Domingos a las 09:00 horas
De lo que no se da cuenta el que va en coche es
que muchas veces no tiene por qué pasarte a menos de 1,5 m,
porque al final pues está poniendo en peligro la vida de un ciclista.
Como norma general, circular marcha atrás está prohibido.
El reglamento solo permite dar marcha atrás
en determinadas situaciones, cuando no se pueda ir hacia delante
ni hacer un cambio de dirección ni sentido
o cuando sea una maniobra complementaria de otras,
como pueda ser la incorporación a la circulación,
la parada o el estacionamiento.
Circular marcha atrás en autopistas y autovías
se considera una falta grave,
está sancionada con 200 euros y la retirada de cuatro puntos,
y circular marcha atrás más espacio del autorizado
está considerado una falta muy grave
porque se considera circular en sentido contrario
y tiene una sanción de 500 euros
y una retirada de seis puntos en el permiso.
-¿Cuántas veces han ido conduciendo y se han saltado una salida?
El GPS falla, vamos distraídos
o no podemos incorporarnos por circunstancias del tráfico.
Lo normal es seguir adelante, pero hay gente que pone en peligro
su vida con actitudes tan imprudentes como esta.
Tendremos en cuenta, en primer lugar, la observación.
Tendremos que tomar las precauciones
de que no vamos a poner en peligro a ningún usuario de la vía.
El reglamento nos dice
que nos ayudaremos de otra persona si fuera necesario,
pero siempre el conductor
es el último responsable de la seguridad
y tiene que mantener la observación durante toda la maniobra.
Me llamo María del Espinar García.
Tengo una lesión medular,
una tetraplejia, a causa de un accidente de tráfico.
Iba a buscar a mi hija al colegio.
Llevaba el cinturón puesto, el coche tenía seis airbags
y el problema es que me salí de la carretera en una curva,
di una vuelta de campana.
Llevaba doce años haciendo el mismo recorrido.
A veces nos podemos confiar y en un segundo de despiste,
pues el error puede ser fatal.
Porque tampoco nunca piensas que te va a pasar,
pero te puede ocurrir en cualquier momento.
Yo recuerdo estar algo consciente
porque dije que cogieran mi móvil y llamasen a una persona
para que recogiese a mi hija y que llamasen a mi familia.
Luego me recogió un helicóptero allí mismo,
me llevó al 12 de Octubre y luego del 12 de Octubre,
a los ocho días, me llevaron en otro helicóptero
al Hospital de Parapléjicos de Toledo.
La vida te cambia radicalmente en unos segundos
y hasta que consigues superarlo y hacer una vida normal
cuesta muchísimo; pero se consigue.
Pues tú tienes que echarle coraje
y decir: "Voy a salir,
voy a intentar hacer más o menos la misma vida
y dentro de mis límites no parar".
Acudo a rehabilitación
y a la fundación, que voy todos los miércoles,
y es muy importante también mantenerte en forma,
no quedarte parado,
porque entonces irías para atrás.
También el contacto con las personas.
Cada uno nos contamos un poco nuestra experiencia.
Cuando llegué una chica me dijo que ella se maquillaba sola
y yo dije: "Bueno, si ella puede, yo también, ¿por qué no?".
"Trae la bolsa de aseo y el espejo".
Y sí, lo hago en cinco minutos, igual que antes.
Tienes que decir: "Lo voy a conseguir, lo voy a lograr".
Y si los demás pueden, yo también.
Cuando vayas en el coche, ve lo más atento posible.
Aunque la carretera sea conocida,
piensa que tienes que ir con los cinco sentidos.
Y tú lo puedes evitar.
La función que debe cumplir la señalización horizontal es
que se vea cuanto más lejos mejor para que el conductor
tenga tiempo de reaccionar ante él y además no deslizar.
La pintura lo que hace es disminuir
el coeficiente de rozamiento de la carretera,
pero también se puede aumentar.
