Domingos a las 09:00 horas
Recuerdo mis salidas de vacaciones en familia, con mi padre,
que te tirabas casi diez horas a veces en la carretera.
Íbamos sueltos, uno tumbado, otro agachado...
-Cinco, la abuela y el perro. -Exacto.
(AMBOS) Que afectan a la seguridad de todos.
-Conductor, recuerde,
los adelantamientos son peligrosos.
Adelante con seguridad.
Que haya una línea discontinua
no es una garantía de que podamos adelantar.
Tenemos que tener en cuenta
si hacer el adelantamiento es absolutamente imprescindible,
si podemos dejarlo para otro momento
o hay una posibilidad de cualquier peligro,
lo mejor es evitar el adelantamiento.
-En los últimos siete años el número de accidentes
por adelantamientos imprudentes ha disminuido progresivamente.
Sin embargo, aún hay gente que no sabe que realizar
esta maniobra de forma indebida supone un gran peligro.
-El adelantamiento hay que empezar a prepararlo
cuando aún está prohibido adelantar.
En ese momento nosotros empezamos a valorar la situación,
a colocarnos adecuadamente,
para que cuando ya esté permitido el adelantamiento,
todo este preparado
y el adelantamiento dure lo menos posible.
-Antes de iniciar un adelantamiento,
compruebe que no existe ninguna prohibición.
Asegúrese de que no hay vehículos que se lo impidan
y de que la visibilidad le permite adelantar.
Avise la maniobra
y dele a su vehículo suficiente potencia.
-¿Qué sanciones están relacionadas con los adelantamientos?
Pues la mayoría de ellas tienen una sanción de 200 euros
y, si concurre alguna situación de peligro,
además tiene un retraimiento de cuatro puntos.
Si durante el adelantamiento se produjera alguna situación
que pudiera derivar en una conducción temeraria,
la sanción es de 500 euros y una retirada de seis puntos.
En las carreteras que son convencionales,
donde los dos sentidos están en la misma calzada,
para los turismos y motocicletas, en algunas circunstancias,
se puede rebasar la velocidad máxima en 20 km/h.
Soy Roberto Turégano y el 24 de diciembre de 2009
tuve un accidente de tráfico.
Estaba de viaje.
Iba rápido; mis padres me esperaban para cenar.
Había llovido, había nevado o había hielo;
el coche hizo aquaplaning,
salió a la carretera y volvió a ella.
Se comió como un 1,5 km de valla.
Tengo entendido que los de la ambulancia,
cuando me recogieron, me pusieron las placas dos veces.
Y no reaccioné.
Tuvieron que partir un Audi A6 para poderme sacar a mí.
Fui directamente al hospital de Albacete,
que era el más cercano,
y estuve 45 días en coma.
Luego me mandaron a La Paz,
aquí en Madrid.
Aquí vieron que tenía coágulos en el cerebro.
Y me abrieron para sacármelos; a vida o muerte.
Mis padres debieron firmar con todas las consecuencias.
Cuando me hicieron la operación y me quitaron los coágulos,
empecé a reaccionar bien. Porque antes estaba consciente;
pero era superagresivo, me decían.
A todo al que me visitaba le pegaba o le gritaba.
Ya cuando me los quitaron, empecé a ser un poco más yo.
Más tranquilo; me tuvieron que enseñar a andar...
Hablar sé hablar; pero a pronunciar bien, a andar...
A empezar de cero.
Yo era técnico de sistemas informáticos.
Me ha cambiado mucho la vida.
Quiero pensar que voy a ir a mejor.
Las prisas no son buenas para nada.
Y con el coche menos.
Porque sí, yo he pensado siempre que me hacía con el coche.
Pero el coche es una máquina
y hoy nos podemos hacer con él porque tenemos suerte;
pero mañana no.
Si encima estás nervioso, olvídate.
Si nervioso no te controlas tú, ¿cómo vas a controlar un coche?
