Domingos a las 09:00 horas
Que aparquen en la zona para personas con discapacidad
y que te digan: "Es que es un momento".
Si no tienes esta placa, no puedes aparcar; punto.
En el marco que la DGT realiza
sobre la inspección del transporte escolar,
estamos realizando inspecciones de este tipo de autobuses
y en el día de hoy se ha realizado
una inspección de tres autobuses.
Buenos días. -Buenos días.
-¿Me deja ver la documentación del vehículo
y su permiso de conducir?
Bueno, en esta misma campaña, el año anterior,
se inspeccionaron más de 5000 autobuses.
Es verdad que se detectaron más infracciones
porque se inspeccionó un 22% más de vehículos.
Buenos días, caballero. -Buenos días.
-Le vamos a hacer una inspección, ¿vale?
La inspección consiste en comprobar las autorizaciones del vehículo
y la norma específica de transporte escolar,
como los escalones resaltados en colores vivos
y filme antideslizante,
martillos rompe-cristales, existencia de extintores...
¿El extintor me lo muestra, por favor?
La antigüedad máxima de un vehículo de transporte escolar
puede llegar hasta los 16 años,
por lo que puede haber vehículos
que no tengan instalados cinturones de seguridad,
pues solo son exigibles desde octubre de 2007.
En el caso de un autobús escolar que tenga cinturones de seguridad,
si un niño no lo usa, el responsable de esa infracción
es su padre, madre o tutor legal.
La infracción más frecuente
es la falta de la autorización de transporte escolar,
la falta del seguro de responsabilidad civil limitada
y otras infracciones comunes a otros vehículos.
La validez de la autorización
es del 27 de septiembre de 2013 a 30 de junio de 2014.
Más que el conductor,
quien debe cuidarlos es el acompañante de ellos.
Debe cuidar de que en la subida y bajada los niños no corran,
debe saber accionar los mecanismos de seguridad
y, en su caso, accionarlos.
Me llamo Patricia Vilches y hace seis años tuve un accidente
y mi vida cambió drásticamente.
Circulaba por la M-50 y había un punto negro...
Y realmente no me acuerdo de nada,
más que lo que me ha contado mi familia.
Bueno, estaba trabajando en una escuela infantil.
Estaban acostándose los niños; me dijo la directora:
"Vete a firmar el contrato
y, cuando se levanten de la siesta, vuelves".
Y cuando volvía fue cuando me pasó.
Estuve cuatro meses ingresada en el hospital 12 de Octubre.
Tuve un traumatismo craneoencefálico,
me indujeron el coma, para que se recupere el cerebro...
mejor.
Y tuve que volver a hacerlo todo.
Como los niños a los que cuidaba yo
en educación infantil, de cero a tres años,
pues tuve que volver a hacerlo todo.
Antes ya tenía mal carácter,
pero ahora mi carácter se ha visto más marcado.
Me dan crisis epilépticas; antes me daban cada 15 días,
pero ahora me dan cada año y medio o dos años.
Y me lo han regulado mucho.
Los médicos dicen que es un milagro
porque dicen que cuando estaba postrada en la cama,
solo movía esta mano y la enfermera decía a mi madre:
"Esto es lo máximo que va hacer con la mano".
Me han reducido la medicación y es que estoy...
Voy al gimnasio que hay aquí cerca
y estoy como... si viviera de nuevo.
Ahora mismo estoy haciendo
un curso de productos compartidos en web 2.0
y quiero proseguir mis estudios
que cuando tuve el accidente hacía.
Me han dado una segunda oportunidad,
o sea que me veo mucho más viva,
quiero volver a hacerlo todo y... Me veo estupenda.
Pues que es juntar varios factores:
deprisa más varias cosas en la cabeza,
más nerviosismo, igual a colisión.
Cuando vayas en el coche, fuera móviles, fuera bebida,
fuera tonterías, fuera tiques, fuera de todo.
En el coche, centrado. Y ya está.
Lo que me ha pasado a mí te puede pasar a ti.
-Hola, chicos, ¿os podría hacer unas preguntas
para "Seguridad vital", de TVE?
-Sí, por mí sí. -Sí.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-¿En vías urbanas? Falso. -Verdadero.
