Subtitulado por Teletexto-iRTVE.
En las provincias de Lleida y
Tarragona recorreremos un sendero...
...que une los 3 monasterios
cistercienses más importantes...
...de Cataluña.
Nuestro inicio es
en Santes Creus,...
...después nos dirigiremos
a la Serra Carbonari,...
...y la villa medieval
de Montblanc,...
...para llegar al famoso monasterio
de Poblet.
Desde aquí a través de cultivos
de cereales y de viñedos...
...atravesaremos la Serra del Tallat
para llegar a Vallbona de les Monges
Tercer y último monasterio
de nuestra ruta.
Es en el último tramo del GR...
...donde alcanzaremos
la máxima altura del sendero...
...en la Sierra de Comaverd,...
...para regresar a nuestro punto
de origen en Santes Creus.
Nuestra primera visita nos lleva
al monasterio de Santes Creus.
Fundado en el siglo XII por monjes
cistercienses en la Corona de Aragón
La orden del Cister fue creada
en el año 1098 en Francia...
...por frailes benedictinos.
Su objetivo era recuperar de forma
estricta la máxima de San Benedicto.
"Reza y trabaja".
Obediencia, austeridad y total
pobreza eran la columna vertebral...
...de su dedicación plena
a la contemplación ascética...
...y a los trabajos manuales.
En contraste con los hábitos negros
de la orden de San Benedicto,...
...ellos tiñeron los suyos
con un blanco puro.
El monasterio hoy nos recibe con
un museo y una visita audiovisual.
Con la misma precisión con que
los hombres blancos cumplimos...
...la regla monástica, los compases
y las escuadras nos marcan...
...como cortar y acoplar sillares
y novelas...
...para que queden perfectamente
trabadas...
...en lo alto de los arcos
más puros.
Con finas plomadas y listones bien
enderezados alzamos los muros...
...y cerramos las bóvedas
sin desviarnos...
...de las estrictas directrices
del Cister.
-Personajes,...
...caníbales,...
...símbolos mitológicos.
Todos los capiteles de las columnas
grandes, todos son originales, ¿eh?
No es normal encontrar un claustro
tan ostentoso...
...en un monasterio cisterciense,
el claustro este lo pagó Jaime II...
...y la Blanca de Anjou, intervino
además un escult... inglés,...
...Reinard Fonoll y aquí claro,...
...la comunidad prácticamente
no decide nada, ¿eh?
El rey, el maestro, etc.,
por eso encontramos...
...este claustro tan lujoso
en Santes Creus.
Con una serie de tumbas alrededor
del claustro que son...
...del señorío catalán que murió
en la conquista de Mallorca.
José María es el guía de este templo
que ya no alberga monjes.
De hecho es el único de la ruta
del Cister que está desocupado...
...prácticamente desde
la desamortización de Mendizábal.
Esta enorme sala era antiguamente
el dormitorio de los monjes.
Al principio era comunitario, y
después acaba por estos laterales...
...construyeron una celda...
celdas en ambas partes,...
...y en el centro semi hileras
de celdas. -¿Eh? -Ajá.
-El elemento más importante
en un monasterio de este tipo...
...es la iglesia, ¿no? -Sí.
-Esta en la de Santes Creus...
...el resalto se conoce por su gran
austeridad dentro de la época...
...una iglesia empezada a finales...
comenzada las obras...
...a finales del siglo XII
y terminada a mediados del XIV. -Ajá.
Tras visitar Santes Creus, nos damos
cuenta que este no será...
...un sendero habitual, no sólo se
trata de andar, sino de disfrutar...
...sin prisas de los monasterios,
olvidándonos por un rato del camino.
De Santes Creus iremos en dirección
a El Pla de Santa María...
...y Serra Carbonari, salvándola
por el Collado de Prenafeta...
...para alcanzar la villa medieval
de Montblanc.
Desde ahí nos internaremos
en un tupido bosque...
...hacia la ermita de Sant Joan...
...y llegaremos al segundo
de los monasterios, el de Poblet.
Salimos de Santes Creus por el
puente robusto que cruza el río Gayá
Unos kilómetros más adelante
nos encontramos...
...con El Pla de Santa María, y nos
detenemos en su iglesia románica.
Reconocemos el mismo diseño
en el rosetón que vimos...
...en el monasterio de Santes Creus,
pero aquí sin vidrieras.
Antes de llegar a la falda
de Serra Carbonari,...
...el camino discurre por un llano
sembrado de almendros y viñedos.
-Hola. -Hola. -¿Qué hay?
-Adeu.
Pero lo que nos llama la atención
es...
...un tipo de construcción
tradicional...
...conocido como Pedra en sec.
Las piedras están apiladas
sin cemento ni argamasa.
