Domingos a las 09:00 horas
Porque soy consciente de que tengo una bomba de relojería
en mis manos.
Los movimientos dentro de la ciudad se realizan en un 50% en moto
y esto da una idea de que es un agente fundamental
en la circulación de la ciudad.
La moto, en Barcelona, aumentó en un censo casi de un 7%,
mientras que el coche, el turismo, bajó en un 8% durante este período
desde que arrancó la crisis en 2008.
-El problema de las motos no solo afecta a la circulación.
Actualmente hay 56 000 plazas de aparcamiento para todas ellas;
el problema es que circulando hay casi 400 000.
-Se trata de un problema que no es generalizado
en todas las ciudades.
En determinados puntos es donde hay una gran demanda de aparcamiento,
zonas muy céntricas de la ciudad, donde hay una presión
por el espacio público
en el cual al final hace que si las motos no encuentran
una plaza de estacionamiento en calzada,
se suban a la acera.
Estamos ante un fenómeno de presencia muy elevada,
más que en cualquier otra ciudad, y esto tiene una traducción
en lo que es la siniestralidad.
Es el tipo de vehículo que más accidentes tiene,
los más graves también, y de ahí que bueno,
que tengamos un problema que no va a la baja, sino a la alza.
Hay ciertas cosas que se hacen en otros países
y que no se están haciendo en España
y que podrían ayudar a reducir esta siniestralidad.
Uno de ellos es controlar el trasvase moto-coche.
El riesgo es el doble que una persona que ha pasado
un examen de conducción de motos y ha obtenido un permiso A1,
por ejemplo.
Hola, mi nombre es Sonia Prieto. Tuve un accidente de coche
hace seis años, embarazada de siete meses.
El accidente sucedió un dos de julio.
Yo salía de mi puesto de trabajo y me dirigía hacia mi casa
y viajaba por una autopista.
Debido a las retenciones que se ocasionan
por la salida de las vacaciones,
empezamos a estar parados
para poder entrar en el siguiente desvío.
El accidente fue ocasionado por un vehículo
que quería colarse en último momento
y esto produjo que el camión tuvo que frenar
y con la caja nos llevó a todos los coches que estábamos parados.
Solo recuerdo que iba con mi cinturón de embarazada,
que me iban golpeando todos los coches según nos movíamos
y recuerdo el impacto final que fue cuando cabeza y caja del camión
me empotran contra una lámpara que había en el arcén.
Salgo, empiezo a mirar qué es lo que ha pasado,
veo un montón de coches... Y ahí dije: "Estoy embarazada".
Y bueno, ahí yo todo el tiempo preguntando a todos si tenía sangre,
porque mi obsesión era si tenía sangre, claro.
Con mi embarazo tan avanzado, yo no sentía a la niña.
Me ingresaron en el hospital, me hicieron pruebas.
Me comentaron que cuando se vive una situación de mucho estrés,
embarazadas, en mi estado,
el bebé se queda encogidito y ya no se mueve.
Mi hija tardó un mes en moverse. Fue muy agobiante.
Mucho.
Porque aparentemente está todo bien, pero no lo sabes.
Después de mi accidente yo he tenido la oportunidad
de acercarme a un proyecto que se llama Emotional Driving,
para intentar promover o concienciar
a través del libro y la serie
la importancia que tienen los trayectos a la ida y la vuelta
de nuestro puesto de trabajo.
Para que sepan que siempre hay alguien que nos espera.
Intentar colarte por una salida en una autopista
cuando los demás están esperando puede provocar un accidente.
Tú lo puedes evitar.
Después del accidente, estuve más de un mes en coma
y un año entero en el hospital.
Y claro, la salida fue de miedo.
En el hospital estaba totalmente cubierto
y de repente me voy a casa y estoy solo con mi mujer.
Y de repente hay que volver a la vida diaria.
Pues es necesario un centro que te eche una mano
y que te ayude en todo.
-Cuando empiezas a trabajar así, es inevitable
que te pongas en la piel del otro
para ver todas las modificaciones que hay de la vida, ¿no?
Que a veces pensamos como que tenemos ya comprado
nuestro proyecto de vida. -Exacto.
-¿Verdad? Y de repente se puede ver truncado...
