¿Qué tal esos nervios?
Recuerda que eres el rey y estás a punto de morir.
¿Sí? ¿Y qué te decía?
Es un gran consejo.
Cinco minutos.
Porque Carlos era el mayor.
Es verdad, pedías que te enterraran en la Capilla Real de Granada
junto a Isabel la Católica.
¿Quién fue Fernando el Católico?
¿Quién fue?
¿Quién es?
Fernando nace en Sos
porque era hijo de Juan,
que era el lugarteniente de su hermano Alfonso
en Zaragoza, en Aragón,
y además era rey de Navarra.
Los viajes que se hacían entre Navarra y Aragón
eran muy frecuentes para la familia real.
Es decir, tanto de Juan como de la madre de Fernando,
que era Juana Enríquez la Castellana.
Cuando estaba barruntando que venía el parto,
estaba en Navarra.
Navarra era un territorio hostil para Juan de Aragón,
e hizo todo lo posible por salir de Navarra
y llegar a un sitio próximo en la frontera,
que era Sos.
Desde que tenía unos pocos años
hasta que salió para casarse con Isabel,
en esos siete u ocho años,
estuvo continuamente atendiendo
la guerra que padecían sus padres.
Más firme esa espada, te va la vida en ello.
¡Porque se luchaba con espadas!
En la guerra no se para a no ser que te maten.
Las circunstancias.
No, no había colegios.
Pero tenía educadores.
Fernando fue el que dirigió las tropas del rey
contra la sublevación catalana, y venció en la batalla.
-Hay un conflicto indiscutible
respecto al rey que tenía que gobernar en la Corona de Aragón
porque, efectivamente, Juan II, el padre del rey católico,
se casó dos veces.
Con la primera mujer, Blanca de Navarra,
tuvo a Carlos de Viana,
y Carlos de Viana fue un rey muy promovido en Navarra,
pero también fue enormemente glosado y apoyado en Cataluña.
Cuando Fernando el Católico era un niño,
se enfrentó Carlos de Viana
con su padre, con Juan II,
y de esa historia, presuntamente, Carlos de Viana moriría...
Esta es la leyenda, moriría envenenado
por su madrastra, por Juana Enríquez.
Os temblarán las piernas, sentaos.
Sí.
El príncipe de Viana ha muerto.
¿Sabéis qué significa?
Significa que sois el heredero de la Corona de Aragón sin discusión.
Significa que cuando yo muera seréis rey de Aragón,
y de Valencia, y de Mallorca y de Sicilia.
Y conde de Barcelona.
-Su padre lo hizo rey de Sicilia
para que se pudiera casar con Isabel siendo ya rey.
-Silencio, por favor.
¡Silencio!
¿Alguien sabe con quién se casó Fernando?
Correcto, pero no era reina todavía.
Y tendría que sudar la gota gorda para llegar a serlo.
-Isabel tiene mucho interés en casarse con Fernando.
También Juan II de Aragón
tiene mucho interés en que su hijo se case con Isabel
en ese momento en que firman las capitulaciones.
Para Isabel era fundamental
porque Fernando es miembro de la dinastía Trastámara, es primo suyo,
y es el varón más próximo
con derechos al trono de Castilla.
Como hay dos aspirantes al trono de Castilla
y son dos mujeres,
si se impusiera la línea masculina,
al que le correspondería el trono sería a Fernando.
Por otra parte, Aragón,
y concretamente Juan II de Aragón,
que es el padre, el que maneja los acuerdos y las negociaciones,
tiene mucho interés también
porque en ese momento Aragón está inmerso en la guerra del Rosellón.
La guerra del Rosellón
es la guerra típica y tradicional de Aragón contra Francia.
Es una guerra que exige muchos hombres y mucho dinero.
Castilla en ese momento es el reino más potente,
tanto desde el punto de vista económico
como desde el punto de vista poblacional.
De manera que las dos partes están muy interesadas en el matrimonio.
-Posiblemente, el más interesado era Juan.
De hecho, en las capitulaciones matrimoniales
transigieron y admitieron
todos los compromisos que los castellanos quisieron imponerle,
absolutamente todos.
No se habían visto nunca, se casaron a las horas de llegar,
sin haber recibido la bula papal.
Tuvieron que improvisar una bula falsa,
como firmada unos años antes por otro papa,
que decía que podían contraer
aunque tuvieran lazos de parentesco muy próximos.
Al día siguiente tienen que salir corriendo urgentemente
porque les perseguían.
-Bueno, ella no se sabe si lo sabía o no,
que la bula papal era falsa.
Pudo saberlo.
Es verdad, Isabel era muy religiosa, Fernando probablemente también,
la época lo era,
pero siempre priman los intereses políticos
sobre cualquier otra..., cualquier otro elemento.
Cualquiera sabe.
Estos matrimonios a ciegas siempre tienen un riesgo, pero creo que sí.
Este tenía más.
Fernando era un poco mujeriego.
Tenía dos hijos bastardos antes de casarse contigo.
En la época era normal.
Tenías tus ataques de celos.
Luego tuvo otros dos hijos bastardos ya casado contigo.
-El tema de la bastardía es algo casi consustancial a la época medieval.
La reina Isabel se preocupaba
por los hijos bastardos del arzobispo de Toledo.
Ella misma buscó salidas honrosas para estos hijos bastardos.
Por supuesto, el rey Fernando tenía unos cuantos
que también hicieron carrera eclesiástica.
A su hijo mayor, con cinco años, le hicieron arzobispo de Zaragoza.
Isabel, debéis aceptar ser sucesora
de vuestro hermano, el rey Enrique IV,
si no queréis perderos o perdernos.
Os lo digo como arzobispo de Toledo.
(RÍEN)
Bueno, la guerra de Sucesión, como toda guerra, es compleja,
pero esta quizá tiene una complejidad mayor.
Isabel ha conseguido...
Isabel y su bando han conseguido que Enrique IV
reconozca heredera a Isabel
por encima de los derechos de su hija Juana.
-Aquí pone:
"De manera que mis reinos tengan sucesión
la tomé por heredera de mis reinos y señoríos".
-A Isabel, y yo te apoyaba en eso.
-¿Por qué nombro heredera de Castilla a mi hermana y no a mi hija?
-Eso se negocia entre julio y septiembre.
Eso son esos acuerdos de Cadalso de los que habla Vicens Vives.
Cuando van a Guisando, es la escenificación del acuerdo.
¿Por qué la reconoce como heredera?
¿Cómo lo justifica? Claro, está Juana.
Pues lo justifica mediante una alusión a su matrimonio.
El matrimonio de Enrique IV con Juana de Portugal
es un matrimonio ilegítimo.
Eso se dice en Guisando.
Juana de Portugal y Enrique IV de Castilla
son primos
y no tienen bula de dispensa para casarse.
Ese matrimonio, por lo tanto,
es un matrimonio a todas luces ilegítimo.
De un matrimonio ilegítimo solo puede haber descendencia ilegítima.
¿Qué pasa después?
