Domingos a las 09:00 horas
Ir a tu lugar de trabajo caminando, corriendo o en bici
pues te ayuda; no tienes atascos y puedes disfrutar de la vida.
-¡Párate, hijo de...!
¡¡¡Para!!!
¡Párate!
¡¡¡Para, para!!!
¡Párate, hijo de...!
Hay que resaltar que cada vez
estos casos ocurren con mayor frecuencia.
Podemos distinguir varios tipos de conductores kamikazes.
En primer lugar, los conductores despistados,
que por una mala señalización, mala visibilidad,
se meten equivocadamente en el sentido contrario;
por retos o apuestas,
normalmente en muchos casos mezclados con alcohol y con drogas,
y el último caso, que es el caso menos habitual,
son los conductores verdaderamente suicidas.
-El término "kamikaze" empezó a usarse
en la II Guerra Mundial
para definir a los pilotos japoneses que se suicidaban
estrellando su avión contra el objetivo enemigo.
Hoy esta palabra se usa para definir a los conductores
que con una actitud imprudente y temeraria
ponen en peligro su vida y la de otros usuarios de la vía.
Surgió la idea de un sensor que fuera capaz de detectar
solo a los vehículos que entraban en sentido contrario en la autovía.
Es capaz de visualizar hasta a 200 m de distancia
y lo que hace es advertir al conductor
mediante una señal luminosa de led
para que el conductor se dé cuenta de su error
y no origine ese peligro de circular en sentido contrario.
El sistema permite avisar vía SMS a un centro de control de tráfico
para que las autoridades puedan actuar lo antes posible.
¿Qué podemos hacer si circulando
detectamos a un conductor que circula en sentido contrario?
Bueno, lo primero que tenemos que hacer es hacernos ver.
Después intentaremos mantenernos en la parte derecha de la calzada.
Y una vez que hayamos pasado el peligro,
avisar a la Policía o la Guardia Civil.
Si somos nosotros los que estamos circulando en sentido contrario,
lo primero que tenemos que hacer es pararnos inmediatamente.
Si se trata de una autopista o autovía,
no intentar dar la vuelta por nuestros medios.
Parar inmediatamente a la derecha, abandonar el vehículo
y colocarnos en un sitio seguro.
Y después, una vez hecho esto, avisar a la Policía.
Soy Pablo; hace 20 años tuve un accidente de tráfico
que me produjo un traumatismo craneoencefálico.
El accidente fue en la M-30.
A la altura del Vicente Calderón había una balsa de agua.
Me fui cambiando de carril,
pero a la entrada de Pirámides entró otro vehículo,
chocó conmigo, me metí en la balsa de agua
y choqué contra el campo de fútbol.
Yo señalicé, mi intermitente, todo correctamente.
Se dio a la fuga, por lo tanto, no sé cómo
ni en qué situación iba.
Estuve 62 días en coma inducido.
Tuve que volver a aprender a todo; a manejarme con la mano izquierda.
Tuve párkinson en la derecha, entonces...
Gracias a que me he operado, ya puedo controlarla.
Y me cuesta caminar...
Uso muletas y cuando hago desplazamientos largos y tal,
uso la escúter.
La movilidad es lo que no tengo;
que es mayormente el equilibrio.
Que poquito a poco, todos los días,
sí, avanzo;
pero... muy poquito; casi no se nota.
Me estaba dedicando al tema de hostelería.
Estaba en un restaurante de encargado de sala.
Ahora no... No hago nada
porque no puedo hacer nada realmente.
Se me han disipado los... sueños.
Con lo cual no sueño.
Y ha pasado tanto tiempo y tanto me he comido la cabeza,
que ya es que ni pienso.
Apanefa es un centro en el que das terapia ocupacional,
fisioterapia, logopedia...
Que es donde realmente estás trabajando tu cuerpo.
Si coges el coche, respeta la señalización,
los límites de velocidad
y si bebes no conduzcas.
Tú lo puedes evitar.
Me gustaría llevar siempre la identificación encima.
-Nunca piensas que te va a pasar a ti algo.
-Pero muchas veces no la llevas.
-Piensas que con el DNI es suficiente,
pero nunca está de más tener más información.
-Cuando no tenemos información sobre el paciente,
tenemos que asumir ciertos riesgos,
que no asumiríamos en otras condiciones.