-Y las consecuencias tiene, porque no solo para ti,
sino también para tu entorno, entonces valoras más lo que tienes
y vives más el presente.
Tratando con personas que han tenido un accidente
que se les ha cruzado en la vida, uno se da más cuenta de esto.
-Se establece una relación personal.
Se agradece mucho que estéis ahí.
-Es verdad que cuando llega alguien nuevo tiene ganas
de llegar hasta su máximo nivel de rehabilitación.
Y esas ganas, esa fuerza, también nos ayuda a nosotros
a intentar darlo todo para conseguir esa recuperación
en la medida de lo posible. -Eso es.
-En mi caso, no llegaba con la mano hasta la boca;
luego ya llego. Puedo recuperar
algo tan importante como poder comer solo.
Entonces, cada movimiento y cada recuperación
que se hace con la rehabilitación es superimportante.
Te anima a ir más adelante, porque si lo piensas,
lo que mueve un accidente y te deja en esta situación,
en este estado, pero involucra a muchas personas.
-Exacto, uno también se tiene que dar cuenta de eso.
Que cuando tiene un accidente, por ejemplo de coche o de moto,
implica pues una red; al final todos estamos conectados
y somos piezas de una misma red. Es decir,
la relación es mutua; entonces tú eres dependiente
de algunas habilidades,
y con personas te puedes favorecer también de su ayuda,
pero tú también estás ayudando y estás enriqueciendo a los demás
con tu experiencia y también con tu voz.
Aquí me pillas, he ido a dar unas bolitas.
¿Por qué no?
Bien, bien.
Nada, aquí la llevamos.
Yo creo que un notable alto. Han sido muchos años, Carlos,
de conducir en la nieve.
Como todo el mundo, no.
En la nieve no creo que conduzca mucha gente bien.
Yo no soy una experta, pero he hecho muchos kilómetros.
Muy bien.
Además, hay algo que me ha sorprendido hace tiempo,
que es el hecho de que la gente se está concienciando
en muchísimas cosas, ya no solo el cinturón.
Acuérdate cuando nos obligaron a usar el cinturón...
O el tema de drogas, alcohol... El tema de las rotondas,
que la gente al principio se hacían unos líos tremendos.
Puedo estar muy orgullosa de decir que lo saqué a la primera,
tanto el teórico como el práctico; a la primera.
Con 18 lo saqué, sí. Fue uno de mis objetivos.
Porque ya era medio independiente,
tenía mi propia casa, con 17 ya casi estaba fuera de casa,
y era mi intención y quería a toda costa sacarlo
para poder tener independencia.
Yo he sido muy motorista.
Hasta que tuve un accidente donde me hice daño en un tobillo.
Se me cayó la moto encima, era una moto grande,
me hice daño en un tobillo y desde entonces le cogí pánico.
Es verdad, los únicos que me han quitado son tres.
Iba con mis perros delante, sin el cinturón...
Pero porque venía de correr por un campo
y apenas era un kilómetro, pero bueno, me pillaron...
Tres puntos y no sé si fueron 200 euros o así.
Te lo voy a decir muy claro,
porque soy consciente de que tengo una bomba de relojería
en mis manos.
Soy mal copiloto, lo reconozco,
porque no todo el mundo hace lo que tú quieres hacer.
A lo mejor soy un poco plasta en ese sentido,
pero de verdad, Carlos, me daría mucha rabia
morirme en una caja de cerillas como esta.
¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
-Es un semáforo. -Para cruzar.
-Es una cosa que tiene tres luces, una naranja, una roja y una verde.
-Si está en rojo.
-No puedes pasar.
-Que tienes que parar y esperar a que se ponga verde.
-Hay que parar. Si está en verde...
-Que puedes pasar.
-Sí. -Sí.
-Porque pueden pasar personas.
-Hay que pasar. -Hay que mirar a los lados y pasar.
-Pero si está en ámbar...
-Los coches, si la ven naranja, tienen que parar.
-Si está parpadeando, puedes pasar con precaución.
-Cuando ya se está acabando los segundos de las personas
que pueden pasar, se pone naranja
y los coches pueden pasar despacio.
-Si está fija, que no puedes pasar porque va a cambiar a rojo.
