Domingo a las 09:15 horas
Subtitulado por Accesibilidad TVE
Bien hallado.
Siempre es un placer venir aquí.
Bueno, los judíos volvieron a España
en realidad,
los primeros judíos que aparecen en España
son de 1834,
y se establecen en España familias en ese momento.
Quiero decir que en relidad son 342 años
lo que hay entre la salida,
el último judío público del siglo XV
y el judío público que aparece viviendo sin permisos especiales,
prácticamente.
Porque siempre hubo algunos
que venían con algún permiso especial,
pero estos sin permisos especiales,
es un tema interesante
porque tiene que ver
con la política y la economía española
la primera llegada.
En el año 34
tras la muerte de Fernando VII
se había hecho regente su viuda,
la reina María Cristina.
Y el hermano del rey creó el partido carlista,
y empezaron las guerras carlistas.
El carlismo estaba apoyado por las facciones más ultras,
y la monarquía tuvo que apoyarse
en los grupos más liberales y moderados.
Hacía falta economía,
porque la economía había sido un desastre
con los dos reyes anteriores.
Necesitaban la ayuda de la banca,
y no solamente de la banca católica
que probablemente ayudase más al grupo carlista,
sino de la banca judía
de tal forma
y para que hubiera una negociación clara
tenía que terminarse el Tribunal de la Inquisición
de tal forma que en julio de 1834
termina el Tribunal de la Inquisición
me parece que es el 15 o el 17
la orden sale el 17 de julio
y en 1835
se instala aquí la banca
con el primer judío público (Daniel Weismeieler)
que sepamos que vive en España
se casa con una mujer judía británica,
se instala en Madrid,
tienen el primer bebé judío que nace en España en 1845
y vienen familias,
que todavía existen en España
y en Méjico, estos sí judíos,
de la misma rama,
y vienen otras ... bastantes familias
en ese primer tiempo.
Son los primeros que llegan,
pero luego hay otro fenómeno,
cuando se gana la primera guerra carlista,
el General Espartero
pone unas aduanas
entre el País vasco francés y el País vasco español
que no existía anteriormente.
Bayona en el país vasco francés,
muy poblada de judíos,
judíos de origen hispanoportugués
que se habían vuelto al judaísmo
saliendo de España después de la Inquisición.
Son las comunidades que llamamos hispanoportuguesas.
Era una comunidad muy activa e industrial
y tenía mucho negocio con España,
como ese grupo era muy difícil
se empezaron a instalar en San Sebastián, Vergara
y en otras poblaciones ...
Tenemos una bellísima sinagoga en Bayona,
en esos sitios no quedan juderías ni queda nada, no.
Nuestro en la actualidad no queda nada,
¿por qué?
porque los de Bayona en relidad volvía a Bayona,
vuelven a Bayona a hacer las bodas, las fiestas ...
porque es que están casi al lado.
En España hay idea
de que se celebraban sus fiestas en familia.
Estos son los primeros que llegan.
Otra historia es la de los judíos hispanomarroquíes.
Llegan también un poco más tarde,
con la guerra hispanomarroquí, 1859-60.
Llegan a Gibraltar como unos 3.500 judíos
y unos 800 ó 1.000 judíos
se instalan temporalmente en la costa española.
Los judíos fueron muy proclives a España en esa guerra,
los españoles vuelven a Tetuán,
están instalados allí durante unos años,
"nos vamos a ir
y vamos a dejar a los judíos que nos han apoyado"
pues quizá como compensación de eso
y al mismo tiempo
porque las ciudades de Ceuta y Melilla
pasaban a tener un nuevo estatus de desarrollo,
se permite la entrada de judíos en Ceuta y Melilla
tienen sus mismas características,
crean sus propias sinagogas,
hay placas en Melilla
que son de mil ochocientos sesenta y tantos,
en pleno periodo isabelino.
En 1869 hay la gran revolución
con la Constitución de 1869
que hablaba de la libertad religiosa.
Se instala un pequeño grupo de judíos hispanomarroquíes
en Sevilla
y este grupo también tiene sinagogas en las casas, evidentemente,
sinagogas tipo del norte de Marruecos,
es decir,
pero también tienen cementerio que les da el Ayuntamiento,
el cementerio hebreo.