Por dentro tienen techos abovedados,
arcos, columnas,...
Este tramo del camino
hasta Figuerola del Camp...
...está repleto de estas
construcciones que eran usadas...
...como refugios para los pastores,
o como aljibes.
Alguno todavía guarda el agua
para el ganado.
-Aquí se recoge el agua de lluvia
del camino...
...por la pendiente que hace ya
el propio camino...
...por aquí se recoge el agua, y se
queda ahí dentro y sirve de almacén.
-¿Qué camino cogemos ahora? -No,
vamos a coger este de la izquierda...
...que baja, ¿no? Este es el que
digamos es la variante...
...para ir con bicicleta
porque es mucho más llana, ¿eh?
Y sube la pista mejor, ¿no?
Esto es sendero y entonces...
...pues para la bicicleta es mucho
mejor. -Más bonito no, este. -Sí.
Además hay una fuente
que está muy bien.
Pararemos después a descansar también
-Muy bien. -¿Eh?
Una particularidad de este sendero
es que tiene variantes...
...para ciclistas.
De hecho el cien por cien del camino
es ciclable.
-Te digo por qué. -¿Cómo estáis?
-¡Muy bien! -¿Qué? -¡Mirad!
Estamos aquí con estos chicos
haciendo un poco de orientación...
...con el mapa. -Oye, perdona,
y por aquí, ¿por dónde salimos ahora?
-Aquí salimos al Collado de Prenafeta
-Ajá. -Y luego se baja para Montblanc
Y arriba se ve una vista magnífica.
-Desde el collado. -Desde el collado.
Desde todo el campo de Tarragona, y
de la parte de la Conca de Barberá...
...que está al otro lado
de la montaña.
Para alcanzar el collado salvamos
un desnivel de 200 metros...
...por una cuesta empinada.
A mitad de la subida tenemos
una vista diáfana...
...del camino recorrido hasta ahora.
-Pues ya hemos llegado al collado.
-Para la finca, 20 minutos, ¿no?
-20 minutos más o menos. -Estamos
en el Collado de Prenafeta. -Sí.
Aquí, en el pueblo, el castillo más
o menos en la ruta de la montaña...
-Era un castillo de penetración,
de vigilancia,...
...el conde de Barcelona iba
penetrando en el territorio árabe.
El descenso es tan pronunciado
como la subida.
Entre acebos y madroños,
nos acercamos a Prenafeta,...
...la barriada de Montblanc
que se encuentra justo...
...al pie de la sierra,
y da nombre al collado.
Ladridos.
Pasamos junto a la ermita de Santa
Ana y los dos grandes cipreses...
...que parecen vigilar la entrada.
¡Ya estamos llegando a Montblanc!
-¡Bien! (APLAUDE).
-¿Quién invita a café y bollos?
(TODOS RÍEN).
Llegamos a Montblanc, capital de
la comarca de la Conca de Barberá.
La villa ha estado habitada
desde la edad de piedra,...
...pero su auge fue en el siglo XIV.
De esa época es la muralla que rodea
todo el casco antiguo...
...y está muy bien conservada.
Y la mayoría de edificios
emblemáticos que podemos visitar...
...antes de continuar
nuestro camino.
Hemos de dejar atrás Montblanc, y
lo hacemos por debajo del acueducto.
-Por ahí, es donde vamos.
-¿Por ahí? -Por ahí se va directo
a Poblet, pero... más largo. -Ajá.
Hay dos maneras de llegar a Poblet,
nuestra próxima parada.
En bicicleta, a través de una pista
llana,...
...y para caminantes, por un sendero
escarpado pero mucho más pintoresco.
Por unas escaleras talladas
en la propia roca,...
...accedemos a la recóndita ermita
de San Joan.
Siempre fue un centro
de peregrinación.
Hoy se está acondicionando
como refugio.
18 campanadas.
Para nosotros es un mirador
privilegiado...
...de toda la Conca de Barberá
y la villa de Montblanc.
El bosque de Poblet,...
...es una zona montañosa cortada
por numerosos barrancos...
...y cubierta por el mayor encinar
de Cataluña.
Ocultas entre la frondosidad
de las encinas...
...hay algunas minas de carbón
abandonadas,...
...y la ermita de la Santísima
Trinidad.
El GR no pasa junto a ella,
pero sí se acerca lo suficiente...
...como para admirarla
desde lo alto.
Encaramos una última subida...
...para alcanzar el collado
de las viñas de Pasasanas...
...y descendemos hasta salir
del encinar.
Las aguas de esta fuente son famosas
por su contenido en minerales,...
...aunque le dan un sabor a óxido
muy fuerte para nuestro gusto.
Ocho campanadas.
Llegamos al monasterio de Poblet,...
...declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO.
