Lunes 22.00 horas
# Peces pequeñines no debes comer #. Era algo así, ¿no?
Eso me hicieron y no me dejaron crecer.
- # Pezqueñines, no gracias, hay que dejarlos crecer #.
Lo metemos todo en una batidora y sale todo esto.
Pensé: "Qué regalo puedo hacerle a San Sebastián",
no sería cantar porque soy malísimo cantando.
(Sintonía)
Es una gran extensión de agua -Sí.
-Y toda ella es salada.
-¿El agua es salada? -Sí.
-¿Suben burbujas y bajan, y se mueve el agua?
-Eso es, muy bien. -Ya sé qué es: bicarbonato.
-¿Tú, tampoco, sabes qué es? Es algo sencillo, algo fácil.
¡Una cosa que cualquiera lo sabe! El mar, idiota, el mar.
-"El mar, idiota, el mar", eso es.
Tú vas a Canadá, el fletán, y hay barcos españoles;
vas a los caladeros de Mauritania y encuentras barcos españoles.
Tenemos barcos de pesca por todos lados.
Enumérame los pescados que conozcas.
-Dorada, lubina, lenguado.
-El pulpo. -El rape.
-El jurel. -Rodaballo.
-La caballa. -Ese lo tenía pensado ahora.
-¡Tiempo, tiempo!
Pijotas, bravas, boquerones, chopitos, calamares, gambas...
-¡Chopitos! -"Chopitos".
Primero, porque tenemos una mar excepcional;
segundo, porque tenemos unos pescadores
que lo pescan de manera distinta y superbién;
y tercero, porque los cocineros somos capaces de hacer
de esos pescados tan maravillosos con esos pescadores
de tanto esfuerzo, hacemos platos inigualables
o platos que quien los come dice que son inolvidables.
Un bonito de las costeras del Cantábrico
es un manjar a niveles increíbles,
la anchoa o la sardina en sus épocas...
Todo, porque, al final, hay un montón de platos.
Los famosos raviolis de chipirón que revientan en la boca,
es un chipirón de anzuelo pescado por los pescadores de San Sebastián
pero puestos en la excelencia que Martín le pueda dar.
En casa, con la niña, intento una o dos veces
a la semana comer pescado.
-En Suiza se come la trucha, sobre todo, los viernes;
en mi casa se comía pescado los viernes.
- Tres o cuatro veces a la semana, más o menos.
Del mar me lo he comido todo pero...
Quizá, algo que llame la atención, los gusanos de mar.
Hace un par de años estuve
extrayendo todas las cosas de la tierra,
los individuos del mar vivos que vivían en la tierra,
y entre ellos había gusanos y muchísimas cosas más.
Las cocine y hubo cosas que me gustaron
pero son cosas que se quedan en el tintero,
muchísimas cosas se quedan en el tintero.
Podríamos decir que de cada cien cosas, salen... ¿diez?
Pero las que salen merecen la pena.
Es una especie de babosa. (AMBAS) Qué "carallo".
-En Euskadi no los he visto, habrá en Galicia,
porque el nombre es gallego. -Seguro.
-Carallo de mar frito. "O carallo de mar".
La lamprea parece una sanguijuela. -Sí.
-La boca tiene dientes. -Sí.
-Es el bicho alargado que tiene muchos dientes...
-Tiene la boca redonda. -Y hace como una chupona.
-¿Qué te voy a hablar yo de una lamprea?
Para mí, son platos que bien cocinados son un diez
y que hay que enseñar a los jóvenes a hacerlos superbién
para que no se pierdan nunca.
Eso no sé lo que es, ni idea.
-La morena es como una raya, una raya no,
es como una anguila grande, ¿no?, es algo parecido.
Para mí hay cosas mejores.
-Cuando vas a la lonja o adonde llegan los barcos
descargan pescados y algas, los restaurantes las compran.
Antonio Muiños en Galicia ha sido el pionero de las algas en España,
gracias a Antonio España ha avanzado en los últimos diez años
como en doscientos a nivel de entender las algas.
-Sí. -Hombre, por favor, me encantan.
-Estas sí. -Las mejores, en Tarifa.
-Unas ortiguillas fritas perfectamente que queden jugosas
por dentro y crujientes por fuera, por dentro que sean melosas.
Creo que la moda de probarlo todo es positivo, sin llegar a perder
lo nuestro, lo tradicional, la cocina de toda la vida.
El hecho de que se saquen, ahora, productos nuevos y que tengamos
esa inquietud de sacar nuevos sabores y...
Y mezclarlos y todo, creo que es positivo.
Otra cosa es que eso nos afecte a la hora de llegar a perder
lo nuestro, lo tradicional;
no creo que una cosa vaya de la mano de la otra.
-Hay millones de especies por consumir,
solamente se consumen el 30% de los peces del mar;
el resto se deshecha porque no tienen marca,
porque no son conocidos por el ser humano.
Romper la tradición de lo que uno ha mamado en casa
no es fácil, pero para ello están las nuevas generaciones,
la nueva gente joven que, de alguna forma,
debe abrir la cabeza a entender lo que va a ocurrir.