Lo que hay que hacer
cuando la marca vial modifica ese coeficiente de rozamiento
es recuperarlo mediante la adicción de elementos
o de áridos antideslizantes
que mejoren ese coeficiente de rozamiento.
Hay una clasificación fundamental de las marcas viales.
A la marca vial tipo 1 solo se le exige
visibilidad nocturna en tiempo seco,
mientras que a las marcas viales tipo 2 se les exige,
además de en tiempo seco, en húmedo ybajo lluvia.
Lo más significativo desde el punto de vista
de la resistencia al deslizamiento
son las flechas, las letras que hay en mitad del carril
y los pasos de peatones de travesía.
En España desde el año 2007 es obligatoria la aplicación
de marcas viales tipo 2 en todas las carreteras.
Las de tipo 1 pueden encontrarse en núcleos urbanos
donde no sea necesaria una visibilidad nocturna alta
y es en las zonas iluminadas.
La forma de comprobar que se van a cumplir
esos parámetros en carretera es
que previamente lo hayan demostrado a nivel de laboratorio.
-Este es un ensayo en el que se meten
distintos materiales de señalización vial
y se comprueba cuánto aguanta la marca vial
soportando las cuatro ruedas, que son comerciales
y tienen unos 300 kg;
simula el comportamiento de un coche.
El ensayo suele durar en torno a un mes,
constantemente girando.
En cada una de las paradas, se hace una serie de ensayos.
El primer ensayo que realizamos para ver la calidad
de la marca vial es con este equipo.
Con este simulamos cómo se vería la marca vial de noche y de día,
a una distancia de 30 m.
199. Aquí estaríamos en el límite.
Si no estuviera cumpliendo los mínimos,
entonces habría que retirarla.
Con este ensayo medimos si desliza o no desliza
una marca vial en condiciones de humedad,
cuando son más propensas a que haya accidentes de moto
o aumente la distancia de frenado de un coche.
El ensayo se realiza en húmedo, donde las marcas viales
presentan más problema de deslizamiento.
Y a continuación...
Da 60.
Vale.
En este caso, superamos ampliamente el valor de 45.
En condiciones de humedad si se pasa sobre la marca vial,
no deslizaría ni habría accidentes
ni se aumentaría la distancia de frenado ni caería la moto.
Este ensayo se aplica únicamente para las marcas viales tipo 2.
Nos permite ver cómo una marca vial se va a ver de noche
bajo condiciones meteorológicas adversas.
-Pienso que las nuevas tecnologías irán por la aplicación
de marcas viales estructuradas, algo así como un gotelé,
que será incluso menos deslizante que el propio pavimento adyacente.
(SUENA UN TIMBRE)
Bueno, yo ya soy ex campeón.
hoy es el mejor día.
Bueno, pues es difícil porque generalmente
el que va en coche siempre suele respetar,
pero siempre hay uno que no te respeta,
que cree que eres un estorbo en la carretera.
Y al final
de lo que no se da cuenta el que va en coche es
que muchas veces no tiene por qué pasarte a menos de 1,5 m,
porque al final pues está poniendo en peligro la vida de un ciclista.
Solo una vez he tenido un accidente en bicicleta
y era de un conductor que venía de frente
y en una recta pues giró hacia un camino
que había en el lado en que me encontraba yo
y no me vio. No sé si por el sol o porque no se dio cuenta,
pero no me vio.
Me estrellé contra él, pero no me pasó nada.
Porque el camión venía de frente, pero cuando yo le choqué,
le choqué por un lateral
y me caí para el lado donde no estaba el camión.
Pues este año pasado se me presentó la oportunidad de hacer un rally
y bueno, pues ahí es donde tienes que ir rápido,
no en la carretera.
Yo le he hecho ver que se va seguro.
Vas dentro de un coche, vas con un mono,
vas con unas barras especiales para tener más seguridad,
vas con casco...
¿Consejos? En mi familia ninguno practicaba ciclismo,
pero ahora que soy padre y que tengo hijos
el consejo que doy es eso,
ir sobre todo por zonas por las que no haya tráfico rápido,
que haya una zona con arcén o un carril bici...