Resulta impresionante por su tamaño
y su aspecto medieval,...
...como de castillo amurallado.
De hecho es el conjunto cisterciense
más grande de Europa.
Todavía sigue activo gracias
a 30 monjes que viven aquí.
Como el anterior monasterio,
fue fundado en el siglo XII...
...y su auge le llegó
dos siglos después.
Pero este creció espectacularmente
gracias a las donaciones...
...de nobles de la zona.
Tras la desamortización
de Mendizábal fue abandonado...
...y no fue hasta 1940 cuando
los monjes pudieron regresar.
-Los monjes cuando comen,
comen en silencio.
Entonces si se fijan
en la parte derecha, arriba,...
...está el púlpito del monje lector.
Ahí pues se coloca un monje encargado
de ir leyéndoles a los otros...
...mientras comen.
Después también pues justo delante
del comedor,...
...en todos los monasterios de este
tipo está la fuente o lavamanos,...
...que, como su nombre indica, servía
para cuando antiguamente...
...los monjes llegaban de trabajar,
pues primero se lavaban las manos...
...allí y después ya pasaban
al comedor.
-Es un calefactorio,...
...donde antiguamente los monjes
se calentaban.
Aquí había una gran chimenea siempre
encendida,...
...y aquí pues en invierno
debían de venir a descongelarse.
-Esta es la actual biblioteca,
y como pueden ver,...
...la mayoría de libros que hay son
todos libros nuevos.
El monasterio ha estado abandonado
casi un siglo,...
...y una de las cosas de más valor
que se llevaron...
...pues fueron los manuscritos
y los incunables.
Se ha podido recuperar pues cerca
de un centenar, más o menos,...
...y actualmente la biblioteca cuenta
con cerca de 85.000 libros,...
...todos nuevos.
Cantan los monjes en latín.
Este monasterio fue el más
importante del Cister catalán...
...ya que fue elegido por los reyes
de la Corona de Aragón...
...como panteón familiar.
Su relevancia histórica no parece
condicionar la decoración,...
...que mantiene la austeridad propia
de la orden,...
...incluso dentro de la iglesia.
Cantan los monjes en latín.
Después de andar
durante todo el día,...
...escuchar los cantos de los monjes
resulta muy relajante.
Desde Poblet alcanzaremos L'Espluga
de Francolí en muy poco tiempo.
Avanzaremos por la fértil Conca
de Barberá...
...y al otro lado de la Serra
del Tallat, ya en Tarragona,...
...llegaremos al tercer monasterio
de nuestra ruta,...
...Vallbona de les Monges, el único
cuya comunidad es femenina.
En L'Espluga de Francolí
podemos visitar la cueva...
...sobre la que está construido
el pueblo.
Aunque hay vestigios de presencia
humana de hace más de 6.000 años,...
...no fue hasta 1853 cuando un
vecino descubrió accidentalmente...
...mientras picaba el suelo
de su casa,...
...que todo el pueblo estaba hueco.
También en L'Espluga de Francolí
nos acercamos a conocer...
...las bodegas modernistas
y el museo del vino que alberga.
-Venimos de Poblet... -Y acabamos
hoy... -...cerca de Vallbona.
(HABLAN ENTRE ELLOS EN CATALÁN).
(HABLAN EN CATALÁN).
Antes de salir del pueblo, cargamos
nuestras cantimploras...
...en la famosa
"Fuente de los 17 caños".
-¡Cuidado!
-¡Hola!
-¡Hola!
El encuentro con otro ciclista
nos recuerda que el GR 175...
...puede hacerse en su totalidad
andando o en bicicleta.
Al igual que los senderistas,
los aficionados al cicloturismo...
...disfrutan y respetan
la naturaleza.
Sin prisas, sin que importe
quién llega primero.
-Mira Enric, vienen bicis. -Ah, sí,
mira, pues ellos siguen por aquí...
-Ajá. -...por la pista, eso es
variante para la bicicleta,...
...nosotros vamos a subir por
el sendero. -Por aquí, ¿no? -Sí.
Los vamos a encontrar luego otra vez.
-¡Hasta ahora! -¡Hasta luego!
El camino hasta el santuario
del Tallat es muy escarpado.
Por eso los ciclistas no pueden
seguirnos y cogen la variante...
...que el sendero ofrece
para bicicletas.
Este es uno de los tres puntos
de todo el GR...
...donde senderistas y ciclistas
deben recorrer distintos caminos...
...para llegar al mismo sitio.
Ya en el siglo XI se habla de
una torre de defensa en este lugar.
Pero hoy poco podemos visitar
del santuario del Tallat.
Este gran edificio de estilo gótico
ha sido despiezado y repartido...
...por medio mundo.
Lo único que no han podido llevarse
son las vistas que tenemos...