-Verdadero. -Verdadero.
-Verdadero. -Verdadero.
-Bueno, chicos, pues lo habéis hecho muy bien,
pero él ha acertado, también porque examinándose ayer
del carné de conducir, lo tenía más fresco, ¿no?
-Claro, sí, lo tenía más fresco, porque ayer hice el carné...
A ver qué nota saco; pero bien, bien.
-Muchísimas gracias, a seguir así.
-Vale, gracias. -Gracias a ti.
Hay dos tipos de accidentes que se consideran de tráfico
relacionados con el entorno laboral.
Uno son los accidentes in itínere,
que son los que van desde el domicilio del trabajador
hasta su puesto de trabajo
y otro tipo es el accidente que se produce
durante la jornada laboral haciendo funciones de su trabajo
u otras implícitas al trabajo,
que se considera en misión.
Más del 70% de las bajas producidas por accidente de tráfico
se producen en los accidentes in itínere.
Además, las horas están muy diferenciadas;
entre las 7.00 y 9.00 de la mañana,
entre las 2.00 y 4.00 o entre 6.00 y 8.00 de la tarde.
Las causas más habituales son despistes debidos
a que muchas veces no se separa
la tarea tan compleja que es la conducción
con estar pensando en qué debo hacer
o qué he dejado de hacer cuando he salido del trabajo.
Bien porque el nivel de exigencia se incrementa rápidamente,
una curva muy cerrada, un frenazo inesperado...
Si el nivel de respuesta del conductor
está por debajo de lo normal porque está atendiendo al móvil
o un papel que tenga que terminar,
al haber una desigualdad entre el nivel de exigencia
y de acción del conductor, se sucede la acción.
Los accidentes laborales relacionados con el tráfico
nos cuestan más de 170 millones de euros anuales.
Afortunadamente el tipo de lesiones
suele ser en la mayoría de las ocasiones leves,
pero producen una baja laboral,
con las consecuencias que eso implica para una empresa.
Una vez que nos levantamos del puesto de trabajo
y nos ponemos a conducir,
nuestra jornada laboral debe acabar.
En ningún caso nuestro coche es una extensión de la oficina.
Por lo tanto, no podemos usarlo para leer documentos pendientes
ni para mandar whatsapps o correos electrónicos
que hayamos dejado pendientes;
sino que cuando estemos conduciendo nos dedicamos solo a conducir.
El consejo para las personas que han llegado a la oficina
antes que sus compañeros que van conduciendo
es que hasta que el compañero
no haya llegado a su puesto de trabajo,
si sabemos que está conduciendo, intentemos no molestarle.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Una señal es lo que te indica el paso.
-Para indicarte adónde debes ir,
si hay algo de tráfico, si hay peligro...
-Para indicar a los coches que pasen.
-Para que te pares y pienses... Y que te fijes.
-Si tienes que ir a la derecha, si tienes que ir a la izquierda...
-Esas cosas.
-No ir más... de 50 kilómetros.
-Es que esta... -Es esa, ¡es esa!
-Es que esa no la hemos visto.
-En los pueblos. -¿En los pueblos?
-¿Prohibido el paso? O calle cortada.
Ay, es que esta no me la sé.
-Prohibida la calle. -¿No te pases de este número,
por ejemplo, de 50?
-Prohibido aparcar.
-Eso...
Calle cortada, que no se puede pasar por esa calle.
-Prohibido... pasar.
-Que hay coches... -No, no, no.
-¿El rojo? -El rojo al azul.
-Que no se puede poner más de dos coches en un carril.
-¿No adelantar?
-No nos están grabando, ¿no?
-No, no...
-Carlos tiene que estar por aquí.
y le recogemos.
Pues en cuanto cumplí los 18.
A la hora de salir con mis amigas y de quedar,
siempre tenía que buscarme mi madre o mi padre.
El teórico a la segunda, pero el práctico a la primera.
Estudié un montón, hice mogollón de test;
pero justo tuve cuatro fallos.
porque si te das cuenta, yo acelero con esta palanca...
Y es que no hay más.
No sé si será porque es muy fácil conducir o por qué,
pero a veces se te va la mano, sí.
No fue ningún problema el hecho de volver al coche
porque como no recuerdo nada del atentado...