Estos días de Navidad intenta tomarte la vida relajado.
Y con el coche más.
Lo que me ha pasado a mí le puede pasar a cualquiera.
Disfruta de los tuyos; no tengas prisas con el coche.
Te puede pasar a ti.
-Vamos a iniciar la segunda parte del debate
basada principalmente en el condicionamiento psicológico
que ofrece al conductor el llevar o no el cinturón.
¿Alguno quiere tomar la palabra?
-Todo el problema está en el diseño actual del cinturón,
por lo que veo; o sea, que no es seguro.
-Como su nombre indica, es algo sano y positivo;
pero creo que es peligroso el actual cinturón de seguridad.
-Hoy en día es obligatorio también en un coche descapotable
llevar un cinturón de seguridad
y en cuanto en que haya un vuelco en un descapotable
con un cinturón, te aplastas la cabeza.
-Yo quería hacer una pregunta que considero muy interesante
al señor Marsillach.
Como gran conocedor que es
del mundo del espectáculo,
¿recomendaría a un artista del trapecio
que trabajase sin red?
-Si yo soy corredor de coches, debo tomar todas mis medidas;
pero yo, cuando tomo un coche,
lo tomo como algo que me produce una cierta satisfacción,
aparte de una necesidad; pero no una profesión.
Entonces si me siento enclaustrado y me van a vigilar...
¡Grabando!
-Yo creo que antes se conducía más respetuosamente que ahora.
La conducción es totalmente distinta.
-Yo creo que se conduce mucho mejor ahora.
-Bueno, se conduce más rápido.
-Han cambiado las infraestructuras,
han cambiado los coches... -Todo, todo.
-El ritmo de conducir; ha cambiado absolutamente todo.
-El coche no se podía salir de la carretera.
Estaban los quitamiedos y no se salía.
Y como el coche no corría,
si te salías, se paraba enseguida; no había problema.
No tiene nada que ver la red de carreteras de ahora.
-Bueno, ha mejorado muchísimo.
Hace 40 años la juventud no bebía lo que bebe ahora.
Yo, que salgo temprano, veo a toda la juventud
que está en la calle... Vale, que no es toda la juventud;
¿pero en qué situación los ves?
-Creo que la juventud bebe menos que bebía antes.
Yo me acuerdo cuando era joven...
Lo que yo bebía no lo beben ahora los jóvenes.
-Antes se decía: "He cogido el coche con tantas copas
y me he bebido no sé cuántos cubalibres
y he cogido el coche; tuve que entrar a gatas,
no me digas cómo, pero llegué". -Como presumiendo.
-Eso lo hice alguna vez. -Claro...
-Antes no había tantas pruebas de alcoholemia como ahora.
Antes te paraba el guardia,
que era tu vecino o el paisano del pueblo:
"Anda, Pepito, cómo vas hoy. Ay, cómo te vea tu padre".
Ahora te empapelan, pero bien empapelado.
-Por eso, la gente joven está hoy en día más concienciada.
-Hombre, ahora mismo yo creo que lo que le pides a un coche
es una seguridad básica en el sentido...
Un poquito la potencia que te da a la hora de conducir...
-Dirección asistida.
Antes para mover un coche tenías que hacer brazos...
-Yo empecé con el 1500
y tenía unas bolas...
Que en mi vida he tenido tanta bola como entonces.
-Hoy no. -Mi coche tenía cuatro velocidades.
-Ahora son cinco y seis.
-Ahora da gusto; ahora cualquier coche...
-Bueno, antes no tenían cinturón.
-Vamos, yo antes no lo usaba; no era obligatorio y no lo usaba.
A mí es que me pone nervioso.
-Ese argumento cada vez se oye menos.
A nadie le oyes ya prácticamente: "Yo no puedo estar con el cinturón
porque me molesta muchísimo". -Porque desde...
-Ya te lo pones automáticamente. -Sí, incluso antes de arrancar.