Al paciente se le medica
y, si tuviera una reacción adversa a un medicamento, pues se trata.
En caso de que no sepamos la identidad del herido,
lo ponemos en comunicación de la Policía
para de alguna manera tener filiado al paciente
por si alguien lo estuviera buscando
o tuviéramos alguna información que nos soliciten.
Es muy importante decir la ruta que vamos a seguir
para que en todo momento sea mucho más sencillo la localización.
Es importante llevar un botiquín básico.
También es muy aconsejable no ir solo.
Llevar la documentación básica
para que en todo momento estemos identificados.
La tarjeta sanitaria en muchas de las comunidades
se está informatizando
y las unidades asistenciales en Extrahospitalaria
pueden acceder con la tarjeta sanitaria
al historial clínico del paciente.
Otra cosa que también está poniéndose muy en auge,
pulseras o chapas, colgantes,
que llevan un código QR
que solo con un móvil que nosotros llevemos,
cualquiera de nuestros móviles,
accedemos a todos los datos que el paciente quiera aportar.
-Os quería enseñar este dispositivo de alerta médica
para que en caso de cualquier tipo de incidencia o caída,
se sepa quiénes sois y cualquier tema de alerta médica
pueda ser conocido por los servicios médicos.
Es importante que los ciclistas lleven el dispositivo
porque normalmente llevan muy poquita documentación encima.
Como ves, es un código QR, que se lee con un móvil
y vamos a poder extraer la información
de tus datos personales,
de tus datos de contacto y de tus datos médicos.
También lo podéis llevar en una chapa colgada del cuello
o como llevo yo en un "sticker" en el casco,
para que sea identificable mucho más fácil.
¿Qué os parece? -Pues muy interesante.
-Con este sistema tenemos un acceso rapidísimo
a esa medicación que está tomando el paciente,
que nos haga cambiar la acción terapéutica sobre el paciente.
Sería muy importante tener esta información
cuando el paciente por sí mismo no puede facilitarla.
-Hola, soy de "Seguridad vital"; ¿os puedo hacer unas preguntitas?
-Ningún problema. -¿No? Pues vamos.
-Sí. Verdad. -Verdadero.
-Falso. -Verdadero.
-No, falso. -Falso.
-Verdad. -Verdadero.
-Falso. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdad. -Verdadero.
-¿Quién creéis que ha ganado? -Él.
-Yo. -Estás muy convencido tú, ¿eh?
Habéis fallado y acertado exactamente las mismas;
o sea, ha sido un empate, pero un empate perfecto.
-Pues veo que me queda mucho por repasar otra vez.
¿Vamos para allá?
Esta entrevista la tendríamos que haber hecho corriendo.
Cierto, cierto. Eché una carrera de la EMT, el número 27,
que desde entonces no me dejan volver a subir en un autobús...
Y lo cierto es que cualquier persona con un mínimo entrenamiento
podría haber llegado antes.
Y lo del tren, mi primeras palabras al terminar el reto fueron:
"Ya no lo hago más".
Tuve que ir muy rápido y creo que tuve suerte,
que no hubo cines,
no había gente que me entorpeciera el paso...
Pero fue una experiencia increíble.
Sí es cierto que me gusta la velocidad,
pero entiendo que hoy en día tienes que ser prudente
y es lo que debemos hacer.
Saltarme un semáforo en ámbar. Pero es que a los españoles
nos ha costado saber que el ámbar es rojo.
Se fijan, pero afortunadamente lo que hago es no darles pie
a que digan: "Papá, vas muy rápido";
directamente sé que llevo vidas encima
y que debo ser responsable con lo que hago.
Creo que estamos ahora en el camino.
Nos falta aún tener esa cultura, el poder convivir "runners",
ciclistas, peatones, conductores...
requiere tiempo
y al final debemos ser todos conscientes
de que las ciudades son de todos
y hay que respetar tanto a los que van en coche,
como en bici o corriendo.
Fíjate; he hecho 170 000 km recorridos corriendo,
y estoy encantado y he visto cómo ha cambiado,
de esos primero kilómetros que empecé hasta el día de hoy.
Antes ponerte unas mallas y salir a correr
suponía una auténtica osadía
y ahora ha cambiado todo mucho.
Ya la gente se atreve con todo y yo por eso estoy feliz.