-Sí. -Sí.
-Es para que los coches paren, ya que se va a poner en rojo.
-Es como un semáforo rojo y hay que parar.
Lo más importante es hacer una conducción eficiente
y tranquila.
Evitar en lo posible acelerones, frenazos,
curvas muy cerradas a alta velocidad;
porque todo eso repercute negativamente en el neumático.
La mayoría de los vehículos son de tracción delantera,
por eso los neumáticos en mejores condiciones
deben instalarse en la parte trasera.
Esto es porque nosotros tenemos control sobre el vehículo,
sobre el eje delantero con el volante, y en el trasero no.
Especial atención tenemos que poner a la banda de rodadura,
al dibujo que hay en la banda de rodadura.
Estos son los canales de desagüe y en ellos encontramos
los testigos de desgaste. Cuando se desgasta tanto
que llega al nivel de la banda de rodadura,
es la indicación de que tenemos que cambiar el neumático.
Otro motivo de desgaste es la pérdida del equilibrado.
Esto provoca que el neumático gire vibrando
y un desgaste irregular del mismo.
Estas vibraciones de neumático las vamos a notar en el volante.
Cuando conducimos y vemos que vibra el volante,
quiere decir que hemos perdido el equilibrado.
Esto se corrige en un taller, poniéndole estos plomos,
que son pesos extras, en la llanta,
para que eliminemos esas vibraciones.
Todos los vehículos salen de fábrica
con unas cotas en el eje delantero;
es lo que conocemos como en paralelo.
Es probable que a lo largo de la vida del vehículo se pierda.
Eso lo notamos porque nuestro vehículo se desplaza
hacia un lado o hacia otro.
También lo podemos notar por el desgaste irregular,
bien por la parte interna o bien por la parte externa.
Otro de los motivos de desgaste de neumático
es la presión inadecuada.
La presión siempre se mide en frío y según marque el fabricante.
Esto lo podemos saber, normalmente en el marco de la puerta
nos viene la presión adecuada.
En este caso para el eje delantero con carga normal es de 2,3 kg,
así que vamos a medir la presión de este neumático
con el manómetro calibrado y nos indica que tiene 1,6;
así que este neumático hay que hincharlo.
Ahí está, 2,3.
¿Un coche autónomo? Como no sean los modelos estos que están sacando
que conducen solos...
-Hay coches semiautónomos que aparcan solos y tal...
-Los que se manejan solos.
-Sí, son aquellos que se conducen solos.
-Te llevan y traen solos.
-No estamos preparados para conducir nosotros,
entonces no sé yo para dejar el coche...
-Sería bueno. Creo que habría menos atascos.
Todos a la misma velocidad, lógicamente funcionaríamos mejor.
-Creo que sí, que sería mejor.
-Ahora creo que no.
-Si las máquinas se equivocan menos que los humanos,
habría menos accidentes.
-Para mí es una maravilla porque no me gusta conducir mucho.
-Yo creo que sí, mientras que en determinados momentos
me permita tomar el control.
-No. No me sentiría seguro.
Iría pendiente por si acaso fallara algo.
-Vamos, me fío totalmente.
-Ahora mismo yo creo que no, pero cuando se desarrolle y tal,
yo creo que sí se puede confiar.
-Bueno, si estuviera muy logrado, probablemente sí.
Creo que al final sería bueno para todos.
Una glorieta tiene una capacidad enorme.
Son muy funcionales, permiten la regulación interna
sin presencia de ningún agente
y sobre todo que cuando tiene los tráficos equilibrados
y la infraestructura también, es bastante proporcional
por todos los accesos, que haya dos entradas por acceso.
A veces es simplemente modificar la infraestructura,
crear una isleta, hacer una señalización,
puede ser suficiente.
Pero cuando se da una sucesión de accidentes,
y sobre todo cuando hay por medio peatones,
pues hay veces que no queda más remedio que ir a semáforos.
¿Y el semáforo qué hace? Aumenta la seguridad,
pero luego también homogeniza los accesos a las intersecciones.
Una vez que se toma la medida del semáforo,
se pone aquella instalación, pero lo menos restrictiva posible.