Enrique sufre las presiones,
la guerra de nuevo,
los conflictos políticos entre distintas partes de la nobleza,
y en ese momento Enrique se retracta.
Dice: "Efectivamente, Juana es mi hija,
¿cómo voy a apartar a mi hija?".
"Además, Isabel ha osado enfrentarse a mí
porque me ha reconocido como rey, pero se casa sin mi consentimiento".
Proclama de nuevo como su heredera legítima a Juana.
¿Juana la Beltraneja era tu hija o era hija de Beltrán de la Cueva?
-Yo qué sé...
Soy Juana, hija del rey,
mal llamada "Juana la Beltraneja",
y algo tengo que deciros.
Lo peor y más grave,
y de mayor dolor,
fue que por la codicia de reinar
acordaron entre algunos dar a mi señor padre y rey
hierbas y ponzoñas para causarle la muerte.
Así se la causaron,
que no murió de muerte natural, sino envenenado.
-Lo cierto es que, bueno, se encontraron sus restos,
los restos de Enrique IV fueron estudiados por Gregorio Marañón.
Según el análisis forense que él realizó,
vio factible que pudo haber sido envenenado.
Pensad un momento en Fernando.
Se marcha de Aragón para casarse con la princesa Isabel,
a la que no conoce.
Allí le espera una guerra de sucesión,
va a tener que luchar para que reconozcan a su mujer como heredera.
¿Cuál es la batalla más famosa de la guerra de sucesión en Castilla?
-En la batalla de Toro,
parte de la nobleza y parte de las ciudades castellanas
estaban divididas.
Cada uno sostenía o defendía
el partido bien de Isabel, bien del rey de Portugal.
Podemos estar hablando, a lo mejor,
de 10, 15 000...
Que puede ser en un bando o también puede ser en otro,
pero no todos implicados directamente en la batalla.
Como digo, era una especie de gran partida de ajedrez,
se mueven peones, el alfil, los caballos,
Eso es una batalla medieval.
Están pasando cosas en un extremo, a un kilómetro,
y aquí no está pasando nada.
Allí están ganando los unos
y aquí están ganando los otros.
Al cabo de dos horas o tres, que fue lo que duró esta batalla...
Empezó por la tarde y en dos o tres horas ya se dio por terminada
con la victoria asumida por Fernando, dijo:
"Bueno, yo ya le he derrotado, me vuelvo".
-En 1475, Fernando redacta su primer testamento en Tordesillas.
Deja claro a su padre, el rey de Aragón,
que su hija Isabel debe heredar Aragón
si algo le pasara en la batalla.
¿Qué significa este testamento?
-Que tenía miedo a morirse.
-Eso seguramente es verdad, pero significa algo más importante.
-Tiene 23 años.
Hace testamento y lo que dice
a su padre
es que tiene que conseguir
que en las Cortes de Aragón
se permita a su única hija, hija de los Reyes Católicos,
la princesa Isabel,
que sea su sucesora.
-En Castilla no hay grandes problemas
para reconocer a una mujer como heredera.
Pero este no es el caso de Aragón,
donde las resistencias a que una mujer sea la heredera
son muchísimo más fuertes.
-Y lo que dice es: "Porque es muy beneficioso,
y no es por codicia del linaje,
sino que es muy beneficioso
que haya un único rey, príncipe, gobernador y señor
de los dos reinos".
Él ahí no es más que príncipe consorte en Castilla
y es heredero de su padre en Aragón,
y ya está proponiendo que haya un único rey y gobernador
en las dos coronas.
-Lo que sí es seguro es que Isabel y Fernando
salen muy reforzados después de la guerra de Sucesión
porque les reconocieron como reyes.
-El tratado de paz con Portugal es en 1479,
se conoce como las Paces de Alcáçovas
y también como las Tercerías de Moura.
Son dos tratados distintos.
Por las Tercerías de Moura, a Juana se le ofrece
o bien retirarse a un convento
o bien casarse con el que en ese momento es
el príncipe heredero de Isabel en Castilla y de Fernando en Aragón,
que es el niño Juan.
Juana opta por retirarse a un convento, eso es lo que se pacta ahí.
Las Tercerías de Moura son fundamentales
para asegurar el trono a Isabel.
-Hay un tratado, que es el Tratado de Alcáçovas,
en virtud del cual lo primero que se hace:
"Reconozcamos a Castilla la propiedad de las Canarias,
pero que Castilla nos reconozca a nosotros
todos los archipiélagos atlánticos
de la zona norte del Atlántico;
es decir, Azores, Cabo Verde, Madeira
y todo lo que se pueda descubrir
desde debajo de las Canarias,
pero siempre mirando hacia África".
-Institucionalmente,
las instituciones de la Corona de Castilla
son las instituciones...
Incluso la reina es la reina de Castilla.
Las instituciones de la Corona de Aragón
son de la Corona de Aragón
y él es el rey de Aragón.
Sin embargo, las políticas que hacen están unidas, ¿de acuerdo?
Porque es una unión dinástica entre una reina y un rey
que juntos concurren a guerras,
juntos ponen presupuestos, dineros, hombres, armamento, por ejemplo.
-El sistema fiscal castellano para este periodo
es un sistema fiscal que está bastante maduro,
basado en un impuesto que es la alcabala,
que suponía entre el 70 y el 80 por 100
de los ingresos ordinarios de la Corona
y que gravaba el comercio interior.
Luego había otro tipo impositivo que también era importante,
otros tipos impositivos, tenía varios nombres,
que era el comercio exterior lo que gravaban
y suponían entre un 12 y un 15 por 100 según las zonas.
Luego estaba el sistema extraordinario,
que eran los llamados servicios a las Cortes:
se pedían, pero las Cortes no fiscalizaban
una vez los habían otorgado.
A diferencia de lo que ocurre en Castilla,
en el caso de Aragón es completamente distinto.
Tienen un sistema fiscal que bebe mucho más del periodo feudal,
está mucho menos evolucionado.
Las Cortes, cuando conceden servicios, fiscalizan el gasto.
para saber dónde va ese dinero
y ponen trabas si se dedica a otra cosa.
En esta época, como bien sabemos,
la estructura de los reinos
es una estructura que es..., es independiente.
Ser natural de Mallorca no es lo mismo que ser natural de Aragón,
ser natural de Cataluña no es lo mismo que ser natural de Valencia.
-Castilla se había ido creando
mediante la incorporación de distintos reinos, ¿no?
Galicia, Andalucía, Córdoba...
La Corona de Aragón no es así,
en la Corona de Aragón el proceso es más bien
a través de la agregación de territorios que conservan
sus fueros, sus monedas, sus lenguas, sus aduanas.
Fernando será muy firme defensor de ese modelo.
-No hay instituciones comunes, pero sí objetivos comunes.
-"In... qui...
si...
ción".
¿Qué significa la Inquisición en la monarquía de los Reyes Católicos?
-Aragón y Castilla
no tenían ninguna institución política en común.
La única institución común
fue la Inquisición,
y pudo ser porque no era un tribunal civil,
sino un tribunal eclesiástico.