-Recuerdo mis salidas de vacaciones en familia, con mi padre,
que eran interminables. Esas llegadas a Alicante,
que te tirabas casi diez horas a veces en la carretera.
Íbamos todos sueltos, uno tumbado, otro agachado...
-Cinco, la abuela y el perro. -Exacto.
-Ahora los viajes son mucho más rápidos, más cómodos...
-Sí. -Es que no tiene nada que ver.
-Hemos cambiado el ingenio de esos padres
que te entretenían con cualquier cosa,
como decías, con tablets...
-El "veo, veo". -Antes ibas con las canciones.
-Jugabas al "veo, veo", las canciones de Miliki
en la radio y con cualquier cosa. -Sí, sí.
-Sobre todo con las de Manolo Escobar y Antonio Molina.
-Yo creo que lo que debemos hacer es mucha educación al volante...
-Sí. -Respetar a los otros conductores
y que ellos nos respeten a nosotros...
-Convivir todos, claro.
-Si se respeta, a la larga, salimos todos ganando.
-Ganando, sí; así es. -Sí.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Un vehículo con dos ruedas con un motor incluido.
-Es como un coche, pero sin techo.
-Tiene que hacer dos exámenes; uno de escribir y otro de conducir,
y si te aprueban, pues puedes conducir.
-Máximo pueden ir dos personas.
-Uno... -¡Dos!
-Porque tres desestabiliza la moto y te puedes caer y hacerte daño.
-No, pueden ir... -Tres.
-Cuatro, con dos "cars" aquí, al lado, bien pegados.
-En una moto pueden ir dos personas.
-En la moto se lleva casco.
-Así.
-Para sujetarse la cabeza.
Por si se cae.
-Que no te quede ni grande ni justo.
-Y si no tienes casco, te mueres directamente.
-Porque te das en la cabeza.
-Guantes también. -Guantes y pantalones largos.
-Y pantalones largos.
-Una chaqueta con coderas.
-Chaqueta. -Chaleco salvavidas.
-¡Chaleco salvavidas no!
-En los atascos, vas más rápido.
-A lo mejor es más incómodo que el coche.
-Dependiendo de cada uno. -Sí.
-Mola mucho, la verdad.
Pues no.
-No sé.
-¿Paso de animales?
-No.
-Puerto con animales...
-No... No.
-Precaución, puede haber ciervos.
-¿Tienen prioridad ellos?
-¿Las señales de peligro cómo son? -Con un círculo.
-La de velocidad...
-Un triángulo con una exclamación o algo así.
-Es una señal de peligro, cruce de animales en la vía.
-Te avisa de que puede haber animales.
-Es un poco complicado, yo diría, como señalizar eso.
-¿Reserva de animales? -No.
-Cuidado que hay animales que van a cruzar.
-Yo creo que es en plan de que...
-Qué cosas.
-No sabría decirlo.
-Si no es... de aviso...
-Una zona protegida.
Parque nacional.
-Ah, eso no lo sabía.
-Ah, amigo.
-Ah, joder, pues mira, no tenía ni idea, la verdad.
Perdona, eh, ¿para ir a San Andrés de Teixido es por aquí?
En el tema de los atropellos de animales en la vía,
ha cambiado un poco el planteamiento que había antes.
Ahora tiene más responsabilidad el conductor,
debe ser más consciente
cuando circula en estos tramos donde es frecuente
el paso de fauna; suelen estar señalizados.
Ahora solo en determinadas condiciones es responsable
el coto de caza o el titular de la vía.
Hacemos un llamamiento a los conductores
a que en estos tramos circulen con mayor precaución
y en caso de que el animal sea grande,
se avise a los servicios de mantenimiento de la vía
para que lo retiren lo antes posible.
Desde que se nos comunica la presencia de animales,
lo primero que consideramos es el tipo de animal
y la vía donde está.
No es lo mismo un ave rapaz en la cuneta
que un rebaño de vacas en mitad del carril.