La función del paso de peatones elevado es calmar el tráfico,
reducir la velocidad de los vehículos que se aproximan
a ese paso de peatones.
A su vez cumple la función también de favorecer
el cruce de la vía a personas con problemas de movilidad.
Un badén se instala en un emplazamiento
donde el 15% de los vehículos superan la velocidad máxima
de ese tramo de vía. La aplicación del cojín berlinés
es que el transporte público o vehículos de grandes dimensiones
puedan atravesarlo sin sufrir las molestias
que suele tener un badén; pero finalmente el badén
y el cojín berrinés cumplen la función de calmar la velocidad.
El coche frenaba cuando le parecía bien.
-Necesitabas más metros para poder frenar.
-Dentro de la rueda llevaba un tambor.
En ese tambor había unas zapatas.
-Al presionar el freno se expandían y frenaba por roce
del borde del tambor.
-Con el 600 frenábamos como todos, a base de pierna;
es decir, apretando, apretando, hasta que llegaba uno al final
y casi se comía uno el coche de delante.
-Antes te tardaba más tiempo en frenar el coche.
-Tenías que tener una fórmula matemática para aplicar,
que por supuesto no la aplicabas ni te daba tiempo, frenabas.
-Y empujaba a ver si lo sacaba por el faro el pie, a ver si podía.
-Intentaba frenar antes de que pudiera llegar al coche
que tenía delante y así por lo menos evitaba una colisión.
-Pero estaba uno acostumbrado ya y se defendía uno bien.
-Así se conducía y así se frenaba.
-Y en cada uno de estos capítulos
vamos a intentar de alguna forma que quede muy evidente
una serie de riesgos y peripecias que ocurren a los conductores
y la forma que nosotros creemos en que puede corregirse
y evitar un accidente en ocasiones.
Contáis sobre todo con un gran intérprete,
que es el que se pega los golpes.
Campeón del mundo de salto de altura con coche.
¿Qué altura es la del campeonato del mundo?
-Tengo el récord del mundo con un salto de 10 m de altura
y otro con un salto de 35 m de altura por 110 m de longitud.
-¿Qué es lo que sientes cuando piensas que todos los días
o casi todos los días con esta serie te darás un golpe
que puede ser mortal?
-Pienso que es una cuestión de hábito.
-¿Cuántos huesos te has roto?
-Tengo 75 fracturas.
-75 fracturas. -Sí.
Primera teórico, primera práctico. Un crack.
Pues lo típico, alguna infracción de aparcamiento,
siempre algún límite de velocidad que siempre va apurado...
En fin, algunas cosas. No soy de los que van a 300,
pero siempre alguna te comes.
Hace tiempo que no, pero sí la he cambiado;
la he cambiado con la fuerza bruta de lobo de aguantar ahí el coche,
mientras el otro le daba ahí y bajas ahí.
No me ha hecho falta gato.
Sí, detrás del coche, levantas el... ¿Cómo se llama?
No sé decirlo, la parte de atrás...
¿Cómo se llama eso? La alfombrilla que hay detrás donde va la rueda.
Yo suelo ser un poco lobo. Al volante soy un poco lobo,
pero es que hay gente que va... Ni se puede ir muy deprisa
ni hay que ir tampoco a veces así, que es que es un peligro.
A veces te desesperas un poco, te sale el lado lobo.
No soy de insultar, pero sí, de verdad, ¿eh?
Pues tengo vicios, yo creo, así que dejémoslo en un siete.
Pues desde mi chica, mi hija, mi hija de copiloto también;
mi familia, siempre hay mucha gente.
Grabando.
Tienes taxi a la derecha.
Moraleja.
(CANTA) "Qué agobio de verano, tengo el cuerpo empapado en sudor,
se me cae la casa encima, yo ya no aguanto el calor".
En 'Seguridad Vital', Carlos García-Hirschfeld conduce junto a la medallista olímpica y actual empresaria, Blanca Fernández Ochoa. También se habla este domingo del mobiliario urbano que ayuda a mejorar la seguridad vial en las ciudades, de cómo mantener los neumáticos en las mejores condiciones o cómo superar las secuelas físicas y psíquicas de un accidente, entre otros temas, y el artista Huecco responderá al cuestionario del programa.