Ir a tu lugar de trabajo caminando, corriendo o en bici
pues te ayuda; no tienes atascos y puedes disfrutar de la vida.
Pues creo que somos mejores.
Los peores conductores que he encontrado
ha sido en Turquía.
Tengo que decir que también los italianos
hay veces que conducen de una manera exagerada.
Al final somos buenos conductores; creo que sí.
Bueno, ya estamos llegando; ahora os toca a vosotros.
Id visualizando lo que vais a hacer.
Que ya estamos aquí.
La pulsación de un país, como la del hombre,
está en sus arterias,
y el sistema arterial de la nación es su red de comunicaciones.
Como un torrente circulatorio que nutre y enlaza
a todos los miembros de la comunidad,
por las carreteras fluye el trabajo, la energía,
la riqueza, la producción, el comercio,
el turismo internacional
y también el duro esfuerzo del deporte,
el remedio apremiante, el ocio y el descanso,
la vida de los pueblos,
sincronía, ritmo, precisión, prudencia,
fiel observancia de las leyes circulatorias,
colaboración entre todos los usuarios
y entre todos los elementos que gravitan sobre el asfalto.
He aquí el sensible engranaje
sobre el que gira esa complejo e inagotable fluir del tráfico;
esa difícil armonía de la prisa.
La "run light" de Kalenji es un dispositivo
que mediante una lámpara diseñada para llevarla en el pecho,
podemos iluminar el camino que tenemos delante.
Nos permite poder ver hasta 20 m delante nuestra
y con una anchura de 5 m;
es decir, 2,5 m a cada lado de nuestra línea recta.
Y por otro lado, también soy visto por el resto de usuarios de la vía.
Gracias a la posición, puede tener una potencia mayor
que un frontal clásico.
Podemos ver es exactamente donde estamos pisando,
haciendo mucho más seguro tu práctica del "running"
y tu práctica de la marcha.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Personas que te indican adónde ir, que se parecen a las señales,
pero que son personas.
-Los policías, los agentes... ¿Qué falta?
-Los agentes de tráfico...
-Que te indican adónde tienes que ir,
si está la calle cortada, sin señales.
-Te pueden decir por qué calle vas, por si...
Por una, por otra.
-Un semáforo, pero... que anda.
-Hay que hacerles caso.
(AMBOS) ¡Sí! -Hay que hacerles caso.
-Cuando ellos... Ellos se fijan.
-Porque son policías y, si no, te ponen una multa.
-Cuando tú te pasas del límite, se fijan y te ponen una multa.
-A mi madre sí.
-Y a mi madre también y la tuvo que pagar mi padre.
-A la cárcel no se le puede llevar.
-Son como la... revolución de las...
De "las" semáforos; la revolución, algo así.
¡La evolución!
Una persona mayor para conducir debe tener en cuenta
primero cuál es su capacidad a la hora de conducir,
cómo son sus reflejos,
cuál es su movilidad y cuál es su percepción del riesgo.
Teniendo en cuenta esto,
cualquier persona puede ponerse al volante
y de una forma totalmente segura.
-Me gusta conducir, que eso es muy importante también.
Si tú no vas contento, por mucha precaución que tengas,
a lo mejor no tienes la agilidad para salir adelante
con cualquier cosa contraproducente.
-Una vez que sale a conducir debe tener en cuenta
evitar las zonas con muchas intersecciones,
muchas rotondas o cruces,
evitar zonas con poca visibilidad o días con muy poca visibilidad.
-Ahora me canso mucho conduciendo y antes no.
Yo antes me hacía 300 km sin parar
y ahora hago 200 y me paro al menos dos veces.
-Una persona mayor debe parar mucho más,
cada media hora aproximadamente descansar
y estar muy bien hidratado
para evitar que llegue el cansancio
y se reduzca la capacidad de reacción,
los reflejos al volante.
-Yo antes viajaba mucho de noche, me gustaba mucho viajar de noche.
Claro, cuando tenía más reflejos.
Prefiero conducir ahora cuando haya luz del día.
Al anochecer ya tampoco me gusta mucho conducir
porque le tengo miedo a la oscuridad ahora mismo.