El recinto hebreo del cementerio civil,
entonces son las tres comunidades que quedan organizadas
organizadas en el sentido de tener sinagogas,
de tener enterramientos ...
En las otras ciudades no se crean comunidades
porque tenían orígenes muy diversos.
Mientras que estas ciudades
el origen era muy homogéneo,
vinieron por ejemplo muchos con el ferrocarril,
porque en el bienio liberal de 1854-56
los liberales quería desarrollar
la red ferroviaria española,
que no existía red ferroviaria,
y tuvieron que traer capitales extranjeros,
y los capitales que vinieron
fundamentalmente fueron de dos bancas judías,
fueron muy importantes en París
hay un monumento a ellos
porque fueron muy financiadores
del desarrollo ferroviario en toda Europa.
Incluso durante muchos años
hasta bien entrado el siglo XX
las principales líneas ferroviarias,
la del norte
y la de Madrid Zaragoza Alicante
estaban gestionadas por estos.
Pero además mandaron muchos técnicos judíos,
y estos técnicos vivieron en España
y tuvieron familias españolas.
No.
Evidentemente el final de la Inquisición
sí tuvo que ver con la banca judía, esto está claro.
Necesitaban negociar con la banca
y no podían
con el Tribunal de la Inquisición funcionando ...
Posteriormente no,
los judíos que vinieron aquí,
eran comerciantes, industriales,
se instalaban en España porque veían una oportunidad.
Comercial y de vida en España,
hubieron muchas familias,
hubo enterramientos judíos en el cementerio británico
desde 1854,
en el 55 ya hay un niño judío,
y allí están enterradas diferentes familias ...
en el cementerio británico de Madrid
hay tumbas que todavía tienen inscripciones en hebreo.
No, no, a nivel de crearla, no.
La comunidad judía se creó mucho antes.
La comunidad judía de Madrid y Barcelona
es de la primera guerra mundial.
Vienen muchos refugiados de Francia,
alemanes, austrohúngaros, otomanos,
que eran enemigos y que vivían en Francia.
Vienen a España porque era la única salida
y muchos de ellos eran judíos y se instalan ...
tras el paso de manos turcas a manos griegas,
empiezan temerosos a venir,
muchos a Francia,
otros a España, Barcelona.
El gobierno español
ante el protectorado español
que iban a tener una veinte mil judíos
bajo su gobierno
y creían que era un modo útil
para entrar pacíficamente en Marruecos,
quiere congraciarse con ellos
y crea la cátedra de lengua y literatura hebrea
de la Universidad Central de Madrid
y se la da al profesor Jajuda.
Era un sabio arabista y hebraísta
un líder nato.
Él fue
el impulsor de las comunidades de la organización
de la población judía de Madrid
y Barcelona
en comunidades.
Se crean las primeras comunidades y las primeras sinagogas,
las primeras sinagogas en Madrid,
hay una placa
se lo pedí a Ruíz Gallardón cuando era Alcalde de Madrid,
y la puso en la calle Príncipe 5
donde estuvo la primera sinagoga de Madrid.
Esa fue en 1917.
La primera de Barcelona en 1918.
La constitución de la comunidad de Barcelona
es de 1918
y la de Madrid
se constituye como comunidad legalmente en 1920.
El primer enterramiento,
el recinto hebreo del cementerio civil
es de 1924.
Nosotros éramos otra comunidad
de otro tiempo,
porque sí había habido
un corte muy importante
en la vida judía en España tras la guerra civil,
y el gobierno de Franco.
Franco en un primer momento ilegalizó las comunidades
cerró las sinagogas en la España peninsular,
no se metió ni con Ceuta ni con Melilla
ni con el protectorado
pero eso hizo que hubiera que recrearlas,
después de la segunda guerra mundial
se recrearon estas comunidades.
Yo estuve en esa reconstrucción,
no en el primer tiempo
pero a partir de los años 50 que yo llegué a Madrid
pero estuve como uno más.
Muchas gracias.
Jacobo Israel, historiador y escritor, nos ofrece una visión objetiva, tanto del modo en que las autoridades y la sociedad española trataron la temática judía como de la propia vida de los judíos en el país.