-La Inquisición y la Corona
son los elementos vertebradores de esta nueva estructura política
que surge a finales del siglo XV.
Hay que tener en cuenta que para esta época
la religión es el factor de cohesión básico
y para la política de los Reyes Católicos
la religión se va a convertir en ese nudo conductor
de la política de los reyes.
La Inquisición permite a los reyes
intervenir incluso
en territorios donde los fueros o donde las leyes de sus dominios
lo impedían, ¿no?
-En Aragón, la Inquisición existía desde antes del siglo XIV.
En Castilla no existía la Inquisición.
A lo largo del siglo XV,
se va a producir un fenómeno que es la conversión forzada de los judíos.
La Inquisición
no va a actuar nunca contra los judíos,
no puede actuar,
solo actúa contra los malos cristianos.
-Los conversos de España empiezan a protestar a Roma:
"¿Qué es eso de la Inquisición?".
"¿Por qué nos molestan? Somos buenos cristianos".
El papa entonces empieza un juego de tira y afloja
con el rey.
El resultado de la negociación
es que el papa va a nombrar en España
a un solo inquisidor,
que es Torquemada.
Majestad, os pido consentimiento para aplicar mis métodos.
Sé que fray Hernando, vuestro confesor,
es partidario de recurrir a la palabra,
pero la palabra pocas conversiones sinceras nos ha devuelto.
-Y este inquisidor general
tendrá el derecho
de subdelegar la delegación de poderes que recibió del papa
a otras personas.
Y entonces se multiplican los tribunales
y cubren toda la geografía del país.
Protestas que en Castilla no pasan
de cartas enviadas al rey o tentativas de complot
en Aragón arrastran ciudades enteras como Teruel
o llegan a hechos mayores
como lo de Pedro Arbués.
El asesinato de Pedro Arbués fue lo que dio lugar
a que ya se estableciera una Inquisición seria y recia
con todas las condiciones.
El papa para entonces ya había transigido,
Sixto IV ya había permitido que el rey nombrara los inquisidores.
-En nombre de sus señorías los reyes Isabel y Fernando
hago saber que a día de hoy
el Tribunal de la Santa Inquisición
comienza su labor en Sevilla.
-En los primeros años de su existencia,
la Inquisición de los Reyes Católicos
procesa a miles y miles de conversos.
¿Cuántos murieron en la hoguera durante los Reyes Católicos?
-Muchísimo menos de lo que creímos en un primer momento,
pero ya unos miles
en unos años.
Es notable.
En la Edad Media al infiel se le perseguía,
esa era la mentalidad de la época.
No es fácil entenderlo desde nuestro tiempo.
-En distintos ámbitos de la teología
se puede llegar a justificar con el argumento histórico
y decir: "No, es que en aquella época la gente pensaba así".
Pero es evidente que no era así.
En cuanto empiezan a hacer funcionar el tribunal en Sevilla
con todos los abusos que esto conllevó
se alzan voces contrarias dentro de la Iglesia española.
Tenemos un caso como fray Hernando de Talavera,
que protestó muy abiertamente en contra de la Inquisición.
-Tienes que tener en cuenta
que la religión en la Edad Media era como un yugo:
tenías que acatarla, no había libertad personal.
No lo eres, pero tiene que parecer que sí.
En eso consiste interpretar.
-La España cerrada de aquella época
y la piedra angular que representa esta voluntad
de cerrar el país sobre sí mismo
es la Inquisición.
El gran debate, el más tenso en las Cortes de Cádiz,
es saber si se quita o no la Inquisición.
Hace siglo y medio que no hace nada, pero es el símbolo.
Cuando llega Franco,
explica que la Inquisición
fue el momento estelar de España
porque cerró el país.
Confunde la Inquisición de los Reyes Católicos
con la Inquisición de Felipe II,
pero no le importa.
Una de las piedras angulares de la transición democrática
fue cambiar esta memoria de España
cambiando la imagen que se tenía de la Inquisición.
Los líderes de la transición
organizaron en el 78
un gran congreso sobre Inquisición en Cuenca.
Fue un momento capital.
A raíz de este congreso,
Jaime Contreras,
hoy catedrático, pero entonces doctorando totalmente anónimo,
tuvo el primero o el segundo de noviembre del 78
toda la última página entera de "El país"
para él solo
para enseñar a la nación lo que había sido la Inquisición.
-Torquemada ha pasado a la historia
como una de las figuras más negras de España,
aunque puede que no fuera el más cruel.
Pero sí participó en una decisión trascendental.
¿Alguien sabe decirme cuál es?
-"Estamos informados por la Inquisición y otros
del gran daño que persiste a los cristianos
al relacionarse con los judíos,
y a su vez estos judíos tratan de todas maneras
de subvertir la santa fe católica
y están tratando de obstaculizar a cristianos creyentes
acercarse a sus creencias".
-Hay una imagen de la Edad Media española
que no comparto del todo,
que es la imagen de los tres reinos,
los cristianos, los moros y los judíos,
que conviven en una confraternidad.
Bueno, esto...
tranquilito hay que verlo.
Esta confraternidad
y esta convivencia
nos parecerían hoy en día
el colmo del racismo
porque, de hecho, es un apartheid.
-Para el proyecto político de los reyes,
que se va a forjar en torno a la fe católica,
todo el mundo se tenía que convertir al catolicismo.
En esto nosotros tenemos una historia también
porque en la época visigoda ocurrió lo mismo.
Los reyes visigodos se convirtieron al catolicismo
y esto significó que todo el mundo tenía que ser católico.
Los judíos ya empezaron a ser muy perseguidos
a lo largo de aquella época, el siglo VII.
Los judíos van a ser expulsados
de otros países, de Inglaterra, de Francia.
Cuando surgen poderes que pretenden ser absolutos o muy centralizados,
las minorías,
los que son diferentes,
estos siempre son marginados o perseguidos.
En 1492,
se consuma la expulsión de los judíos.
Paso esencial para la unidad religiosa
que se quería conseguir en la monarquía.
-Es Torquemada el que sugiere a los reyes que se expulse a los judíos
porque son, primero, los que condicionan mucho
el pensamiento de los malos cristianos.
En segundo lugar, los judíos que quedan
son judíos bastante recalcitrantes
y bastante puristas en su doctrina.
El argumento de la expulsión en Castilla y en Aragón
no es igual exactamente.
En Aragón, el argumento principal del rey
es que los judíos
son los que han actuado
de prestamistas muy duros,
muy usureros.
-Bueno, hay que tomar conciencia
de que el siglo XV en España fue algo tremendo
entre epidemias, hambres, guerras civiles,
sobre todo guerras civiles.
La gente fue buscando un chivo expiatorio.
Es un poco lo que pasa en Francia ahora
con los norteafricanos.
En España en el siglo XV
la culpa se echó a los judíos
y a los conversos.
Lo que es evidente es que Fernando el Católico
tenía excelentes relaciones con los judíos
y tenía colaboradores judíos que figuraban en la corte.
Por eso es un fenómeno muy complejo, ¿no?