Es que ni me acuerdo.
Lo único que sé cuando subí al coche, que le dije:
"Mamá, ¿y si nos han puesto una bomba a nosotras?".
Y ella me dijo: "Pero hija, ¿cómo nos van a poner una bomba?".
"Eso se lo ponen solo a la gente que es alguien
y tú no eres nadie?".
Íbamos al colegio y efectivamente, como digo en mis conferencias,
efectivamente no éramos nadie; pero gracias a eso,
a no tener un coche blindado,
pues conseguimos sobrevivir, porque el coche, si veis las fotos,
se abrió como con un abrelatas.
Y gracias a eso estamos vivas.
que yo estaba viva, ya lo demás...
Claro, ella conducía;
tenía que volver a sacárselo sin pierna y sin brazo.
Lo primero, después del atentado,
pues un coche "maravilloso" con error de fábrica,
que nos dio todos los problemas del mundo,
hasta que un día precisamente en una mediana,
no podía frenar, porque se rompieron
hasta los frenos; de esa furgoneta se rompió todo.
Teníamos un coche delante frenando, porque llegábamos a una rotonda.
Entonces mi madre dice: "Si me choco con él, le desgracio".
"Así que antes de cargarme a alguien"...
Nosotras el choque nos lo íbamos a dar igual.
Se lo dio contra la mediana.
Afortunadamente con el cinturón no pasó nada, fue un susto.
Que aparquen en la zona indicada para personas con discapacidad
y que te digan: "Es que es un momento".
No, perdona, es que esto no es para "aparque aquí un momento
y luego se lo dejamos a la gente con discapacidad".
Si no tienes esta placa, no puedes aparcar.
Reducir los bordillos, eso es algo que es básico.
Cuando yo era pequeña,
que tenía que ir en silla siempre,
porque aún no me manejaba con las prótesis, era horrible;
siempre tenía que haber alguien que me ayudase.
Yo estaba harta de ir en brazos siempre.
Y eso, gracias a la concienciación, ya no ocurre.
Muchas gracias.
Por ejemplo, que hay una obra, un vehículo parado en la vía,
un vehículo averiado, una retención;
toda esta información de interés se pone a disposición
de todos los conductores,
que a su vez retroalimentan la plataforma.
Así conseguimos una movilidad colaborativa y conectada,
y al final logramos carreteras más seguras y más tranquilas.
Ellos se van geolocalizando durante ese recorrido;
esa información va a la plataforma y se devuelve a los vehículos,
a los que avisa con tiempo suficiente
para que sepan que 1 km, 200 m, puede haber un ciclista o peatón,
evitando esa situación de conflicto.
Ya no hay que mirar mapas;
ya directamente estamos hablando de sistemas
que por un conjunto de señales luminosas que tú llevas
integradas en tu manillar,
te indica la luz si tienes que girar a la derecha
o la izquierda, si tienes que seguir recto;
a través de sonidos y sobre todo de luces.
¿Por qué te viene muy bien?
Porque tú no quitas la vista de la calzada,
vas mirando al frente;
pero ya sabes dónde debes girar, dónde parar
y cómo llegas más rápido y más seguro a tu destino.
Absolutamente.
y se nota más el contraste con el gris del asfalto.
Exactamente.
pero además, ¿qué pasa? Que tú y yo estamos constantemente
mirando dónde está ese coche.
Claro, estamos parados, observando constantemente lo que hace Marta
y lo tenemos localizado.
Ahora estamos hablando ya de más de medio kilómetro.
Medio kilómetro.
Aproximadamente.
Que un coche viene hacia nosotros.
No hace falta insistir en la idea. Las luces encendidas siempre.
-Es muy significativo comprobar el nivel de vida de los españoles
por los coches que circulan;
pero lo que no es aleccionador es asistir
a los entorpecimientos de las calles
originados por falta de disciplina.
Sí, ya sabemos que falta sitio.
Autobuses y turismos andan a codazos
para abrirse paso, sin ver que con ello se producen
atascos y estrangulamientos inútiles.
El guardia gesticula y trata de acelerar la marcha
de los vehículos, muchas veces excesivamente lenta.
