví dos veces en el canal 22 (México), y pensé que aquí lo podía ver. Por favor, solucionen este problema. Saludos
saludos desde el peru no se puede ver ninguno de los programas solo la propraganda favor de arreglar
Deseo comprar la serie completa de Esto es ópera. Favor de indicarme la forma de conseguirla.
Espectacular!!! muchas gracias por este programa.
Que le ocurre a la televisión pública española?? Acaso han dejado de realizar este programa?? Somos muchos los que esperamos que no sea así. Es más, podrían hacer otro con este mismo formato pero de música clásica. Es una manera de disfrutar toda la familia de un programa cultural sin bostezos.
Espectacular programa. Muchas gracias por hacernos disfrutar