Llegó un momento
en que se consideró que esa minoría era inasimilable
y que las perturbaciones que había
obligaban a tomar una medida radical.
Todo el mundo era consciente
de que la expulsión de los judíos económicamente era un desastre.
En Castilla fue malo,
y no digamos nada en Aragón.
Fue un absoluto desastre.
-Pregunto:
¿Os parece bien expulsar a los que son diferentes?
-No, porque no puedes expulsar a una persona
porque tenga diferente cultura.
-Ya, y algunos construyen muros.
"I will build a great wall and Mexico will pay for it!".
-Me parece un tema excitante y enormemente difícil
el comparar
la ética de una época con otra.
Hay algo que tener en cuenta:
si cambian las circunstancias, cambia todo.
La ética tiene dos partes,
una es la parte formal y otra parte es el contenido.
Me explico, la parte formal es en la que creo que sí hemos avanzado.
Es lo que se llamó "Regla de oro":
no quieras para otro lo que no quieras para ti.
Donde dudo mucho más es en que haya habido avances en los contenidos.
Sobre todo dudo mucho por dos razones.
Primero porque en términos proporcionales
nosotros podríamos ser mucho mejores
que los que vivieron en el siglo XVI,
pero mucho mejores, tenemos más medios.
En este momento podemos dar de comer
a tres o cuatro veces más la humanidad
y mil millones llegan muy mal cuando acaba el mes.
Entonces, ahí lo que puedes decir
es que en términos, insisto, de proporción,
las posibilidades y la realidad,
creo que hemos avanzado muy poco.
Actualmente...
Esto me ocurrió una vez en una discusión televisiva
y lo voy a contar.
Yo dije que lo que nos ocurre ahora,
es algo que yo había leído en un filósofo,
es que somos muy disfuncionales.
Es decir, tenemos una capacidad simbólico-técnica, científica,
extraordinaria.
Tenemos la posibilidad de crear una inteligencia artificial.
Sin embargo, desde el punto de vista de sentimientos morales,
estamos como en el Neolítico.
Me corrigió Juan Luis Arzuaga
y me dijo: "No, estamos como en Atapuerca".
-¿Cuál es la época histórica que viene después de los Reyes Católicos?
-¿El Renacimiento?
-La Edad Moderna.
¿Os suena de algo el humanismo?
El hombre está en el centro de todo, incluso por delante de Dios.
La religión se vuelve más humana y menos imperativa.
Fernando el Católico fue un hombre que vivió a caballo entre dos épocas,
la medieval y la moderna.
En algunos aspectos era medieval
y en otros aspectos era moderno,
pero, eso sí, se empeñó en conseguir la unidad religiosa en la monarquía.
¿Qué otra religión estaba asentada en la península ibérica?
-La guerra de Granada es un gran acontecimiento político,
es la realización de un sueño,
es ponerle punto y final
a aquel capítulo que ellos conciben
como una reconquista que lleva en marcha 770 años
cuando empieza la guerra de Granada en 1482.
La guerra de Granada dura 10 años,
entonces, claro, tiene grandes altibajos.
De hecho, incluso intentan asesinar a la propia reina.
Hay unos que acuden a la guerra con mentalidad de vencedores.
En cierto modo, no va a parar la guerra
hasta que consigan vencer al Reino Nazarí de Granada.
Y hay otros que asisten a aquella guerra
como defensores, por no decir que perdedores.
-¿Os suena la frase
"Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre"?
-Boabdil, lo vi en una serie de televisión.
Se lo dijo su madre, una señora superborde.
-Bueno, la mujer no quería perder Granada y espoleaba a su hijo.
Pero el hijo le salió artista en vez de guerrero o estratega.
-El Reino de Granada estaba muy fortificado.
El relieve era un problema a superar
porque mover ejércitos tan grandes en un relieve tan complicado
lo hacía dificultoso.
Por otra parte está la estrategia de Fernando.
Fernando no quiere destruir las ciudades,
quiere arruinar el reino
y conseguir su efecto de vencedor
por rendición.
Fernando deja que se consuman los gobernantes granadinos,
están en guerra civil ellos.
Maneja habilosamente el dinero,
tiene agentes que van entrando en la corte de Granada
para manipular a unos o a otros.
Es decir, está dejando que el reino granadino
se hunda en lo político.
Por otra parte, el tipo de guerra que se hacía
solo englobaba una parte del año.
No era una guerra total, sino que empezaba la primavera,
había citado a las tropas cerca de Córdoba, en Arroyo de las Yeguas,
y la campaña duraba cuatro, cinco, seis, siete meses,
hasta que se consideraban conseguidos los objetivos
y se iban del Reino de Granada.
-En 1484 es casi, posiblemente,
la última discusión.
Es cuando Fernando le dice a Isabel...
Isabel primero dice:
"Hay que seguir con Granada
porque tenemos posibilidades de continuar,
hemos empezado ya la campaña y demás".
Fernando dice: "Sí, pero es que tengo necesidad de actuar en Aragón
porque están los condados de Rosellón y Cerdaña,
que mi padre tuvo que ceder al rey de Francia
cuando la sublevación, y que hay que recuperarlos".
En las Cortes de Tarazona de 1484
le dijeron, sobre todo catalanes y aragoneses,
que no había dinero
para la financiación de esa guerra en Rosellón y Cerdaña.
Entonces Isabel se enfadó muchísimo:
"Me voy a Castilla a continuar la guerra de Granada".
Fernando se quedó un poco más para terminar como pudo las cortes.
A partir de ese momento,
se volcó totalmente en la empresa de Granada
y ya no volvió a organizar nada más en Aragón,
ni en Cataluña ni en Valencia,
hasta que no terminó todo ese proceso
y pudo intervenir ante el rey de Francia
para conseguir un tratado que le garantizara
que el Rosellón y la Cerdaña
iban a pasar otra vez al control de la monarquía aragonesa.
-La guerra de Granada es una guerra muy cara,
muy larga y muy cara.
Se necesita movilizar unos contingentes
que hasta entonces no se habían movilizado en cantidad.
13 000 hombres de caballería.
Cuando uno intenta hacerse a la idea, es mucha gente.
Infantería hubo momentos en los que son 50 000 hombres movilizados.
Se necesita muchísima infraestructura y mucho dinero.
Fernando sabía vender su imagen con una habilidad increíble.
Son unas capitulaciones muy generosas las que conceden los reyes.
Entre otras, el derecho
al mantenimiento de la religión, etcétera, y todas estas cosas.
De hecho, Boabdil abandona Granada
y sigue viviendo en territorio del Reino de Granada
hasta que finalmente cruza a Marruecos.
No es solo la religión lo que se mantiene,
sino todos los usos, costumbres y formas de vida musulmanas
dentro de un territorio que, no lo olvidemos, ya es cristiano.
Esto es fundamental.
Lo que ellos puedan hacer es por concesión de los reyes cristianos,
no porque ellos tengan derecho a ello.
No hicieron lo que deberían haber hecho,
que estaba estipulado,
que era tender hacia la conversión.