...desde su emplazamiento.
Al final parece que la variante
para ciclistas...
...no era más fácil de hacer
que la nuestra.
Avanzamos entre los campos
cultivados...
...de los pueblos de la comarca,
como Montblanquet,...
...pequeño pueblo que atravesamos
en un suspiro.
Ladridos.
Ladridos.
Cada vez es más frecuente
encontrarnos con otros senderistas..
...por la proximidad con el
monasterio de Vallbona de les Monges
A lo lejos, vemos ya el perfil
del monasterio y del pueblo.
De los tres que hemos visitado,...
...este es el único ubicado
en mitad de un casco urbano.
Aunque se construyó aislado
como los demás,...
...el Concilio de Trento obligó
a que donara edificios...
...que dieron origen
al actual pueblo.
Ladridos.
-¡Hola! -¡Hola! -¡Buenos días!-¿Qué hay? ¿Qué tal, amiguete?
Siete campanadas.
Cantan las monjas en latín.
Es aquí en Vallbona y más aún en
su iglesia donde mejor se refleja...
...la construcción austera
de la orden.
Cantan las monjas en latín.
Originalmente fue
una comunidad mixta.
Hoy es el único
de la ruta del Cister...
...que alberga exclusivamente
monjas.
Cantan las monjas en latín.
El GR está proyectado para que nos
relajemos al final de esta etapa...
...con los cantos religiosos
de las monjas.
Si nos relajamos demasiado, podemos
dormir en la hospedería...
...del propio monasterio.
Cantan las monjas en latín.
Vallbona ha sido el último de los
monasterios de la ruta del Cister.
A partir de aquí, pocas cosas nos
distraerán del placer de caminar.
En este último tramo descubriremos
pequeños pueblos como Belltall,...
...Forès o Rocafort de Queralt.
Subiremos a la Serra de Comaverd
donde tendremos que superar...
...algún tramo más escarpado
y cerraremos este recorrido...
...regresando a nuestro punto
de partida en Santes Creus.
Belltall es un pequeño y encantador
pueblo que cruza el sendero.
Podemos visitarlo
casi sin detenernos,...
...y realmente merece la pena...
...por lo bien conservado
que mantiene su núcleo urbano.
-¡Adeu!
Entre tanto senderistas y bicicletas
resulta novedoso encontrarnos...
...con un grupo de parapentes.
Los deportes de montaña están
aportando...
...un nuevo desarrollo económico
para esta zona de la sierra.
El sendero vuelve a ponernos
un pequeño pueblo en nuestra ruta.
Forès.
Antes de llegar a él, el sendero
nos regala unas bonitas vistas...
...de sus campos de cultivo.
Por su privilegiada situación
en lo alto de un cerro...
...se le conoce como el mirador
de la Conca de Barberá.
En medio de una importante zona
de viñedos,...
...llegamos a Rocafort de Queralt.
Además de su castillo muy bien
conservado, podemos visitar...
...otra bodega modernista,...
...la más impresionante y reconocida
de la región.
También pasamos por Montbrió,
otra de las pequeñas...
...y pintorescas poblaciones
de este tramo del camino.
En este último tramo observamos
cambios en el paisaje.
El viento sacude los pinos
mientras subimos a Serra Comaverd.
-Ahora estamos aquí en el Cogulló...
-Sí.
-...y tenemos que ir en aquella
dirección...
...y allí hay un pequeño acantilado
donde tenemos que "grimpar"...
...-Pequeño. -...para descender.
Esto es la Sierra de Miramar.
Todo esto geológicamente es
la Sierra de Miramar.
Y nosotros venimos desde allá,
de aquella punta que hay... -Sí.
-...esos son "tors aus drols"
de Prenafeta.
-Llovía pero sí que permitía...
-Aquí pues mucho viento...
El punto más alto de la sierra es
el Cogulló...
...lo salvamos por un paso
escarpado...
...que nos obliga a poner
los cinco sentidos...
...para no sufrir ningún accidente.
Ahora sí, podemos relajarnos
y disfrutar del paisaje.
Desde la cima del Cogulló,
el camino es un suave descenso...
...hasta concluir el GR.
El Pont d'Armentera,
a nuestra izquierda,...
...es el último pueblo
antes de Santes Creus,...
...punto de partida y final
de la ruta del Cister.
Al llegar a Santes Creus,
donde habíamos comenzado,...
...sentimos que la ruta del Cister
es en cierto modo...
...un paréntesis en el tiempo.
Como la rutina de los monjes
benedictinos,...
...inalterable desde hace siglos,
entre los muros de los monasterios.
-Ea, ya está ¡Ya hemos llegado!
¡Muy bien!
-(ALGUIEN TOSE).
Subtitulado realizado
por Jorge Luis Hernando Méndez.