Los míos son: "Corre más".
Sí, sobre todo, pues bueno,
les suelo llevar todos los días al colegio
y muchas veces me dicen: "Ve cantando las curvas".
Y les voy cantando las curvas, como si fuera un rally,
pero yendo despacio.
Sí, sin duda, os voy a llevar al Palacio de la Magdalena,
desde donde podéis ver el mar;
algo a lo que no estáis muy acostumbrados los madrileños.
¿Cuánto falta, papá? -¿Mamá, cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Retrovisor. Está chupada.
-Retrovisor. -Retrovisor.
-Enseña.
-Eh... No.
-"Rosivorter".
-Yo sí.
-Yo sé cuál es.
-El retrovisor es el cristal... -Los cristales que están fuera.
-Son los cristales que están fuera.
-Para ver si hay un coche detrás.
-Unos espejos... -Que se llaman retrovisores.
-Para ver lo que están haciendo por detrás,
sin tener que mirar para atrás para que no te choques.
-Lo que llevan los padres
para saber que hay un coche detrás.
-Pues lo puedes ver y así pues dices:
"Ay, no, no, no". -"Mejor no".
"Mejor al otro lado".
-Uno. -Uno no, dos.
-Dos. -Dos.
-Muchos. -Dos.
-¿Tres?
-Tres.
-¿Cuatro? -¡Tres!
-Hay uno en la parte de arriba que también se puede ver.
-Ah, es verdad, sí. -En el medio.
-Ah, dentro del coche hay otro.
-Y dentro de mi cabeza hay otro.
El Seat 600 inauguró la etapa de la automoción popular en España.
De él dijo con toda razón don Juan Sánchez Cortés
que fue el modelo que socializó el automóvil en nuestro país.
Su aceptación fue masiva y las previsiones de fabricación
se quedaban cortas frente a una demanda insaciable.
Del hecho da fe la salida de la factoría Seat de Barcelona
del 600 que hizo el medio millón de los fabricados;
casi la mitad de toda la producción de Seat.
Con tal motivo, se organizó una concentración de 600
que llegaron a la Ciudad Condal desde todos los puntos del país
y se procedió al sorteo del que hacía el número 500 000.
Las imágenes atestiguan el contento de la señora afortunada
que recibe la llave de su nuevo 600 con una explosión de nervios.
-Pues íbamos los cuatro;
dos delante en los asientos, otros dos atrás
y luego las hijas detrás de los asientos,
encima de las maletas sentadas.
-Pasa como en aquellos coches 600.
-¡Coño, cómo se hace! Pues entrando como podían ellas.
-Iban ocho o diez, pues claro.
-Y tan contentos que íbamos todos a conocer el mar.
-Los niños se ponen nerviosos.
-Pues nada, se ponían de pie, jugando ellos.
-O se mueven o se pegan, se pelean también,
claro porque es normal.
-Pero yo iba como tenía que ir.
-Yo no me giraba. Les decía, porque les veía por el espejo:
"Estaos quietos que va a haber candela".
-Y luego si eran pequeños,
los llevaba mi mujer así en brazos delante.
-Sí, lo cogía la mujer en brazos.
-Tumbada en un cuco, que lo llevaba así.
La dejamos así, la dejó la mujer, y al frenar se volcó y nada más.
-Como no había sillas de niños, si era pequeño, de dos años o tal,
lo llevaba mi mujer en brazos, pero iba atrás.
-Porque antes no tenían ni cinturón ni nada.
-Ni delante ni atrás. -Sí, era peligroso.
-Pues ahora es muy diferente porque ahora los niños
si son pequeños llevan su silla y entonces pues no había eso.
No lo había.
-Bueno, ¿hemos terminado? -Hemos terminado.
-Vale, ¡hala!
¡Hola! -¡Hola!
-El pedibús es un servicio del Ayuntamiento de Torrelodones,
que es básicamente acompañamiento a los niños y niñas
de los colegios de la zona,
andando, con monitores.