Lo que hace el cardenal Cisneros
es, digamos, abanderar a aquellas voces disconformes
con esta tranquilidad que se les está dando,
que es que no están cumpliendo con lo que ellos han pactado
para dejarles vivir en Granada.
Al final saltó todo por los aires.
Tenías un problema que Isabel no tenía
Los catalanes.
No, un conjunto unificado de condados,
y se le llamaba principado.
Era un territorio más de la Corona de Aragón.
A tu padre y a ti os trajo de cabeza muchos años.
Cataluña había sido no una parte de la Corona de Aragón,
era la parte más poderosa, la parte más rica.
Valencia irá activándose muy fuerte en el siglo XV,
pero en el siglo XIV
la política de expansión de la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo
era esencialmente catalana.
Pero esa Cataluña muy dinámica del siglo XIV
en el siglo XV no lo será tanto
y va a empezar a verse sacudida por conflictos civiles.
Sí que existe un rechazo
a algunos aspectos de esta incorporación de la Corona de Aragón
en manos de una dinastía castellana como la de los Trastámara.
Existe esa especie de animadversión hacia los Trastámara,
que se ve fuertemente con la política muy agresiva
contra el padre de Fernando el Católico,
contra Juan II Trastámara.
-Juan II, cuando empieza la guerra civil catalana,
tiene un problema muy grave: está solo.
En su búsqueda de recursos lo que hace es buscar la alianza de Francia.
Francia le ofrece tropas
a cambio de una garantía económica.
Esa garantía económica tenían que ser
las rentas reales de los condados de Rosellón y Cerdaña.
Lo que hacen los franceses para asegurarse el cobro
es ocupar militarmente los condados,
de los cuales ya no los pueden echar.
Una vez que se termina la guerra en 1472,
Juan II,
un poco con la idea de "unifiquemos a todo el país en una causa común",
plantea la reconquista por la vía militar de los condados.
Reconquista que es liderada por Fernando, entonces príncipe.
Fernando tiene claro
que no puede intentar por la vía militar recuperar los condados
si no es con la ayuda de Castilla.
El problema es que Isabel prefiere
poner por delante la conquista de Granada,
-El problema principal que tuvo
fue el problema social del campesinado catalán,
el problema de los payeses, de la remensa.
La remensa era el tributo o la cuota
que tenía que pagar el campesino siervo feudal
a su señor feudal
para poder liberarse.
La palabra "remensa" viene de "redimencia",
para redimirse.
(Gritos)
Un payés de remensa, Joan de Canyamars,
le lanzó una cuchillada
y, por supuesto, fue condenado a muerte,
fue ejecutado.
Fue un atentado, digamos, que hoy iría acompañado
de la palabra terrorista.
Efectivamente, fueron 10 años muy duros
hasta la sentencia arbitral de Guadalupe
de 1486,
en la que el rey Fernando el Católico
estableció un acuerdo con ese campesinado feudal,
con esos siervos de la gleba.
Por lo menos suavizó las aristas más duras
del viejo feudalismo rancio, digamos.
-En gran medida existe un rechazo heredado hacia Fernando,
pero sobre todo es un contexto de contracción,
de falta de protagonismo,
de ese protagonismo o liderazgo que había tenido Cataluña en el siglo XIV
que va a pasar a Valencia en lo mercantil,
pero que en el ámbito político va a heredar Castilla
y existe una especie de cierto reparo.
Pero no porque Fernando haya sido agresivo, ni mucho menos.
Va a ser respetuoso completamente con los foros de Cataluña
y va a ser exquisito porque vio los problemas de su padre.
-Se aceptaba que Aragón era la cabeza nominal de la monarquía.
Lo que pasa es que los catalanes
siempre se habían considerado la cabeza política,
en tanto en cuanto la dinastía original,
la del Casal de Barcelona de Ramón Berenguer IV,
es la dinastía de los condes de Barcelona.
Por tanto hay una tensión que no se resolverá jamás
sobre la preminencia de la Corona de Aragón.
Los aragoneses reivindicarán que les toca a ellos,
de hecho, los reyes se coronaban en Zaragoza.
Los catalanes dirán que la supremacía política es suya.
Hay siempre una situación de tensión
que se mantendrá hasta el fin de los días de la Corona de Aragón.
No es una unión bien resuelta.
-La gente se cree que la propaganda política la inventó Goebbels,
pero no, tiene precedentes muy famosos
como el propio Julio César,
que escribía por entregas y las mandaba a Roma.
Fernando esas lecciones se las sabía.
-El rey está en su casa,
la Aljafería es el palacio real en la capital de Aragón,
y en cuatro salas manda poner
cómo quiero ser visto,
y dice así:
"Fernando, rey de las Españas,
rey de Sicilia, de Cerdeña, de Córcega
y de las Baleares, del Reino de Mallorca".
Y habiendo sido expulsado el antiguo y tenaz enemigo,
mandaron construir esta obra
"anno salutis",
en el año de la salvación, en 1492.
-El caballo fue lo más rápido antes de la invención del motor.
Un buen servicio de postas
pagado por el poder público
puede recorrer un número increíble de kilómetros al día,
incluso 200 y pico.
La imprenta, recién inventada, se va a convertir
en un elemento multiplicador de este tipo de acciones
porque coloco en un centro capaz de difundir,
porque sea un mercado librero o urbano interesante,
de golpe 500 o 1000 copias del mensaje.
Entonces Fernando atiende a lo que hoy llamaríamos nuevas tecnologías
y a su explotación política
con mucha inteligencia.
-Es el momento en el que en toda Europa
se ponen los fundamentos de lo que hoy entendemos por diplomacia.
Ahí Fernando tiene un papel relevante.
-No era uso entonces algo sumamente interesante
y que hoy no lo concebimos de otra manera:
las embajadas permanentes
surtidas por personal fijo.
Gente de su confianza, a veces heredada de su padre, de Juan II,
que se sabían y se escribían cartas cifradas,
conocían perfectamente los deseos de su soberano
y el problema que quería resolver.
Fernando escoge el yugo como emblema.
Ojo, "yugo" empieza por i griega,
que es como se escribe entonces el nombre de Isabel.
Ella escoge las flechas, con la efe de Fernando.
Hay un homenaje de cada uno de ellos al nombre del otro.
Venga, vamos, que no se diga, tienes que desatarlo.
Si no no vas a conquistar Asia.
Vamos, eso fue lo que le dijeron a Alejandro Magno.
¿Y qué hizo él?
¿Enfadarse le iba a servir para deshacer el nudo?
y lo cortó.
¡Zas! (NIÑOS) ¡Hala!
-Y dijo: "Tanto monta desatar como cortar".
-Lo que describe a Fernando es "Tanto monta".
Tanto monta cortar como desatar,
el fin justifica los medios,
y no importan los medios que utilices mientras consigas tu fin.
A partir de un concepto como ese puedes entender a un personaje.
Cuando te llegan ciertas escenas,
ciertas decisiones que toma el personaje,
si lo miras desde ese prisma,
lo comprendes.
-A Fernando le gustaba mucho esa historia y la adoptó como lema.