De aquí a unos años no podremos elegir el pescado,
sino que iremos a las pescaderías donde habrá montañas de pescados,
todo mezclado a un mismo precio y tendremos que alimentarnos de él.
Muchas veces no cogemos pescados porque son feos,
queremos pescados bonitos sin espinas;
el ser humano se desnaturaliza, cada vez más.
El director técnico de la empresa consulta el reloj,
es el mejor momento de comenzar el trabajo.
El criadero ofrece una cosecha magnífica.
Así efectúan las operarias la escrupulosa labor
de recogida y selección de los mejillones.
(Canción "Just Another Day")
En España, el mejillón es
la especie por excelente de acuicultura.
Nuestros mejillones tienen mucha fama fuera de España
yo creo que por su cualidad culinaria.
Cuando tú pruebas un mejillón que sabes que es de cultivo,
que lo ves muy grande y muy apetecible,
cuando te lo metes en la boca, lo pruebas y ves
que además de ser bonito y de ser apetecible, lo es
y está riquísimo, pues tiene un sello de calidad
que es referente en Europa y en el mundo.
(Canción "Natural Blues")
La ortiguilla casa muy bien porque es un producto
que se licua muy fácilmente. Tiene un sabor a mar muy intenso
que se puede usar creo que en casi todos los platos.
Unas fabes con almejas, por ejemplo,
tú la echas, la condimentas
y le sumas este sabor a mar tan intenso,
probablemente le sumase un sabor riquísimo
a todos los platos. En los arroces combina muy bien.
En las pastas, por ejemplo, también.
Incluso en crudo, así licuado. Con erizo le va estupendamente.
Creo que se podría adaptar
a cualquier plato de la mesa española.
Mira. Es pelo con sabores.
Este tiene que ser pelo de langosta porque huele
a marisco. La langosta tiene que estar fresquísima. Lo chupas.
Está buenísimo. No empalaga.
No lo comas porque si no, te quedas...
(TOSE) Que no va ni para adelante ni para atrás. Nada más que chupar.
El Juan Sebastián Elcano yo sé
que se utiliza ahora mismo para formación naval.
La segunda que sí, que es verdadera.
¿Estaba permitido matar vascos?
A no ser que los vascos sean otra cosa,
que no sean personas. Sea un pez.
Yo creo que los tres son negativos.
¿La de vascos? Ay, pobres.
Yo digo que el Juan Sebastián Elcano
participó en la Guerra de Cuba.
Yo creo que hasta el 2015 estaba permitido matar vascos
en Islandia.
¿Hasta el 2015? -¡Vamos!
¿Que estaba permitido? Eso no me lo creo yo.
Eso no tiene que ser verdad.
¡Ay, por favor! No entiendo cómo sabían que eran vascos.
¿Les pedían la acreditación? Dame tu DNI.
Si eres vasco, ya te pego un balazo.
¿Es verdad?
Un golpe. ¡Ahí va la hostia!
Y es vasco seguro. (RÍEN)
¡Corre, corre! ¡Que empieza la Españipedia!
-¡Un cometa! -Es Halley.
(Música celta)
(GRITAN CONTENTOS)
Oye, me voy a comprar un casco
de esos con cuernos. -Cuando lleguemos a España.
Lo más raro que me he encontrado, una bicicleta.
Una vez encontré una botella con mensaje.
Era chaval yo. Tenía unos 14 años.
Fue hace unos 60 años. Era de un marino inglés.
En aquella época... era más romántica que ahora.
La luz del mar, la bioluminiscencia marina
era las cosas más bonitas que he visto.
Muchos días, cuando salgo a navegar por la noche,
lo veo en el mar. Y siempre que lo veía solo,
me parecía egoísta no compartir algo tan bonito.
En principio, mi obsesión no fue llevarlo a la gastronomía,
pero sí fue llevarlo al restaurante
y que los clientes de Aponiente pudiesen ver esa luz.
Descubrimos un cangrejo que vive a unos 70 metros de profundidad.
Es curioso porque se unen todos, producen luz
y hacen una bola de luz para ahuyentar a los enemigos.
Todos los días en el restaurante, por la mañana y por la noche,
llega un momento donde se apaga todo el restaurante
y los clientes se comen un plato con luz.
Yo digo siempre que es de las cosas más bonitas
que me han pasado porque ahí se reencuentra uno
con la fantasía, con algo que jamás hubiera pensado
como ser humano,
que alimentarnos de una fuente de energía.
También es un tema muy emocional.
Ver que estás tragando luz para cargarte y coger fuerza.
Esta red distribuidora se alimenta de tres plantas transformadoras
que convierten en potable el agua de mar.
Cada unidad puede producir cerca de tres millones de litros al día.
Actualmente, mucho de los platos que hacemos aquí,
parten de agua de mar. Tiene muchísimas aplicaciones,
pero creo que hace falta tiempo para que luego se apliquen
y realmente la sociedad la absorba como algo interesante.