Procederemos a intentar retirar el animal de la vía
para restablecer la circulación lo antes posible
e intentar identificar su titular para que proceda a su retirada.
Una vez que los agentes forestales o la Guardia Civil
se hacen con el animal,
lo derivan a un centro como el nuestro,
donde los albergamos y tratamos de curarlo,
hacerle unas curas básicas,
y luego derivarlo a otro centro.
Con el fin de minimizar esos accidentes derivados
de atropellos de fauna y de animales,
se suelen crear en autovías
y en las vías de comunicación de la Comunidad de Madrid
pasos de fauna,
para que el propio animal pase sin ningún tipo de peligro.
A los animales que pueden hacer vida normal en el campo
se les libera nuevamente.
O bien directamente contactamos,
si es una especie emblemática, muy protegida,
con la Consejería de Medio Ambiente,
que son los encargados de manejarlos.
Una vez se ha producido el accidente,
lo importante es la seguridad de los ocupantes.
Por intentar socorrer al animal no pongamos en riesgo nuestra vida.
No hay que intentar evitar el atropello,
salvo que sea un animal de grandes dimensiones.
A veces, por evitar el atropello de un animal pequeño,
nos salimos de la vía y las consecuencias son peores.
-Hola, disculpad; somos de "Seguridad vital", de TVE.
¿Os puedo hacer una preguntas? -Vale.
-Sí... Verdadero. -Por debajo... Verdadero.
-Verdadero. No, falso. -Falso.
-Puede ser verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Falso. -Falso.
-Bueno, he de deciros que habéis empatado,
con dos fallos cada una, y además los dos fallos los mismos.
-Es decir...
-Somos estupendas. -Sí, sí.
-Estamos coordinadas hasta en eso. -No ha estado mal.
Yo me atrevo.
No va a haberlos. Vamos hacia adelante.
¿Viste la diferencia?
Como ves, la dirección y todo; el coche te responde.
No es mucho más caro.
Sí hay una diferencia entre un 5 y un 10%,
pero merece la pena.
Completamente falso, el desgaste es el mismo.
El neumático de verano con cadena
es un sustituto del neumático de invierno.
Muchas gracias.
El teórico a la primera y el práctico a la tercera,
porque me ponía nerviosísima para conducir.
Me tuve que tomar unas valerianas, o hubiera sido incapaz.
No, la verdad es que me han puesto muy pocas multas
y nunca me han puesto multas complicadas,
es decir, multas de velocidad o de no sé qué.
Me han puesto alguna multa por dejar el coche en doble fila
o alguna cosa de esas.
Pues yo no; siempre he encontrado a alguien que me la cambiara.
Hace cinco años, además, que estaba precisamente...
a bastante distancia de mi casa.
Pinché la rueda y un chico me la cambió.
Si no llega a ser por eso, yo creo que me quedó allí.
Sé dónde está todo,
porque precisamente lo tuve que buscar en esa última ocasión.
Es difícil que me saquen de mis casillas
y que me vuelva Hulk.
Además, creo que es mucho mejor decir las cosas con serenidad,
que incluso a veces sientan peor.
No te diría que una conductora de 10,
pero bueno, creo que soy una conductora de 8,5; por qué no.
Pues yo llevaría a cualquiera de mis amigos escritores.
A Juan Eslava Galán, a Pérez-Reverte,
que es un hombre interesantísimo o...
No sé, a cualquier escritor.
¡Si está parado!
Habrá que remolcarlo, ¿no?
Esta semana en Seguridad Vital la presentadora Marta Robles contesta las preguntas del cuestionario del programa sobre sus costumbres y manías al volante. Con Marta Solano y Carlos G.Hirschfeld, hablamos de los accidentes que pueden causar animales sueltos en la calzada, de los peligros en los adelantamientos y de cómo se ha mejorado con los años en distintos aspectos relacionados con la seguridad vial.