-La recomendación para personas mayores
es conducir en horas de sol, no por la noche,
pues hay mejor visibilidad
y, puesto que la mayoría de desplazamientos los realizan
para temas de ocio o para tareas domésticas,
en vez de hacerlos a primera hora de la mañana,
que hay más tráfico, hacerlos después
para que el tráfico sea menor.
-Yo el consejo que le daría a la gente de mi edad
es que no dejen de conducir siempre que tenga claro
la posibilidad de ser tú el que manda al coche,
que no sea el coche el que te manda a ti.
-Cuando las personas mayores o cualquier persona
llega a un semáforo con el botón y pulsan,
no solo deben pulsar;
deben esperar a que los vehículos se detengan.
Si el semáforo parpadea, lo mejor es no correr.
Te paras, estás ahí tranquilo,
y esperas a que vuelva a ponerse a continuación en verde.
En las personas mayores es más importante
porque se reduce la capacidad de reacción
y la de movimiento siempre es más lenta.
Deben cruzar siempre por los pasos de peatones
y deben evitar las aceras más concurridas
o que tengan algún tipo de problema.
Respetar las aceras y zonas peatonales;
si transitamos por ellas bajar de la bici e ir caminando.
Respetar todas las normas de circulación yendo por calzada.
No invadir el carril bus
y circular por el carril más próximo al carril bus,
pero por el centro,
para que los vehículos nos rebasen haciendo un cambio de carril
sin ponernos en riesgo.
Claro; ahora debe hacer un trazado de tres carriles
porque vamos a girar a la izquierda en Velázquez.
Tienes que sacar el brazo izquierdo y extenderlo para indicar
que te vas a cambiar de carril.
Bien; ahora lo que debes hacer, una vez que te incorpores,
es quedarte detrás del coche, no mezclarte con el tráfico
y lógicamente respetar los semáforos.
En esta zona, Carlos, debes circular preferiblemente
por el carril más cercano a la derecha.
Si ves que un vehículo se detiene o para en doble fila,
indicas el cambio de carril extendiendo tu mano izquierda.
El ciclista es siempre,
cuando circulamos por calzada, el elemento más vulnerable.
Y eso nos obliga a llevar una conducción un poco defensiva;
estar muy atentos a la maniobra del resto de vehículos
que pueden no habernos visto
y, en ese caso, tener un conflicto con ellos.
Cuando te encuentras con una retención o un semáforo,
no debes meterte entre los coches; debes mantenerte en tu carril
y esperar tu turno para seguir.
Una de las ventajas es que cuando quieras eres un peatón.
Puedes descender de la bici y hacer un tramo que te interese,
atravesar una zona peatonal;
pero debe ser caminando, nunca montado en bici.
¿Ibas cómodo entre el tráfico?
-¿Es nueva esta señal o...? Nunca la he visto.
-¿Es una señal legal, de uso ahora mismo...?
-Prohibido construir.
-Si me lo explicáis. -Creo que esto es
algo de construcción y aquí como un terreno.
-Ya. -Pues en color naranja...
-Parece color tierra, en plan...
-La carga. -Yo lo veo así.
-Bueno, pues a lo mejor que el ancho... no es suficiente.
-Una especie de tráiler que lleve el coche detrás...
-Algo de peso. -Prohibido pasar camiones
con una tonelada máxima de 3500 kg.
-Sé que es prohibido. -Altura.
-¿Carga química?
-Una bombona de butano.
-¿Radiactivos?
-Podría ser gas. -Explosivos que puedan estallar.
-Con cargas peligrosas. -Peligrosa.
-Pues yo creo que es prohibido camiones.
-Que no pueden pasar vehículos inflamables.
-Prohibido el paso a camiones con mercancías peligrosas.
-Ah. -¿Lo ves? Perfecto.
-Ahí he estado, eh.
Vale, vale, me ha quedado claro. Difícil, difícil.
¡Grabando!
Que os enfiláis.
¡El "pelocho"! ¡El "pelocho"!
Señoras, todas para atrás tres pasitos.
(CANTA) -Dos pasitos para adelante, María.
¡Mira! -¡Adiós!
-¡Adiós, familia! -¡Adiós!
Seguridad vital subirá este domingo en el coche del atleta Chema Martínez, que hablará de sus experiencias al volante. Se hablará además de conductores kamikazes, de cómo moverse en bici por la ciudad de forma segura y de cómo es la conducción después de cumplir los 60 años.