¿Qué significa ese lema?
Que hay muchas maneras de conseguir las cosas,
que lo importante es conseguirlas y no tanto cómo se consigan.
Vamos, que el fin justifica los medios.
-No, en mi opinión.
Es decir, de hecho sí,
pero lo que el rey reserva implícitamente
es que el fin es siempre lícito
y que el medio que él va a emplear es honorable,
pero que puede ser la habilidad diplomática
o la fuerza de sus armas legítimamente empleada.
Aunque Maquiavelo es contemporáneo
y escribe "El príncipe" en vida de Fernando.
Tampoco Maquiavelo dice: "El fin justifica los medios",
es una frase que se le imputa bastante gratuitamente.
Lo que viene a decir en "El príncipe" es:
si consigues lo que la gente quiere, no te preguntarán cómo.
Es una invención popular.
Ya de aquellos tiempos, pero una invención.
No es lo que Fernando quería decir.
Si viene alguien a acuchillarme, a matarme, y tengo una pistola.
le disparo y lo mato.
¿Estoy en contra de la pena de muerte? Sí.
Sin embargo, ahí se han ponderado,
bueno, no me ha dado tiempo a ponderar,
pero habría que ponderar dos derechos:
el que tiene él a hacer lo que quiera,
pero el que tengo yo a la vida.
Por lo tanto, ese medio vale.
Pero el fin, en principio, no justifica los medios,
pero digo en principio.
Año 1492.
Año muy importante en la historia de España.
Es el año de la conquista de Granada,
de la gramática de Nebrija,
de la expulsión de los judíos.
¿Y de qué más?
Mi señor, debo zarpar desde Canarias,
puesto que mis cálculos fueron hechos desde esas islas,
que son castellanas, no portuguesas.
Tengo el convencimiento de que hacia el oeste
existe una ruta que llega a Asia.
Es una ruta libre del Turco.
Desde allí podremos traer la seda de oriente,
las especias
y todo cuanto allí se encuentre sin peligro alguno.
No es tan largo, señor, según mis cálculos.
No más de 2500 millas.
La empresa tiene un doble objetivo.
Primero, el ganar la carrera de las especias
y de la conquista de los mercados de oriente
a los portugueses.
En segundo lugar, están pensando en la conversión
de todos los paganos que hay al otro lado.
-Un millón de maravedíes es una escasa provisión, mi señora.
Os hacéis cargo.
Reclamo la calidad de almirante
y de virrey de las tierras que se descubran
Y la mitad del dinero que resulte de la explotación de dichas tierras.
Es lo justo.
La madrugada del 12 de octubre
recalan en Guanahani,
que es una de las Islas Bahamas.
No se da por satisfecho con lo que ve,
sigue investigando,
van a Cuba y luego van a Santo Domingo,
al que entonces dieron el nombre de La Española.
-Los reyes no confiaban mucho en la aventura de Colón
pero llegan noticias de que ha descubierto un nuevo mundo.
Podía ser una invención de Colón, una mentira burda,
¿cómo podía demostrarlo?
Muy fácil.
Colón lo demostró porque no volvió solo
y se presentó con seis indios.
Y eso que todavía no habían llevado caballos,
como hicieron en el siguiente viaje.
Para ellos un caballo era como para nosotros un marciano.
-Tordesillas supone un replanteamiento
a partir de una zona mucho más hacia lo que va a ser América,
hacia el "mondus novus",
o hacia lo que sigue creyendo Colón que es Asia,
desde esas 370 leguas.
-Fijaos en lo azarosa que es la historia.
Nada habría sido más fácil que desestimar aquella expedición.
La Corona estaba en guerra con Granada
y las arcas estaban vacías, no había dinero.
¿Cómo podían financiar un viaje así?
-Ha habido muchísimos esfuerzos para saber cuánto costó,
de qué manera se hizo
y, aproximadamente, la expedición sola como tal,
siempre se habla de esos dos millones de maravedíes.
Para la monarquía no empieza a haber ganancias hasta 1503,
hasta que se estableció la Casa de la Contratación.
-La carta de Juan de la Cosa
es el primer documento
en el que aparecen tierras americanas.
De manera que se puede decir que es la primera representación de América
de las que nos han llegado.
Está firmada en el Puerto de Santa María en el año de 1500.
De manera que, efectivamente, este es el abuelo
de toda la cartografía posterior del conocimiento del mundo.
-Colón encontró un modo de demostrar que lo que decía era cierto
y vino con unos indios,
además de pájaros exóticos como loros.
Fernando, fiel a su costumbre,
no perdió el tiempo para proclamar al mundo conocido
las hazañas del genovés.
No sabemos si esas cartas las escribió Colón,
algún sabio dice que fue el mismo Fernando quien las redactó.
(COLÓN) "Donde encontré muchas islas pobladas con gentes sin número,
y de todas ellas he tomado posesión por sus altezas
con pregón y bandera real extendida".
-Cuando el papa Alejandro VI, el papa Borgia,
les reconoce esa soberanía sobre las Indias
en 1493,
les obliga a evangelizar.
La evangelización es algo político
que va ligado al propio concepto de monarquía y de soberanía
de los Reyes Católicos.
Con respecto al trato a los indios,
sí que es verdad que la reina parece que tiene un interés especial
por que el trato sea adecuado, por que sea un trato cristiano.
El rey y la reina tuvieron ambos mucho interés
en colocar a cada una de sus hijas
con buenos enlaces matrimoniales
que guardaban un interés político muy claro.
-El gran problema de Fernando,
que era el de Isabel,
es que el hijo primogénito y único varón se muere
y les destroza todo el programa que habían preparado para el futuro.
-Cuando muere el príncipe Juan, para ella fue un golpe espectacular
desde el punto de vista psicológico y político.
Se ha muerto su hijo, el único hijo varón,
pero es que se ha muerto su heredero,
y ella sabe lo que cuesta a una mujer ganar el trono,
sabe las dificultades que va a tener cualquiera de sus hijas
para ser reconocida reina en Aragón como heredera de su padre.
La reina tenía muchos reparos
en enviar a su hija viuda a un nuevo matrimonio.
-Portugal interesaba muchísimo.
Primero porque es asegurarse la fidelidad de la retaguardia.
También interesa tener buenas relaciones con Portugal
por esas razones de expansión marítima, comercial, pesquera.
Fijaos bien, Isabel casada con el rey de Portugal
tiene un hijo varón nacido en Zaragoza, Miguel de la Paz,
pero ella muere en el parto.
Ese niño se convierte en el heredero
de las coronas de Castilla, Aragón y Portugal,
así que lo instalan en Castilla, el reino más potente,
para ser educado como un príncipe que lo va a heredar todo.
A los dos años, se muere ese niño
y queda como heredera Juana.
Es la siguiente hija.
Elena no, soy tu hija Juana y estoy loca.
-Juana, deja de dar vueltas.
-Juana tenía problemas mentales.
-¿Cómo podía reinar Juana, si estaba loca?
