Domingos a las 09:00 horas
Yo soy italiano y conduzco muy mal.
Me molesta mucho que no se pongan los intermitentes.
Y es que no los pone nadie.
Y yo soy una persona que sí que los pone.
Nos volvemos a subir al coche con Roberto Ramos,
auditor en seguridad vial y movilidad
de la Confederación Nacional de Autoescuelas, para comprobar
si sabemos conducir en los túneles.
-Bueno, más o menos.
Hay algunas normas que no recordamos o aplicamos mal.
Hay de todo. Ahora lo vemos.
-Nos ponemos el cinturón y vamos.
Ya nos estamos acercando a uno de los túneles
y ya fijamos el límite de velocidad en 80 km/h
y vamos a comprobar si los coches respetan todas las normas.
Ya vemos una señal que indica que al menos 100 m de separación.
-En túneles, los turismos y motocicletas
tienen que mantener cuatro segundos de separación
o bien 100 m.
Este camión debería mantener, no cuatro segundos ni 100 m,
sino seis segundos o 150 m.
Nos aproximamos a otro túnel.
Fíjate en ese coche que va por el carril izquierdo,
que ni encendido automático ni nada.
Muchísimos conductores han bajado la guardia
con el tema de encender el alumbrado posición y cruce
al menos en un túnel porque su vehículo lleva
alumbrado automático.
Deberemos encender el alumbrado desde que veamos esa señal
que tiene el icono de la luz de cruce.
A partir de ahí, de la vertical de la señal,
es obligatorio encender posición y cruce al menos.
El encendido automático lo que hace es conectar
el alumbrado cuando llevemos 5, 10, 15 metros o más
dentro del túnel.
Muchos conductores piensan que las luces las utilizan
para iluminar ellos; cuando realmente, la clave
es que sean vistos por los demás.
Los túneles, por instrucción de Carreteras,
están lo suficientemente iluminados como para poder conducir
con las luces apagadas, veríamos perfectamente.
Pero ese no es el objetivo, sino ser vistos.
Mi nombre es Enrique Rodríguez y hace ahora diez años
mi hijo Iván murió en un accidente de moto.
Era un día en que Iván dejó de trabajar en la fábrica
e iba a la oficina de desempleo a primera hora de la mañana.
Había cogido la moto y cogió la carretera 224,
que va de Martorell a Piera.
Y en el cruce de Cambirans,
había una excavadora que se quería incorporar
a la vía preferente por la que él bajaba.
Y cuando justo pasó por delante de la pala,
la pala le dio en el costado, lo arrancó de encima de la moto
y lo dejó seccionado por la mitad.
Por lo que yo tengo en el atestado de los Mossos d'Esquadra,
la pala no estaba parada donde debería
y él trataba de arrancar cuando Iván pasaba por delante.
Este señor de la pala dice que no lo vio.
Supongo que fue un despiste porque iría haciendo algo
de lo que hacemos muchas veces cuando vamos conduciendo.
Producto de ese despiste, la máquina quizá se movía
y cuando Iván pasó por delante, le dio el golpe y lo mató.
El impacto terrible de esa noticia lo llevó Mari, mi mujer.
Ella recibió la llamada.
No me puedo imaginar el horror que puede haber sido,
porque media hora antes Iván había salido de casa.
Y media hora después, que ella se iba a trabajar,
recibe la visita de los mossos d'Esquadra
diciéndole que Iván ya no está.
Yo estaba trabajando
y en la fábrica se recibió la llamada de ella
diciéndole que había pasado lo que había pasado.
A mí en la fábrica, solamente el encargado me dijo
que Iván había tenido un accidente muy grave
y que tenía que volver a casa.
Tuve que pasar por el sitio donde murió
y al ver los restos de todo aquello, yo me dije:
"Si tengo ir a casa con todo el movimiento
de cosas que vi por allí, es porque Iván está muerto".
La muerte de mi hijo a mí me ha dado
la mayor lección de vida que le pueden dar a un ser humano.
No valoramos absolutamente nada de la vida
y que las cosas grandes no sirven para nada,
porque a mí el dinero no me sirvió ni siquiera
para dar una segunda oportunidad a Iván.
Y que nosotros mismos por nuestra inconsciencia
y por nuestras malas artes a la hora de conducir un vehículo,
no podemos quitarle la vida a un ser humano
o a nosotros mismos.
Cuando os incorporéis a una carretera,
hacedlo al 100% de seguridad.
Tú lo puedes evitar.
(CANTAN) "Paseando con papá".
El Reglamento General de la Circulación,
en su artículo 12, establece las condiciones
para el transporte de menores en bicicletas, motocicletas
y ciclomotores.
Y en cuanto a bicicletas, la norma especifica
que un conductor de bicicleta mayor de edad puede transportar
a un menor de siete años
en una sillita adicional homologada,
siempre con el casco puesto.
-En sillitas infantiles para bicicleta,
los segmentos que hay están en función del tamaño
y sobre todo del peso de los niños.
Hay un primer segmento que estaría en torno a los 10 o 12 kg,
otro hasta los 15 kg; estas suelen ser delanteras.
Y luego están las traseras,
que están alrededor de los 22 o 25 kg,
y hay alguna, ya superior,
que puede estar hasta los 30 o 35 kg.
-Es obligatorio que tenga respaldo, que tenga reposabrazos
y el lugar donde van las piernas tiene que tener las protecciones
para que el niño no interfiera con ningún elemento de la bici.
-En el mercado cada vez hay más tipos de remolques.
En España, ahora se empiezan a utilizar.
En Europa se utiliza mucho porque se usa mucho más la bici,
pero sobre todo es que la normativa es mucho más clara.
Aquí los remolques están en un limbo legal.
-El Reglamento General de la Circulación está pendiente
de cambio en función de la nueva ley de seguridad vial,
y para adaptarnos a la normativa de U. E.,
el reglamento contempla permitir el transporte de niños
en remolques, de hasta siete años.
-Vamos a enseñaros cómo habría que colocar a un niño
correctamente en una sillita para que vaya de manera segura.
A David le hemos montado en una sillita delantera
porque él pesa menos de 15 kg
y es una sillita en la que va con mucha seguridad.
El papá le está viendo en todo momento,
los pies van aquí cogidos, de manera que no pueda sacarlos
y no pueda hacerse daño ni meterlos en ningún sitio
que no le corresponda.
Y que no se quede el niño solo en la bicicleta
en ningún momento.
Montarle con el casco puesto y sentado en la sillita
y ponerle bien los arneses de seguridad que tienen,
que suelen venir con un ajuste de seguridad
para que el niño no se lo pueda quitar
cuando él quiera.
El niño ya está perfectamente colocado;
a circular.
-Sí la he visto. -Sí, la he visto.
-En varios sitios de Murcia.
-En autopista no. -Una calle peatonal, creo.
-La he visto hace poco
porque mi hermano se ha sacado el carné.
-Sí, varias veces yendo para Andorra.
-Lo sé porque acabo de sacarme el carné
y lo preguntan en el examen; si no, yo no lo sé.
-La verdad que es algo confuso.
-Carretera vacía quizá.
-No puedes verlo así a simple vista.
-Cuando lo he visto, no paso con el coche,
pero sí paso con otro vehículo, una bici quizá.
-Me he dado la vuelta o he buscado otra salida.
-Como cualquier señal de prohibido, irme en otra dirección.
-Pues no sé, carretera en blanco; como no hay nada ahí.
-Señal de prohibido con el círculo en rojo.
-Prohibido el paso, no puedes circular.
-Cuando ves esta señal, debes dar la vuelta
porque no puedes pasar o no deberías.
-Prohibido circular en ambos sentidos.
-Prohibido circular cualquier vehículo.
-Sí, también.
Prohibido ambos sentidos.
-No nos da tiempo porque acaba de llegar
Carlos García Hirschfeld, que viene a recogernos.
Nos vamos todas.
No sé si atreverme.
Venga.
Estoy pensando que ya que estamos todas,
nos podíamos ir a comer por ahí. -Vale.
-Es ilegal. -Arranca.
-Nos van a multar.
Venga.
Falta Marta.
Mira, está ahí Marta, ¿no?
Me tenéis que ayudar en el tema de la orientación.
Me desoriento mucho; por eso me monto con vosotros
para que me vayáis indicando.
que no se pongan los intermitentes.
No los pone nadie.
Y yo soy una persona que sí que los pone.
A mí me encanta conducir sola, sin rumbo
y con la música que quiero. Has dado en el clavo.
Porque me relaja.
Afortunadamente creo que sí.
En todo; primero en el control del tráfico,
porque ahora no hay tantos accidentes.
Creo que la gente es más sensata y se toma el coche más en serio.
La gente es más precavida. Ha cambiado la gente y los coches.
Antes se montaban en un Seiscientos cinco o seis personas
y se iban de vacaciones con la baca a tope.
Ahora es impensable.
Recuerdo nuestros viajes a Talavera de la Reina,
una amiga mía y yo con sus padres persiguiéndonos.
Y yo le decía: "Alicia, ese Peugeot amarillo,
es tu padre, está detrás de nosotros".
El padre despacito, en plan detective.
Y nos seguían hasta Talavera
porque no se fiaban de que llegáramos bien.
Han cambiado cosas.
Cada vez los números dicen que hay menos accidentes.
Pero sería bueno educación vial en los colegios.
Algo se ha hecho, pero no es suficiente.
Yo seguiría haciendo más y más y más...
Ya hemos llegado.
Una Coca-Cola para celebrarlo.
¿Cuánto falta, papá?
¿Mamá, cuánto falta?
A ver, el rojo, cosas que no puedes hacer.
Hay que ir a esa velocidad o algo así.
-Son unas señales que sirven para...
-El rojo significa que hay que tener mucha precaución.
-Es rojo por fuera y blanco por dentro.
-Hay unas que son blancas y rojas con un número de velocidad.
-La de máximo de kilómetros por hora.
-La de stop.
-Te debes parar si la ves hasta poder pasar.
-Porque si hay una carretera que va así y otra así,
hay que parar porque si no, viene uno así y otro aquí
y se chocan. -Cuando no venga ningún coche
ya puedes arrancar. -Ya puedes pasar.
-Es un hexágono.
-Es un octógono o algo así.
-Rojo y blanco.
-Rojo por fuera y blanco por dentro y pone "stop".
-Nos ha parecido oportuno, esta semana en el programa,
enseñarles a ustedes cómo funciona un parque infantil de tráfico
y cuáles son las enseñanzas que de él recogen los pequeños
para que el día de mañana sean unos conductores
absolutamente serios y por fin el número de muertos
en nuestro país fuese menos gracias a estas labores de la DGT.
-¿A ti te impresiona que haya tanto muertos en España?
-Sí. -Muertos de carretera.
-Ya, ya. Sí.
Porque seguro que se saltan las señales.
-¿Tú estás dispuesto a que cuando seas mayor
y tengas coche, vas a respetar todo lo que ahora
estás respetando? -Eso creo. Intentaré por lo menos.
-Agente, buenos días. -Buenos días.
-¿A usted qué le parece,
que estos pequeños son mejores conductores?
-Bastante. Lo toman con más interés que los mayores.
-Con interés y aprecio. -Mucho.
-¿Usted cree que las enseñanzas estas de la DGT
servirán para en un futuro formar buenos conductores?
-El 40% serán bastante buenos conductores
que los que hay ahora.
Cuando yo usaba la moto, no se usaba el casco.
No era obligatorio como ahora ya.
-No existía el casco
y todo el mundo se arreglaba sin casco.
-No se vendían o había muy pocos; eran muy caros, no era obligatorio.
-No era obligatorio, pero yo sí que lo llevaba.
-Había algún motorista que por carretera y tal
quizá se pusiese algún casquito.
-Entonces no se pensaba tanto como ahora en la seguridad.
-Al no ser obligatorio, pues la gente, por comodidad,
no lo llevaba.
-La conciencia ha sido en los últimos años.
-Hasta que un día dijeron que todo el mundo en la moto
y entonces pues, esto... Surgió el problemilla
y la gente se compró unos cascos muy curiosos.
