Domingos a las 09:00 horas
Quizá la equipación de esta moto no es lo más...
Y la línea mucho me temo...
Ese es el gran problema... Bueno, bueno...
Qué alegría.
El ministro del Interior anunció una serie de medidas.
Tienen como foco fundamental las carreteras convencionales
y aquellos usuarios de la vía específicos donde vemos
que existe mayor posibilidad de mejorar
las cifras de accidentalidad que estamos registrando.
"El accidente se ha producido en una carretera recta
y con buena visibilidad, así que nadie se explica
qué ha podido ocurrir".
-En esta recta que une La Guardia con Baiona,
según nos contaban los ciclistas,
el hombre se encontró con un pelotón que estaba formado
por ciclistas aficionados, unos 20 ciclistas,
y no entienden cómo este hombre pudo llevarse por delante
a ocho de ellos. El resultado...
-Nosotros íbamos en paralelo, de dos en dos
y bastante agrupados. El coche vino, nos dio,
pero no lo sentimos llegar.
Las consecuencias físicas pues son la pierna rota,
el brazo roto, las costillas rotas,
y sobre todo la pérdida de un gran amigo
y otro que está en el hospital muy mal
y que no sabemos lo que va a pasar con él.
El señor se equivocó, no sé los motivos, no sé la razón,
y el otro error es el haber hecho el carril con las piedras.
Yo no puedo ir por el carril a 30 km/h,
encajonado entre muros de casas
y piedras, porque abre un señor su portal
para sacar su coche y nos matamos contra el coche.
-En "Seguridad vital" hemos querido comprobar
cuál es el problema del carril bici de la carretera PO-552,
que une Baiona con La Guardia.
Y para ello contamos con un grupo de ciclistas muy profesionales.
-Una cosa en la que creo que coincidimos todos,
los pivotes de cemento... -Bueno, eso ya...
-Es que poner unos pivotes de cemento,
separados, con huecos entre ellos,
para mí, lo más peligroso de todo.
Esto se hizo para los ciclistas
y no se preguntó a los ciclistas.
Entonces, ya pensando en ese punto,
ya hay una controversia, que nos llevamos mal,
pues entre ciclistas y conductores.
Para mí no reúne absolutamente ninguna característica
para poder denominarlo carril bici.
-Yo creo que hay varios factores que influyen
para la peligrosidad del carril.
Últimamente, los últimos siete u ocho años,
el aumento de practicantes de la bicicleta es tremendo, ¿no?
Después, evidentemente, no todo el mundo
tiene el manejo suficiente de la bicicleta
para poder sortear la cantidad de obstáculos que hay.
-El verdadero problema del carril son las separaciones,
la limitación que está entre la vía de rodadura
y lo que es el propio carril bici.
Las separaciones de plástico, las separaciones de hormigón;
en vez de separaciones, son unas limitaciones,
unas barreras para los ciclistas y unas trampas.
Hay un proyecto, un borrador, donde lo que van a hacer
es retirar esas barreras,
van a poner un arcén transitable de 1,5 m,
van a poner señalización vertical
donde van a indicar que es una vía donde los fines de semana
y los festivos pues hay un elevado índice de ciclistas
circulando durante esos fines de semana.
Buscamos la sensibilización
y respeto mutuo por todos los usuarios de las vías,
desde el más débil, que es el peatón,
ciclistas y los propios conductores de los vehículos.
Soy Nuria y tuve un accidente de coche
y como consecuencia tengo una lesión medular,
una tetraplejia.
Nos habíamos ido el fin de semana fuera
y a la vuelta, en la autovía de Valencia,
había una zona de obras y había en la carretera un cono.
Un coche nos adelantó,
se encontró con el cono, hizo una maniobra brusca,
continuó y mi pareja, que es el que conducía,
dio un volantazo, un giro brusco, y nos dimos contra el lateral.
Llevaba el cinturón de seguridad puesto,
pero iba muy mal sentada. Mi error fue ir tumbada
y recostada sobre el asiento
y el giro brusco hizo que mi cuerpo fuera hacia delante
y hacia detrás y me provocara latigazo cervical.
Escuché además un "clac", lo oí,
y yo ya supe que de allí no me podía mover.
Vinieron los servicios de emergencia
y me sacaron en bloque de allí a un helicóptero,
y el helicóptero ya me trasladó a un hospital,
y me confirmaron, después de una serie de pruebas,
que tenía evidentemente una lesión en el cuello
y que no sabían mucho el alcance que podía llegar a tener.
Antes del accidente trabajaba de enfermera en un hospital
en Madrid, en La Paz,
y bueno, pues yo vivía la vida ajena a todo esto.
De hecho, aunque lo hayas visto mil veces,
no te crees que en tus carnes esté pasando eso.
Yo era muy imprudente
y no pensaba que el tráfico me podía discapacitar.
Después del accidente, a los dos años, más o menos,
cuando me estabilicé, empecé a colaborar con Aesleme,
que es una asociación de prevención de accidentes,
y bueno, esto me ha servido también de mucho.
Un poco de salida al mundo y para evitar que le pase a otros
lo que me ha pasado a mí.
Cuando vayas en el coche, es importante ir bien sentado,
con el cinturón abrochado, el asiento colocado verticalmente
y muy importante el reposacabezas.
Esto va a evitar que tengas un latigazo cervical
y consecuencias peores como una tetraplejia.
Tú lo puedes evitar.
Hemos organizado en fundación MAPFRE una jornada muy importante.
Hemos analizado las estadísticas de los últimos 11 años
y la primera conclusión es que España ha mejorado mucho
la seguridad vial. El número de fallecidos
se ha reducido en un 64% en 11 años, que es una cantidad,
es un logro alcanzado por muy pocos países.
El problema es que la mejora no es igual
en todos los grupos de usuarios de las vías.
-Hay 1 250 000 personas fallecidas en accidentes de tráfico
alrededor del mundo.
De ellos, 286 000 son principalmente usuarios
de dos y tres ruedas.
Esto incluye motociclistas, ciclomotores,
bicis eléctricas e incluso triciclos.
-Tenemos unos 2000 ciclistas fallecidos
de los 26 000 accidentes mortales dentro de la Unión Europea,
así que es uno de los grupos vulnerables
y realmente necesitamos hacer algo al respecto
para aumentar la seguridad de los ciclistas.
Lo más importante que podemos hacer
es reducir la velocidad en áreas urbanas,
porque la velocidad de un vehículo puede marcar una enorme diferencia
entre la vida y la muerte.
-Y pasa lo mismo también con otro grupo muy importante
que es el de los usuarios mayores.
Vivimos más años.
Además los vivimos en mejores condiciones físicas.
-A medida que uno se va haciendo mayor,
el tiempo de reacción aumenta.
Por ejemplo, si pensamos en los peatones mayores,
se pueden hacer los pasos de peatones más seguros para ellos,
haciendo que la luz del semáforo dure más,
ya que ellos andan más despacio que tú y que yo
y por eso necesitan más tiempo para cruzar.
También se puede dividir en tramos cada paso de peatones,
como el que tenemos aquí, en Madrid.
-Lo último, y quizá lo más importante,
los coches deben estar obligados a frenar en los cruces,
poner cruces con semáforos está relativamente bien,
pero los semáforos no disuaden a los coches de detenerse.
-Hoy hemos visto cómo los conductores mayores
no son peligrosos para otros conductores,
son sobre todo peligrosos para sí mismos.
Si sufren un accidente, tienen más probabilidades
de sufrir lesiones graves o mortales,
precisamente porque son más frágiles.
-La puedo mirar, ¿no?
-Sí, alguna vez.
-Nunca, la verdad es que no.
-Ni en España ni fuera de España.
-En la zona de la Manga del Mar Menor.
-Bueno, en la autoescuela sí, pensaba en las carreteras.
-En realidad es una barrera.
-Es en un puerto de mar, porque hay mar, hay agua.
-Esto sería el agua, esto sería el puente.
-A ver, esto es un dibujo.
-La curvatura esta es el mar y bueno...
-Son los dos márgenes de la rivera y el puente.
-Y se mueve, está levantado.
-Que cuidado con el puente, yo qué sé...
-¿Si veo esta señal?
-Pues miraría a ver dónde está el puente, frenaría.
-Debería haber un semáforo
para no entrar cuando el puente abre o cierra.
-Suben la barrera para que pasen barcos.
-Cuando esté debajo, supongo que habrá un semáforo,
pues paso.
-Si está levantada, no paso,
y si se baja es cuando pasaría con el coche.
-Me parece a mí que esto es...
-¿Un paso elevado móvil?
-Un puente levadizo.
-Es un puente móvil.
-Un puente móvil.
-Es una señal de peligro...
-Advertencia por puente móvil.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
-¿ITV?
-Nunca me lo han explicado.
-Me suena, pero no sé lo que es. -¿Un tipo de carretera?
-No. -No.
-Era sobre que pasas como una prueba con el coche...
-Es como un test de los coches.
-Porque cada dos años hay que ir a revisar el coche.
-La pegatina de cuando la ITV.
-Va en el cristal.
-Ah. -Ah, el cristal.
-Que va en el cristal de delante... -Ah, sí.
-No son todas iguales, son de la misma forma,
pero no tienen todo la misma...
Hay una que tiene más información y otra que pone solo un símbolo...
-Por ejemplo, si se te gasta el aceite, poder ponerlo otra vez.
-Las luces, el tubo de escape,
que no esté roto para que no contamine.
-La calefacción, o sea, el aire acondicionado.
-Los frenos, las ruedas y el motor.
-Pues que ya te lo han mirado y han visto que está bien o mal.
-Para ver si puedes conducir y no le va a pasar nada al coche.
La idea del ABS empieza allá por el año 1930.
Los coches ya empezaban a alcanzar los 100 km/h
y ya se empieza a tener la idea de que es necesario un sistema
que evite que las ruedas se puedan bloquear.
En los años 50 comienza la idea de realizar un desarrollo.
No obstante, este desarrollo queda limitado a otros transportes
como son los trenes o los aviones, porque los costes financieros
son muy altos.
En 1970, Bosch, junto con Daimler Benz,
presentan la primera generación del ABS
que era todavía analógico.
Y en el año 1978 se incorpora por primera vez
en un vehículo de serie como una opcional,
en un Mercedes clase S y posteriormente
en un BMW de la serie 7.
El ABS es un sistema que evita que las ruedas se bloqueen
y el vehículo permanezca maniobrable en cada momento,
porque al no estar las ruedas bloqueadas,
el conductor puede esquivar los obstáculos.
Dispone de cuatro sensores, uno en cada rueda,
que son los que determina si se está produciendo un bloqueo.
Si la rueda se está bloqueando, envía esa información
a la centralita electrónica, que es la encargada
de cortar el suministro hidráulico
al sistema de frenos.
Esto luego vuelve a liberarlo, vuelve a cortar, vuelve a liberarlo,
y hace ese movimiento típico del ABS
que parece que está frenando a intervalos.
Si no liberamos el freno, el coche se va a deslizar
a lo largo de la carretera y por mucho que gire el volante
para evitar cualquier obstáculo, el vehículo se irá recto.
Para que el ABS funcione perfectamente,
lo que es necesario es que el conductor
aplique la máxima presión sobre el pedal de freno.
Es ese momento en el que vamos a sentir
que el volante y el pedal está vibrando;
ahí es cuando el ABS actúa y sacamos su máximo partido.
El ABS solo se va a activar cuando detecta
que una de las ruedas está bloqueada.
Nosotros podemos realizar una frenada a 100 km/h fuerte,
pero si no hay un bloqueo de las ruedas,
el ABS no se activa.
Debemos equipar el ABS, en primer lugar,
porque al frenar nos permite que podamos maniobrar
y esquivar posibles obstáculos que tengamos delante del vehículo.
En segundo lugar, sobre todo en superficies deslizantes,
nos va a acortar la distancia de frenada.
Y en tercer lugar, porque nos permite frenar en curva
sin ningún tipo de peligro.
-Si yo le contara cómo viajábamos en transporte público...
-Íbamos apiñados. -Hombre, bastante.
-Como las chinches.
-No había ni aire acondicionado ni había nada. Entonces bueno,
el olor del de al lado cuando levantaba la mano, ya ves tú...
-Un tranvía que se llamaba el 3.
-El 61, que pasaba por mi casa.
-Los tranvías aquellos que cogías en marcha.
-Era peor que ahora.
-Cuando arrancaba y no te daba tiempo, que se iba,
corrías, te agarrabas a la barra y te subías al tranvía.
-Cuando era de aquellos que subías y pagabas por detrás.
-Luego, cuando subías, había un cobrador...
-Pasabas por el conductor.
-No, se pagaba al cobrador, que estaba por detrás.
-Que funcionaba aparte del conductor.
-Estaba el conductor y el cobrador, eran dos.
-Entrabas por detrás y salías por delante.
-10, 15, 20 céntimos.
-Sí, estaba más adecuado. Creo que más que ahora.
-Yo era un crío entonces. Tenía 12 años, 13 años, 14 años.
-Ahora es mucho más moderno y ahora da gusto viajar,
la verdad es que da gusto viajar.
-En mayo el Ministerio de Interior anunció unas medidas.
Tienen como foco fundamental, las carreteras convencionales
y aquellos usuarios de la vía donde vemos que existe
mayor posibilidad de mejorar
las cifras de accidentalidad que estamos registrando.
Las medidas se concretan en siete bloques.
La primera son las bandas sonoras longitudinales.
Lo que hacen es que en caso de despiste,
nos indican que el carril se está acabando.
El año pasado más de 200 personas fallecieron
por colisión frontal y más de 300 por salidas de la vía,
por lo cual existe un gran potencial de mejora
y está estima que en torno a 3000 kilómetros de vía serían
los más críticos para poner estas bandas sonoras.
También cuenta con un estudio de aquellos tramos en los que
hemos observado que existe mucha accidentalidad
como motivo de adelantamiento.
En base a los estudios, en los tramos peligrosos
se va a proponer la prohibición de adelantamiento
a través de la señalización horizontal.
Se completa el conjunto de medidas con cruces inteligentes.
El año pasado, más de 130 personas fallecieron en vías convencionales
en intersecciones.
Lo que se hace es avisar al vehículo que circula
por la vía con preferencia de que existe otro vehículo
en una vía que intersecta con esta con intención de incorporarse.
Por tanto, alertamos al conductor
de que puede haber un posible peligro
a través de la señalización dinámica.
Este plan contempla la señalización de pasos de peatones.
Lo que hacemos es añadirle un pulsador a semejanza
de lo que vemos en los semáforos que cuando pulsamos
se pone en rojo, pues es una señal de peatón
que cuenta con un pulsador para avisar la presencia
de peatones. La propia señal con tres balizas
en cada uno de los vértices avisa de la presencia del peatón.
Las medidas se contemplan con ámbitos a la vigilancia.
Se va a intensificar el control de excesos velocidad
que se observan en períodos nocturnos,
sobre todo por tráfico transfronterizo;
también furgonetas de reparto.
Además se harán controles de alcohol y drogas,
un control integral dirigido a este colectivo,
con el cual hemos observado que de vez en cuando
tenemos accidentes con un elevado número de víctimas.
Se contempla ese punto de vista de vigilancia.
Ha aumentado el número de alcances por colisión entre vehículos.
Por tanto con los helicópteros se controlarán
los excesos de velocidad y la distancia de seguridad.
El conjunto de medidas incluye un plan específico
para la vigilancia de motocicletas.
Se ha determinado los tramos con más concentranción de accidentes,
así que daremos más seguridad
a esta rutas y se combinará también el control integral.
Sí, pensamos que no es peligroso y la infracción es la misma,
y cosas que son tan habituales como las flechas de los semáforos,
si podemos o no adelantar por la derecha...
Adelante.
Quizá la equipación de esta moto... Y la línea, mucho me temo...
El peatón cruza de manera ilegal,
pero lo que no vamos a hacer es arrollarlo.
Y no hay paso de peatones.
Va pendiente del teléfono,
ha levantado los ojos, porque iba a cruzar.
Cómo se le ocurre al acompañante decirle: "Crucemos por aquí".
Lo curioso es que hay un hospital y no tiene un paso para peatones.
Está hablando por el móvil.
Genera una distracción constante. Hagamos lo que hagamos.
Y pensará aquello de: "Si es un momentillo".
Una bici, a ver si tenemos suerte...
A ver qué hace la bici.
Ha decidido que la línea continua...
y se va a este lado.
Aquí no tardará...
La única manera para llegar ahí es cruzar la doble línea.
Mira el Mini.
Porque dirá: "Gira aquí...".
Uno, dos...
Tardé un poquito, suspendí tres veces.
Sabía conducir, yo era de los macarras que conducían antes
y por hacerme el guay me tiraron tres veces para atrás,
porque yo aparcaba así, ¿sabes? Mirando para atrás.
Sí, me han multado muchas veces. La mayoría de ellas por velocidad
y una creo que fue por hablar por teléfono.
Sí, varias.
Pues hace como un año, al coche de mi mujer.
Pinchó y fui a cambiársela.
Sí, en el maletero, donde la rueda de repuesto.
Yo me pondría un ocho.
A mi mujer, que se queda dormida, entonces puedo ir tranquilo.
¡Grabando! -Grabando.
Voy a cortar, porque llevas un rato dando palmadas.
¡Grabando!
¿Dónde está? Mira, ahí, se acaba de ir.
Seguridad Vital se traslada a Galicia para analizar por qué el carril bici que transcurre entre A Guarda y Baiona se ha convertido en un punto negro. Para ello, el programa cuenta con la ayuda de los ciclistas Óscar Pereiro, Marcos Serrano y Álvaro Pino. Además, el torero Óscar Higares responde al cuestionario de Seguridad Vital.