-No sé hasta qué punto tanto como para llamarle continuamente "la Loca"
por una historiografía viciada.
-¡Buh!
-La figura de Felipe el Hermoso es controvertida.
Parece seguro que a Fernando nunca le gustó su yerno.
Le acusaba de la infelicidad y la locura de su hija Juana.
Además, tenía sangre francesa.
-El yerno del rey y de la reina
desde el primer momento se mostró bastante problemático
en aceptar, primero, la política exterior de los Reyes Católicos.
Era más proclive a Francia
que a la política italiana de los Reyes Católicos.
No estaba dispuesto a admitir
un papel como el que había tenido Fernando
de hipotético rey consorte,
quería ser él el regente de su mujer
cuando no fuera capaz de reinar.
Es decir, apartarla del trono.
-Juana tiene un niño en Alcalá de Henares.
Se empeña en irse a Flandes con Felipe
y contra la voluntad de su madre se marcha.
El niño Fernando se queda
e Isabel vuelca toda su..., digamos, su potencial en ese niño.
Poner las bases, los mimbres para su buena educación
como posible heredero
porque a Carlos, el mayor, ni le conoce ni sabe nada de él.
Dicen los cronistas que de cáncer en las partes vergonzosas.
Sería un cáncer de útero o recto.
La pena no ayudó, eso seguro.
Se habla de posible cáncer, de una posible dolencia,
ella está enferma desde tiempo atrás, desde tiempo antes.
Una enfermedad que va agravándose
y fallece...
Yo no me atrevo a decir de qué pudo morir Isabel.
-Isabel en su testamento hace una cosa
que en principio Fernando no se esperaba,
deja a Fernando como gobernador
si su hija y heredera no puede o no está en condiciones de gobernar.
Hay una parte de la nobleza castellana
que tiene muchas ganas a Fernando.
¿Qué hace ese sector de la nobleza?
Corre a buscar a Felipe y le dice:
"El testamento de Isabel es discutible
porque como usted es el marido
la patria potestad sobre su esposa la tiene usted, no su padre.
-Felipe es archiduque de Austria
y es un...
Hoy se hablaría de un maltratador.
Felipe no tiene nada,
pero tiene como consorte el Reino de Castilla.
Con un poco de suerte,
si ella desvaría,
él se queda, no va a ser nunca el rey legítimo, claro,
pero, sin embargo, va a ejercer el gobierno.
-Sobre esa base legal
se impugna el testamento de Isabel
y se convierte a Felipe en el gobernante de Castilla.
¿Estáis contento, mi señor?
¿Acaso no era esto lo que queríais?
Sois rey y señor de Castilla, ¿no vais a decir nada?
Ante esa situación, Fernando solo puede hacer dos cosas:
una porque le obligan, que es irse,
y la otra es requilibrar la situación internacional.
-Los últimos 10 años de la vida de Fernando
estuvieron dedicados a mantener la paz
y a afianzar el poder y la autoridad de la monarquía hispana en Europa.
Es decir, que no perdió el tiempo.
Unos 54, ya no era un chaval, y menos para aquella época.
Además,
se casó con una mujer a la que sacaba 35 años.
En Valladolid nació Juan de Aragón y Foix,
hijo del rey Fernando y de Germana,
pero murió más o menos una hora después.
¿Qué hubiera pasado de vivir ese niño?
-Se casa con Germana, sobrina del rey de Francia,
para ganarse la alianza de Francia.
Desde ese momento no hay discusión posible,
los pasos que da Fernando
son para separar la Corona de Aragón de la de Castilla.
-"Si me caso con alguien y tengo un hijo,
le firmo a Luis XII
que me dé una princesa, pero que tenga derechos sobre Navarra,
con lo cual ya refuerza mi posición".
"Si tenemos un hijo común, le daremos Nápoles
porque así será francoespañol,
pero no decimos nada de que le damos Aragón".
"A Maximiliano le deshago sus pactos con Francia contra mí
y lo descoloco respecto del yerno".
Es su nieto, perdón, su hijo, Felipe el Hermoso.
"Lo dejo descolocado porque ha perdido el apoyo francés".
"Si tengo un niño, ya se verá".
"Porque el niño puede nacer o puede no nacer;
si nace, puede vivir o no vivir".
Como ocurrió, ya le había pasado al rey con otros hijos.
"Si nace y vive, habrá que esperar a que tenga 15 o 20 añitos
que tengo yo por delante".
Tenemos unas cartas que envía a sus embajadores
en términos, digamos, de confianza,
diciendo:
"Diréis al emperador
que todo lo que yo tengo,
mi heredad de Castilla y de Aragón
es para nuestro nieto común Carlos, mi hijo".
Lo llama "hijo" en esa carta.
Y que sobre esto no debe caber ninguna duda.
Esas cartas las conservamos
y son de 1513,
le quedaban al rey todavía tres años de vida
y Germana podía haber concebido.
O sea, que es un asunto
tan extraordinariamente característico del rey católico
que es difícil decir "Se casó para esto".
-El niño nace en 1509.
Por supuesto que si hubiera crecido,
según las leyes dinásticas aragonesas,
que eran muy reticentes
al control de la Corona por una mujer,
como sí era posible en Castilla,
hubiera sido el rey de Aragón y se hubiera separado.
Claro, sobre todo asegurar la descendencia en la Corona de Aragón,
que fue su principal preocupación.
Es curioso ver cómo hay en la documentación información suficiente
al respecto de su preocupación
por saber si ese nieto, Carlos,
el futuro Carlos I de España y V de Alemania
iba a ser una persona capaz de gobernar ambas coronas
-Se casa de nuevo para tener descendencia masculina
con el fin de que ese hijo varón reine en Aragón.
Esto es dividir, separar Castilla y Aragón.
-Cuando le expulsan los aristócratas de Castilla,
entonces Fernando dice:
"No os vais a llevar vosotros
el trabajo que yo hice con mi esposa Isabel,
me lo llevo yo".
Entonces es cuando se casa con Germana de Foix
con la intención de tener un heredero
y romper la unión dinástica de Aragón y Castilla.
-Entonces Fernando se marcha
después de haber firmado un contrato de matrimonio
con la sobrina del rey de Francia.
En esos capítulos matrimoniales
lo único que se garantiza
es que el hijo nacido de esa unión
sería rey de Nápoles,
que era el reino que él había conquistado
y que por lo tanto podía disponer de él.
No se habla para nada de la Corona de Aragón.
No quiere decir absolutamente nada,
posiblemente, si hubiera vivido,
no le hubiera quedado más remedio que hacerlo rey de Aragón.
-Fernando pasó muchos años en guerra con Francia
por el Reino de Nápoles, que había sido de Aragón.
Su mano derecha en este asunto fue Gonzalo Fernández de Córdoba,
también llamado el Gran Capitán
porque fue un guerrero formidable y un lince como estratega.
-Las tropas de Gonzalo de Córdoba,
cuando ya se han adiestrado
en ese nuevo concepto del manejo de la infantería,
consiguen derrotar, primero, a los lansquenetes alemanes,
impensable.