-Inicié el ponerme el casco
por indicación y los temores de mi madre
ante la posibilidad de que tuviera un accidente
y me pudiera pasar cualquier cosa.
-¿Que me ponga nota? Un diez, pero sin ningún rubor.
-Calculo que un siete. Me gusta conducir.
-Yo me pondría un siete o siete y medio.
-Pero yo me pondría un ocho.
-Sí, sí.
-Un ocho.
-Seis, un seis.
-¿Un seis? Venga un seis... Un siete.
-Un ocho.
-Un ocho. Y aparcando, un diez.
-Un siete porque no me considero un mal conductor.
-Yo me pondría un once, pero creo que no hay.
-Un ocho por lo menos. Me considero un buen conductor.
-Ocho y pico.
-Entonces, a lo mejor, ¿un siete?
-Me doy un siete.
-Un ocho, un siete.
-Yo creo que un nueve sí que me pondría.
Sobre todo por la responsabilidad ante el volante.
-Un notable está bien.
-Yo creo que estoy en un sobresaliente, un nueve.
-Me pondría un siete.
-Notable alto en ciudad; notable, notable en carretera.
-Me dicen que soy muy buen conductor.
Honestamente me pongo un ocho.
-Diría un nueve. Buen conductor.
-Yo creo que un ocho. No está mal.
-No voy a ponerme un diez porque nadie es perfecto,
pero yo creo que estaría en un notable alto.
Un ocho y medio por ejemplo.
Los italianos conducimos muy rápido
en pequeñas calles...
-Soy italiano y conduzco muy mal.
La distancia de seguridad nos cuesta por la impaciencia.
Uno de los problemas es que la gente no sabe
cuando compra un coche, o no se lo explican,
es que tiene intermitentes.
Tocan mucho... No sé.
El claxon, sí.
Usan claxon.
Vivo en Londres y los británicos
respetan menos las reglas que los españoles.
Tardarán años en que se pueda cambiar
radicalmente la opinión que tenemos de nosotros.
Pero los datos objetivos de accidentalidad
es el mejor indicador para que los europeos puedan ver
que estamos conduciendo mejor.
El estudio de toxicología es un estudio que se hace
sobre la muerte de conductores, peatones y ocupantes;
conductores de automóviles, motocicletas y ciclistas.
Se buscan las sustancias tóxicas.
Se busca el alcohol, se buscan las drogas
y se buscan los psicofármacos.
Los efectos que producen las sustancias tóxicas
en la conducción son demoledores.
El alcohol es letal en la conducción.
La droga impacta en las facultades visuales,
las facultades de percepción en el conductor.
Los psicofármacos también influyen
en las capacidades claves de la conducción
que son la capacidad de percibir el entorno,
de percepción y de reacción;
que requieren reflejos, estímulo-respuesta,
que requieren la concentración.
-El total de fallecidos que ha habido en 2015
en accidentes de tráfico, la cifra de análisis realizados,
son 638 conductores
y 179 peatones.
De los 638 conductores,
un 43% han dado resultados positivos
en los análisis y de los 179 peatones,
la positividad es algo mayor, un 46% de los analizados
nos han dado resultados positivos.
-El porcentaje en psicofármacos estamos en un 25%.
Desde luego en peatones es el que ha subido a un 39%.
Estamos hablando de atropello y de cruzar una carretera
con psicofármacos o con alcohol.
Lo cual, unido a la edad y las circunstancias personales,
potencia los riesgos que se asumen.
Las estrategias que se llevan a cabo
para disminuir esas cifras son, en primer lugar, las educativas,
colegios y la estrategia de la tercera edad.
La formación que hay que dar es indispensable
para prevenir todos los datos que surgen aquí
de peatones fallecidos.
Hay muchos controles de drogas, han subido exponencialmente.
Están para evitar que se produzcan fallecidos
en los datos de los que finalmente estamos hablando.
A ver si no...
Conduciremos con la presentadora, Berta Collado; veremos que nota nos ponemos los españoles al volante; aprenderemos las reglas básicas para conducir con seguridad en el interior de un túnel, en nuestro radar, y analizaremos el último estudio sobre toxicología.