Me parece una vanguardia adelantarse a un mundo
donde nos tengamos que regenerar con el agua de mar,
convertirla en agua dulce para que nos podamos alimentar.
Y creo que no está mal pensar en un futuro complicado
donde la naturaleza nos dé
una lección de mala gestión del mundo.
Y ser inteligente y adelantarnos a lo que puede ocurrir.
El estrecho es el sitio donde mayor diversidad tenemos
de Europa, probablemente, en un sitio tan pequeño.
Hablamos de 60 kilómetros por 14 kilómetros, es nada,
realmente, para animales que se mueven en un día
casi 150 kilómetros, es decir, están empaquetados todos ahí.
Tenemos más de 12 especies registradas,
tenemos delfines comunes, grupales, los caladeros comunes, orcas,
cachalotes, rorcual, rorcual aliblanco, yubarta,
vimos una ballena azul es impresionante, vamos.
Ahora viene, ahora viene, ahora viene, a ver qué pesco.
(Risas)
(SONRÍE)
(Risas)
¿Y por qué? -¿Y por dónde?
-Tiene razón.
Los corrales de pesca, al igual que la almadraba,
al igual que las almadrabas que tenemos en Almería también
que fíjate, llevan años ahí y se descubrieron hace poco,
son cultura inmaterial. Hablamos de un arte de pesca
que si además no lo mantenemos y demás llega un momento
que desaparecerá y se perderá.
El capitán o arráez es la persona técnica
que dirige las operaciones de calado de la almadraba
y de la pesca y él es quien fija el momento
en que debe hacerse la levantada.
-Adelante. (TODOS) Adelante.
-Pelo, pelo. (TODOS) Pelo, pelo.
Al agarre.
El atún rojo 2005, en mi opinión,
lo extinguimos, comercialmente.
En opinión de científicos y demás no estuvo extinto,
matemáticamente, pero casi nos lo cargamos,
pero a punto de cargárnoslo de verdad,
o sea, que no hubiese más atunes. Desde el 2010 para acá,
no tengo números en la mesa,
no leí papeles, pero sí te digo una cosa
si en el 2005 las orcas que se alimentan de los atunes
no tenían crías, en el 2010 hay crías a punta pala.
Por lo tanto creo que la conseguimos recuperar.
Aún queda trabajo por hacer, pero parece que se recupera algo.
Los fondos marinos se protegen por estas vedas,
a través de políticas, nos gusten o no,
es la única forma que tenemos para preservar esa riqueza
que tenemos relacionadas con nuestras costas,
es la única forma, El ser humano por naturaleza
tiende, al final, a no ser consciente
de sus actuaciones y todo lo que extraemos del medio
tiene unas consecuencias que es que si extraemos en demasía
en el futuro no tendremos eso. Nos olvidamos que no solo es
lo que extraes para el consumo, es que lo que extraes del medio
afecta a todo el medio, a otros animales que coexisten
con ese tipo de especies. Aceptamos... reacciona
sobre un medio en general y afecta a muchas más cosa,
que solo a ese producto que nos comemos.
He aquí un panorama tentador para los consumidores de marisco
compuesto de diversas variedades en óptimas condiciones
de presentación y frescura.
Los paladares exquisitos aprecian
como deben estos manjares a la hora del aperitivo.
Hay muchos restaurantes que lo trabajan, nosotros
lo trabajamos en casa, pero es curioso no trabajamos
el músculo del abalón que es lo que podría ser
lo más valorado, nosotros trabajamos sus interiores.
Es un producto que en las cocinas se metió
no hace tantos años aquí en España.
Que hay que cocinarlo con mucha, mucha elegancia,
que tiene un gusto a yodo de mar impresionante
y que hay que tratarlo con mucho cariño,
con mucha delicadeza y con mucha sutilidad.
El percebe no es común comerlo, es muy caro el percebe.
Di que sí, todo lo que sea percebe y fiesta.
Claro, iríamos a todas.
Ah, por favor, seríamos miembros VIPS.
-Ahí nos perdemos, nos perdemos.
Es el mejor pulpo que se puede comer.
-Tú no has probado el mío. -El pulpo sí, pero los pulpos, no.
(RÍEN)
Nuestro pescado es parte de nuestra identidad
como población, como cultura.
España es tan diversa porque tenemos un mar muy diferente.
Las características de un pescado
de una costa y otra no tienen nada que ver
con especies muy diferentes en un mar u otro, nos hace
ser diferentes incluso en nuestras costas
de España y es algo que nos identifica mucho.
Creo que el mar es la gran despensa del ser humano
que aún no ha sido capaz de ver.
Las respuestas a muchísimas cosas en el mundo
de la medicina y la salud y creo que deberíamos de cambiar
los conceptos y analizar
y apostar por un futuro basado en el mar.
Como el pescadito frito no hay nada, creedme.
Estoy deseando llegar.
Nuestro barco nos llevará a descubrir historias de marineros como Quico Taronjí o Eduína Rodríguez, campeonas del mundo como la kitesurfista Gisela Pulido y otras pioneras del mar, como Macarena Gil, primera mujer práctico de un puerto español.