Segundo, a los piqueros suizos,
impensable.
Tercero, a los hombres franceses de armas,
impensable.
Cuarto, a la artillería francesa, impensable.
Y solo con infantería.
Combate en orden
y en silencio.
Esa es otra de las características de la nueva era que sorprende.
Fernando no vio demasiado bien que en lo político
Gonzalo le comiera un poco el terreno
y llegó un momento en que Gonzalo le empezaba a ser incómodo.
-Gonzalo Fernández de Córdoba deja de ser virrey de Nápoles en 1507.
Digamos que sería en ese contexto,
en un desembarco en 1506 que hizo..., que hizo el rey,
se supone que le pide cuentas,
que se somete a investigación
los gastos de Fernández de Córdoba para esa guerra.
-Las cuentas las rendía, pero las rendía a desgana.
Señora, vuestro esposo.
-¿Qué le ocurre?
El rey...
ha muerto.
-Muere Felipe el Hermoso
y eso le permite al rey Fernando regresar a Castilla.
¿Qué creéis que hizo?
-¿Vengarse?
-Más o menos, desde luego vino completamente dispuesto
a recuperar el poder que había perdido en Castilla
cuando le obligaron a irse.
-En 1507 tiene que volver,
le llaman y le suplican que vuelva a Castilla a regirles
porque era el caos en Castilla.
-Lo que se estaba viviendo entonces en Castilla es dramático,
y en Aragón, por supuesto.
Cumplir con mi obligación, señor.
No dejaré solo a mi esposo.
Me necesita a su lado.
Es mi deber permanecer junto a él, y pláceme hacerlo.
Eso nunca.
¡Nunca!
-Por eso Fernando toma las decisiones que toma
que son drásticas como lo era él:
retirar a la reina de Castilla
con toda la dignidad que se pueda a Tordesillas.
E insisto que con toda la dignidad.
-Cuando Felipe murió,
Fernando no era nada.
Pasa a ser un funcionario de la corte,
ya no volvió a titularse rey ni quiso ser rey nunca,
Ni intentó ni lo dijo.
Fernando vuelve imponiendo su criterio.
Y de ahí viene que tarde más de siete meses en volver,
que haga una entrada, bueno, apoteósica,
es recibido por todos.
Además, se lleva a Castilla a su nueva mujer
y hace que en una entrada triunfal todos los nobles castellanos
le rindan pleitesía a la reina de Aragón,
que ya no es reina de Castilla la reina.
El cronista dice:
"Y le besan la mano con la misma unción que la besaban a Isabel
a pesar de que querrían verle la mano cortada".
Majestad.
Sea.
-Felipe murió, se le abrió el cielo.
Inmediatamente volvió
a potenciar
la Inquisición
y volvió a reunir la Inquisición nueva de Castilla
con la Inquisición nueva de Aragón,
que había tenido que separar a la muerte de Isabel.
De hecho, en la práctica lo refundió.
-Todo es poco y mucho es nada en la lucha contra el infiel.
Pero habrán de ser otros los que continúen una obra tan cabal
como la que ocupó los días y las noches
de nuestra señora reina Isabel y de mi señor rey Fernando,
pues la edad pesa
y llega siempre el día en que habremos de retirarnos
al sueño de la vida eterna.
-Cisneros era muy enérgico, muy expeditivo,
era un hombre que quería resolver las cosas pronto.
Quizá no sea tanto un talante personal... negativo
hacia las otras religiones,
sino simplemente ese afán
de solucionar las cosas ya y rápido, ¿no?
En cualquier caso, fray Hernando de Talavera
es de origen converso
y, por lo tanto, tiene otra comprensión hacia las minorías.
De entrada, ahí hay una diferencia importante, ¿no?
El heredero legítimo de las coronas era Carlos.
El que había nacido en Alcalá de Henares
y había vivido en España
era Fernando,
y Fernando el Católico en sus testamentos,
en el último ya no naturalmente,
tenía como heredero a Fernando.
Afortunadamente,
cambió el testamento
a favor de Carlos.
Si no, habría habido otra guerra civil más.
-Si firmó ese último testamento,
tendría que ver con mantener
esa legitimidad y esa estabilidad del reino
para evitar conflictos civiles,
pero al mismo tiempo jugando con la opción fernandina.
Cuando llegue Carlos la va a tener,
y lo primero que va a hacer es mandar a su hermano al imperio.
-Personalmente, pienso que la decisión estaba tomada
y que debe tenerse en cuenta un aspecto que a menudo se omite:
la trayectoria de todo el pensamiento del rey
en pro siempre de la legitimidad dinástica y de la estirpe.
La línea castellana se queda conforme y tranquila
y la línea aragonesa no va a discutir
que el hijo mayor de Juana,
a la que Aragón ha jurado como reina,
presente ningún problema.
-¿Qué es España en aquel entonces?
España es una expresión geográfica.
Obviamente, esto se refiere
a una zona que le vemos algo en común,
pero esto no tiene transcripción política.
Lo que quería Fernando
era... poder.
-Lo que yo creo que sí tuvo Fernando muy claro
es la nación histórica España,
que es una nación compuesta,
no es una nación con un estado único,
ni reducida a un solo sistema de leyes y de instituciones.
La leyenda que pone en sus monedas napolitanas
es "Reges Ispanie", en singular, no "Ispaniarum",
"reyes de España".
Esa España, no la nuestra
de 1812 en adelante,
él la ve clara y la quiere conservar conjuntamente.
-Por encima de todo está su interés
respecto a su propio reino.
En su caso, Aragón.
-Él estaba a favor de la unidad peninsular
siempre y cuando la unidad peninsular fuera a través suyo.
Si no era así, ya no le interesaba tanto.
Es decir, no hemos de buscar en Fernando un sentido patriótico,
Fernando no era...
Él había nacido en Sos como hubiera podido nacer en Burgos,
es igual,
él ni se sentía catalán ni se sentía aragonés, ni se sentía castellano,
él se sentía rey
y como rey
actuaba.
Su lógica era la de un señor que tenía un enorme patrimonio,
que tenía que engrandecer, preservar y trasladar a sus herederos.
Toda su lógica de actuación se basa en eso.
-Fernando yo estoy seguro de que conocería
la historia del neogoticismo,
y que uno de sus argumentos
era reconstruir el territorio.
¿Con la misma idea de España que tenían los romanos? No.
¿De los visigodos? Tampoco.
Es una idea que ahí es donde posiblemente está pensando más
en un futuro...,
no en el suyo, sino en el de su heredero.
Es decir, que haya un único señor rey gobernador
de todas estas tierras
porque de la expansión territorial
y del control de esas tierras por un solo monarca
es de donde viene el poder de la monarquía.
(RÍEN)
Acercamiento a la figura de Fernando II de Aragón, el primer monarca que usó el título de Rey de España firmando "Yo el Rey". Un hombre de estado que unía a la faceta de estadista y legislador un gran talento en cuestiones militares.
Dirigida por Gracia Querejeta, este documental guionizado por Antonio Merceros Santos y Gracia Querejeta.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación