Domingos a las 09:00 horas
Proponemos la instalación de radares únicamente
por motivos de seguridad,
en tramos sobre todo en los que una carretera interurbana
desemboca en una vía urbana donde la velocidad es diferente.
Como medida de seguridad extra, vamos a colocar esta cinta, ¿vale?
con el portabicis.
El estado de la carretera española es, la red de alta capacidad,
razonable; las redes convencionales, mala.
Los presupuestos que se están dedicando a la conservación
son insuficientes en este momento
para mantener nuestra red en un adecuado estado de servicio.
Cualquier deterioro de la infraestructura
que para un vehículo de cuatro ruedas puede pasar inadvertido
para un vehículo de dos ruedas puede ser muy grave,
sin que tú tengas demasiada capacidad de reacción.
El bache suele tener asociados arenillas y restos que pueden hacer
patinar el vehículo.
En condiciones meteorológicas de humedad o condiciones adversas,
puede provocar un deslizamiento por una maniobra brusca inesperada;
entonces ante la duda, hay veces que es más fácil
asumir el golpe de ese bache que intentar evitarlo.
-Hablamos ahora de los baches gordos
que pueden afectar efectivamente en nuestro vehículo.
Lo principal es el neumático.
La goma del neumático está pensada para deformarse,
pero de una manera controlada.
Si nosotros vemos un bache y lo cogemos a cierta velocidad,
ese neumático se va a deformar violentamente.
Esto puede provocar un pinchazo, una raja
y, si es más gordo, incluso lo que se llama llantazo,
que es la deformación de la llanta.
Es importante que cuando veamos un bache y no podamos esquivarlo,
frenemos hasta la llegada del bache y en ese momento soltemos el freno,
pasarlo sin frenar.
El principal elemento perjudicado al coger un bache
son los neumáticos, una pieza fundamental del vehículo;
por tanto, debemos coger el bache lo más lento posible
para que afecte lo menos posible a ellos.
Y como siempre extremar la precaución al conducir,
y sobre todo cuando vemos un bache.
Me llamo Mar Cogollos.
Tuve un accidente
hará 30 años.
Tenía solo 25.
Fue de coche
y la consecuencia fue una tetraplejia.
Ese día veníamos de pasar un fin de semana en la playa,
un grupo de amigos,
y una distracción del conductor al cambiar la cinta de música
fue suficiente para que el coche fuera dando bandazos
y nos saliéramos de la carretera dando vueltas de campana.
El coche quedó boca abajo.
Yo el reposacabezas lo llevaba en el cuello,
lo cual seguramente produjo mi lesión cervical y medular.
El cinturón yo creo que me salvó la vida.
Y lo que sí es cierto es que pararon una serie de coches
y me sacaron por la ventanilla tirando de mí,
lo cual todos sabemos que nunca hay que mover a los heridos
porque en el momento que haces un movimiento
puedes dejar a esa persona en una silla de ruedas de por vida.
Jamás me había imaginado que esto me podía pasar a mí
y qué era una tetraplejia. Me fui dando cuenta poco a poco.
Lo cierto es que como yo ya era psicóloga,
no sé si fue un mecanismo de defensa,
me centré en mi rehabilitación, pero sobre todo en ayudar a gente
que yo veía que estaba ahí mal...
No sé, aunque yo era psicóloga de empresa,
cambié un poco mi perspectiva
y lo que tenía muy claro era que a partir de ese momento
quería reorientar mi vida profesional;
por una parte, ayudar a personas que había tenido un accidente,
y, por otra parte, la fundamental,
que es la que desarrollo en Aesleme como directora,
que es prevenir.
Cuando van al carné por puntos, les decimos: "Qué suerte tenéis,
porque estáis todos aquí".
"O sea, habéis perdido puntos,
habéis perdido un dinero por hacer este curso;
pero esto que habéis cometido
podía haberos producido una lesión a vosotros
o a otra persona que pasaba por ahí".
En la actualidad seguimos trabajando para que cambien
en la nueva y futura ley de seguridad vial
una serie de cosas que consideramos clave para bajar la siniestralidad.
Por una parte, los coches deben disponer de la más alta gama
de seguridad activa en todos los vehículos
y de cualquier gama.
Para mí es muy importante,
dado que mi accidente fue una distracción,
que los coches dispongan
de un sistema de ayuda a la conducción,
que por ejemplo evite el cambio de carril involuntario.
Porque si yo hubiera tenido ese segundo que me pita el coche
diciéndome: "Te estás cambiando de carril",
a lo mejor mi accidente se habría evitado.
Por favor, cuando cojas el coche,
siempre ponte el cinturón de seguridad,
regula el reposacabezas a la altura de la nuca
y, por favor, no te distraigas;
estate atento a la carretera durante todo el trayecto.
Tú lo puedes evitar.
-Nunca me he planteado si la educación vial
debería ser obligatoria en el colegio.
-Probablemente formando parte de otras asignaturas, sí.
-Al menos unas pequeñas bases para que los niños sepan,
al menos por ciudad, cómo dirigirse,
por dónde vienen los coches, dónde se tienen que parar...
-Para evitar accidentes
y para evitar los malos modos que se usan conduciendo.
-A partir de 14 o 15 años puede estar bien,
porque antes es una edad demasiado temprana.
-Pues yo creo que desde Primaria porque desde que eres pequeño
estás en constante contacto
con la seguridad vial, con los coches...
-De 6 a 12 años sería una etapa muy importante.
-Las cosas que se aprenden de niño luego se olvidan menos
que cuando se aprenden ya un poco más de mayor.
-En principio empezando por los padres y después no lo sé.
-La Policía Municipal
o profesores de autoescuela especializados.
-Creo que los propios profesores podrían enseñarlo;
no creo que sea una cosa muy complicada de entender.
-El gremio de los policías sería el más idóneo;
tampoco sé si tienen tiempo para ello
o andan ya con muchas labores, ¿no?
-Para la elaboración de proyectos
y la aplicación de medidas ya estudiadas,
la Dirección General de Tráfico va a dedicar un presupuesto
de unos 1500 millones de pesetas.
La previsión es que durante 1984 esta Dirección General de Tráfico,
en colaboración con los Ayuntamientos,
gaste 10 millones de pesetas diarios
para mejorar la seguridad vial.
Gran parte de este dinero irá encaminado
a la adquisición de alta tecnología sobre control de tráfico.
Los instrumentos técnicos precisos
para una mejora de la seguridad y fluidez de la circulación urbana
serán concedidos a los municipios que los necesiten.
Entre estas mejoras está el caso de los radares,
que se adjudicarán especialmente
a los municipios en régimen de mancomunidad
por su proximidad de término municipal.
Siempre, antes de proponer
la instalación de un radar, consultamos las estadísticas
de la Unidad de Atestados de Tráfico,
consultamos el mapa de riesgo,
detectando los puntos de mayor concentración de accidentes,
y cuando existe una coincidencia de muchos accidentes,
atropellos normalmente, en un punto determinado,
la Policía Municipal propone la instalación de un radar
en un determinado punto.
Proponemos la instalación de radares únicamente
por motivos de seguridad,
en tramos sobre todo en los que una carretera interurbana
desemboca en una vía urbana donde la velocidad es diferente,
donde los usuarios que transitan por ella son distintos
y es necesario que los vehículos reduzcan su velocidad
y la adecuen a la velocidad de la ciudad.
No se instalan en el centro de la ciudad,
no se instalan en pequeñas calles;
sí hay otros elementos, hay badenes, rotondas, semáforos;
pero en este tipo de vías,
si se produce algún elemento que obstaculiza el tráfico,
podemos crear grandes retenciones y grandes problemas,
y otro tipo de accidentes, como alcances.
Nuestra única finalidad es reducir esa velocidad
para reducir los accidentes,
y está demostrado que después de su instalación,
el número de fallecidos y de heridos graves y leves
se reduce.
Es obligatorio avisar de la instalación de un radar,
tanto en vías urbanas como interurbanas.
Se avisa porque lo que se pretende principalmente es que la gente
disminuya la velocidad.
No se pretende cazar ni se pretende recaudar;
se pretende que no se produzcan accidentes.
Si se reduce la velocidad y no se denuncia, pues mejor.
-Un inhibidor es
un sistema tecnológico que se instala en el coche
que emite una onda
que hace que el radar deje de funcionar;
no pueda cazar a la persona que está en exceso de velocidad.
El inhibidor es totalmente ilegal.
Su uso y su instalación
se sancionan con una multa de 6000 euros
y 6 puntos de retirada de carné.
Lo que hace el detector es emitir una onda
en la misma frecuencia del radar;
esta onda rebota contra la onda que emite el radar
y avisa al conductor de que hay un control
por radar móvil en la carretera o radar fijo.
Está considerado ilegal su uso
y la multa asciende a 200 euros
y una retirada de 3 puntos del carné.
El avisador solamente consolida la información en el aparato
y, en función de la geolocalización del conductor,
va a recibir una alerta
cuando se aproxime a este control de velocidad.
Su uso, venta e instalación están totalmente permitidos
por la ley de tráfico.
Cada año visitan Toledo más de dos millones de personas.
El principal atractivo de la ciudad es su casco histórico,
que es precisamente donde más conflictos surgen
por la convivencia entre peatones y vehículos.
Hoy invitamos a sus vecinos a subirse a nuestra móvil
para charlar sobre seguridad vial.
Buenos días, estamos buscando a gente que tenga algo que decir
sobre seguridad vial. ¿Os animáis? -Sí.
Pues qué decirte...
Aquí en Toledo la seguridad vial está fatal.
-Porque hay muchísimos turistas, hay muchísima gente,
las calles son muy estrechas...
Y muy mal para ir con el coche, la verdad.
-Ha habido algún coche,
que me he tenido que meter en un portal
porque me llevaba por delante.
-Lo pasas mal porque no hay...
O sea, cero en educación vial en Toledo, cero.
-Digo: "Me va a atropellar el coche".
-Los conductores somos egoístas
y no queremos compartir la carretera con otros usuarios,
y hay muchos problemas con los ciclistas por eso.
-A la hora de cruzar un semáforo, tener conciencia
de que si los peatones no lo respetan,
los coches y conductores tampoco lo van a respetar.
-Yo creo que sería imprescindible
una asignatura de educación vial en el colegio.
-Cuando das una buena educación vial en el colegio,
los propios niños corrigen a sus padres, con el cinturón
o: "Papá, ¿por qué te pasas el semáforo en amarillo,
si me han dicho que hay que parar?".
Entonces el padre, al ver que el hijo le regaña,
toma más conciencia.
-Me parecería una asignatura fundamental
porque es que ahora ni sabemos circular como conductores
ni sabemos circular como peatones; esto parece la jungla.
Aquí cada uno va por donde quiere y hace lo que quiere.
-Al final, cuando montas en un coche,
el accidente y la propia muerte están más cerca de lo que creemos.
-Cierto, estoy de acuerdo.
-Pues nada, precaución,
que es una palabra eterna, para conducir.
-Hasta luego.
-Recuerden que en el casco histórico de Toledo
peatones y conductores debemos respetarnos
y nosotros nos seguimos viendo por el resto de España.
Hola, Rosa, voy a intentar resolver tu duda.
Dices que ibas circulando y te encontraste
con un pelotón de ciclistas
y te encontrabas con una línea continua.
En este caso al pelotón se le considera
una sola unidad de tráfico y, aunque esté prohibido adelantar,
se permite el adelantamiento siempre y cuando guardes
una distancia con tu automóvil de 1,5 m
y te desplaces al carril contiguo.
Al igual que con estos vehículos, la norma también contempla
que en los casos en que te encuentres con peatones,
animales, tracción animal, ciclistas o incluso ciclomotores,
se podría realizar el adelantamiento,
aunque esté prohibido, siempre y cuando la maniobra
la realices sin peligro ni para ellos
ni para la circulación en general.
Espero que con esto haya quedado tu duda resuelta.
¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Para iluminar.
-Para que te vean bien los otros conductores.
-Sí. -Y que veas mejor por donde vas.
-Pues enciendes las luces para ver bien y no chocarte.
-Por la noche,
si es posible por el día para que te vean más...
-Cuando hay niebla, cuando está oscuro
y a veces también conviene llevarlas por el día.
-Y en el túnel.
-En el garaje.
-Tiene que poner las luces. -Sí, porque si no,
el de atrás no le ve y entonces... -Se pueden chocar.
-Hay distintos tipos.
-Las delanteras son para alumbrar.
-Para ver bien y que te vean.
-Luego están los intermitentes para cambiar de lado.
-Por ejemplo cuando vas a adelantar hay que poner los intermitentes.
-Sí, también.
-Y... ya está.
Arriba, dormilón. Que hoy toca bicicleta.
Todos los viernes Dani va al bicibús,
que es una actividad que realiza el colegio
en la cual van haciendo como una ruta en autobús,
pero en bicicleta.
-Mamá, ya estoy listo. -Pues vámonos para el cole.
-Cada tres o cinco minutos,
dependiendo de la distancia que tienen los domicilios entre sí,
vamos haciendo, ni siquiera paradas,
porque en ocasiones los niños se incorporan al grupo
a medida que el pelotón se va acercando
y siguen pedaleando;
de tal modo que llegamos al colegio a las 9.00 o 8.55 aproximadamente.
Organizar un bicibús supone mucho trabajo;
supone muchos padres, adultos, que tienen que ayudar
a que eso se haga correctamente;
entonces lo hacemos una vez a la semana
para que todos los niños que están en el bicibús
tengan la certeza
de que cada semana van a poder pedalear al menos un día.
A mí me encantaría venir todos los días al colegio en bici,
pero necesitaríamos otro tipo de apoyos,
a nivel de adultos y a nivel de ciudad.
-Es un proyecto
donde lo que más se valora
y lo que más falta hace es la implicación humana.
Teniendo eso asegurado, todo lo demás va rodado,
porque en cuanto a aspecto económico, inversiones y demás,
es mínimo.
-Estamos educando,
estamos enseñando cómo circular correctamente.
Están aprendiendo esas normas de seguridad vial
y en el futuro evidentemente van a tener eso ya aprendido;
da igual si se mueven en bicicleta, en motocicleta, en automóvil.
Cuando pedaleamos con niños, igual que cuando vamos solos,
siempre tenemos que buscar tener el mayor nivel de seguridad.
Por lo tanto, tenemos que circular correctamente,
siguiendo todas las normas de circulación,
haciéndonos muy visibles,
señalizando los desplazamientos que vamos a realizar,
nos separamos de los coches aparcados
por si abrieran alguna puerta, para que no nos golpee...
por si abrieran alguna puerta, para que no nos golpee...
E interactuamos como un vehículo más,
porque la bici en la calzada es un vehículo más,
que debe seguir las mismas normas de circulación.
-Estamos formando conductores precoces.
Formar conductores precoces
significa que vamos a tener mejores ciudadanos
en el ámbito de la movilidad,
porque tienen una idea de los beneficios
que les aporta la bicicleta
y, en la medida en que tengan una amplitud de miras mayor,
serán mejores ciudadanos.
-A los niños les apasiona; para ellos es excepcional.
Se sienten seguros y van con sus compañeros,
de manera que aprenden a conocer la ciudad
desde un punto de vista nuevo,
que todos estamos utilizando la vía pública
y que todos tenemos derecho a ella.
Eso es.
Antes de comprar nuestro soporte de bicicleta,
tenemos que ver la compatibilidad con nuestro coche.
Las dejamos dentro y, cuando cerremos el maletero,
van a hacer tope con la puerta.
encima de los alerones y de los limpiaparabrisas.
Con una goma para no dañar la pintura.
tenemos que asegurarnos
de que todas las cintas estén bien tensadas
y luego con esta otra sería un doble seguro más
a nuestro portabicis.
Sí, hay que tenerlas bastante firmes.
Y con las correas que nos sobren
podemos hacer un nudo para que no nos estorben.
Venga.
Colocar las cintas.
Los cierres.
Sí, se adaptan según la forma del cuadro.
Lo hemos puesto así para adaptarlo mejor.
Sí, para que no estorbe el manillar.
Como medida de seguridad extra, vamos a colocar esta cinta,
que une las dos bicicletas con el portabicis.
Si sobresale una carga por detrás, debemos colocar una placa V-20.
En este caso es flexible para no dañar las bicis.
Pues mira, tengo un buen puñado.
Sí, necesitamos un portaluces y un portamatrícula.
-Me saqué el carné bastante tarde, con 45 años.
El teórico a la primera, el práctico a la segunda,
pero porque lo decidí yo. O sea, me hacían falta más clases.
Sí, he tenido algunas multas por exceso de velocidad;
pero ya hice el curso de recuperación de puntos
y soy muchísimo mejor conductor ahora.
Mi coche ahora la pasa una vez al año y me parece demasiado;
demasiada ITV, demasiado formalismo.
Pero bueno, está bien, son medidas de seguridad
y tenemos que cumplirlas todos.
Supongo que estará en la parte de atrás,
pero no lo voy a coger; me niego. Yo soy un intelectual.
Yo creo que soy más Gandhi.
Es muy raro que me irrite en la carretera.
Y por un concepto muy interesante:
creo que solo soy el dueño del coche;
la carretera es de todos.
Un cinco.
De copiloto me gustaría llevar a Woody Allen
y de copilota me gustaría llevar a Nicole Kidman.
Hoy cómo llevar correctamente las bicicletas. Comprobamos los riesgos del mal estado del asfaltado. Conocemos el 'Proyecto Stars', para fomentar los transportes alternativos para llevar a los niños al colegio. Invitado: Pablo Carbonell.
Añadir comentario ↓
21:42 el peaton .....no le hacen ni caso...