Si todos cumplimos con nuestro deber,
la circulación será fácil, fluida;
pero para eso hay que atender
a las indicaciones de los agentes de tráfico.
Así aprenderemos a ser buenos ciudadanos.
Antes de nada debemos revisar nuestra ruta,
evitando en la medida de lo posible rutas por carretera.
Si hay señales de paso en nuestro camino,
sean pasos de cebra o semáforos,
nuestra obligación es parar como cualquier peatón.
Lo que haremos será aprovechar esos momentos
para hacer ejercicios de estiramientos, de movilidad,
para no quedarnos fríos, pero debemos parar;
no para no es una opción.
Cuando estamos corriendo por ciudad siempre será necesario
que hagamos algún gesto con el que indiquemos
a los peatones, a los coches, a las bicicletas,
el lugar por donde vamos a ir.
Cuando salimos a correr es importante que nos vean
los peatones, los coches...
Y para ello lo mejor es llevar prendas con colores vivos,
sobre todo si salimos en horas en las que hay poca luz.
Otro de los puntos que ayudará a que nuestra visibilidad sea mayor
es salir acompañado.
Eso hará que se nos vea de lejos, se nos identifique
y el riesgo de accidente puede disminuir.
Evitaremos en la medida de lo posible
usar dispositivos electrónicos.
Si lo vamos a hacer, será cuando estemos parados.
Otro de los peligros son los cascos, escuchar música.
Está muy bien, pero debemos escucharla a una intensidad tal
que nos permita escuchar lo que ocurre a nuestro alrededor.
Y en la medida de lo posible evitar utilizar cascos
sobre todo si salimos a correr en carretera.
Cuando estamos corriendo por las aceras,
debemos tener especial cuidado porque pueden surgir
diferentes peligros, como por ejemplo,
salidas de parking.
Para ello lo que haremos será aminorar nuestra velocidad
para tener mucho más tiempo de reacción.
Resulta tentador, aunque no lo debemos hacer,
salir a correr e invadir los carriles hechos para las bicis.
Nosotros, como peatones, debemos correr por las aceras.
Lo que haremos será disminuir el riesgo de accidente.
Podemos correr por parques, por la hierba, por tierra,
podemos correr por cualquier sitio;
pero si no hay otra opción y corremos por carretera,
debemos hacerlo siempre
en sentido contrario a la circulación.
Lo que fue la práctica, el práctico,
lo aprobé a la primera, ¿no?
Y lo que es la teoría, la teórica...
La teórica fueron dos veces. Dos veces porque no estudié.
Tengo 56 años, desde los 18 que me saqué el carné;
yo creo que me han multado como mucho en dos ocasiones.
Sí, claro, ya lo creo.
Antes se cambiaban muchas ruedas; ahora ya menos.
Sí, a una señora en un campo de golf.
Una señora a la que se le pinchó la rueda
y no sabía ni dónde estaba el gato.
Normalmente está debajo de la rueda de recambio.
Suele ir ahí, normalmente, ¿no?
Y además el gato es una cosa así de hierro, que le das vueltas...
Que algunos se creen que es un animal.
Jamás me enfado en el volante, nunca.
Ni soy de tocar el claxon, de ponerme nervioso,
porque es que no adelantas nada.
Me pondría un diez. Un diez.
Siempre se puede hacer mejor, eh, siempre.
Pero soy muy respetuoso.
No hay nada que me fastidie más que vas por la autovía o autopista
y se te pegan en el culo del coche,
poniéndote las largas... Eso es peligrosísimo.
Me gustaría llevar...
Ah, pues mira, me gustaría llevar a un buen amigo mío, por ejemplo.
Lo que no sé si cabrá en mi coche. A Bertín Osborne.
Seguridad Vital cuenta con alguien a quien la vida le dio una segunda oportunidad que está aprovechando al máximo: Irene Villa contará sus experiencias en el coche. Marta Solano y Carlos G. Hirschfeld hablarán además del uso de las luces al volante, de los accidentes que ocurren in itinere y del transporte escolar.
Añadir comentario ↓
He descubierto el programa apenas hace dos semanas. Genial. Me dedico a la docencia en el ámbito de la seguridad vial, y a partir de ahora... de la seguridad viTal. Enhorabuena