Lo que hacemos es cortar el tráfico,
estar pendientes de que crucen por los pasos de peatones
y en definitiva que lleguen bien y hagan una buena ruta.
El objetivo final de todo esto
es que ellos en un futuro puedan ir andando solos.
-El mayor miedo de un padre o una madre es la seguridad vial,
el peligro de que el niño cruce solo...
Encontramos, gracias a la red de Ciudades que Caminan,
una aplicación, Trazeo, que desarrollaba una gente de Córdoba.
-La aplicación lo que nos permite
es que los padres mantengan un seguimiento de la ruta
y además es como el listado de clase.
Nosotros vamos pinchando en los niños
una vez van llegando y cuando les dejamos en el cole
los volvemos a pinchar Esto hace que los padres reciban
un mensaje en su teléfono o correo electrónico
en el que dice que el niño está con nosotros
o que ha llegado al colegio bien.
-Y poco a poco los niños van cogiendo sus costumbres
de parar ante el paso de cebras, van cogiendo hábitos de peatón.
Creo que esa es la parte positiva.
Ellos van encantados, van con amigos.
Como habéis podido ver en esta ruta que habéis hecho
hay pasos de cebras de colores.
Están distribuidos estratégicamente por todos los entornos escolares,
porque es una llamada de atención a los niños y niñas
y al mismo tiempo nos vino muy bien porque aquí hay gente
con discapacidad visual que agradece mucho
estos pasos de cebras con color.
-En nuestro caso llevamos viniendo con la ruta un año ahora mismo.
Las monitoras se aseguran de que los niños vayan seguros,
por la acera, si llegan los primeros a un paso de cebras,
no pueden cruzas deben esperar al resto del grupo
y a que una monitora corte el tráfico y ya pasan todos.
-En los itinerarios que hacemos, que están estudiados
por el técnico de movilidad y van con la aplicación,
hay muy poca intersección o muy poco cruce de calles.
Nos hemos procurado mucho previamente tener muy claro
qué itinerarios hacerles y por dónde ir.
Lo que se ve es la demanda de los padres,
pues dónde están las residencias, las viviendas,
y dónde podemos encontrar puntos de encuentro de niños;
zonas donde sea fácil dejar al niño,
pues muchos padres dejan al niño y continúan con su vehículo.
Deben ser zonas donde se pueda dejar de una manera fácil,
sin obstaculizar el tráfico,
y ahí el monitor espera y se los lleva.
-Los niños vienen andando, con lo cual ya hacen ejercicio.
En nuestro caso es media horita desde casa.
Y también es una forma de que entablen relación
con otros de otras clases, de otras edades, de otros grupos,
y conozcan también el pueblo y a los vecinos.
Como bien dices, por apariencia se podría confundir con un turismo
que los hay de estas dimensiones y características,
pero esto es un cuadriciclo ligero
con unas condiciones y características muy distintas.
Lo mejor es dar una vuelta y que veas las diferencias.
Vámonos, Marta.
Bueno, los sistemas de seguridad son un poco más limitados.
Todo en el vehículo es un poco más limitado, ¿no?
Cuando ya te pones en movimiento y ves sus prestaciones,
su capacidad de aceleración, empiezas...
la velocidad máxima que puede desarrollar es 45 km/h.
En autopistas y autovías está prohibido,
pero en carreteras convencionales sí tiene permitido el acceso.
Lo deben hacer en las condiciones de un ciclomotor,
por el arcén y, si no existiese, por la parte más pegada
a la derecha de la calzada.
La diferencia principal es la matrícula.
de color amarilla y el formato es completamente distinto.
Ahí es donde se aprecia que no estamos ante un turismo.
La mayoría de los usuarios de este vehículo son
chavales de 15 años
o ya se va a un sector también de personas mayores
que por la facilidad de conseguir este permiso
ante la de un turismo, optan por esta opción.
Es un motor diésel que no tiene mucha potencia,
el régimen de funcionamiento y sus revoluciones es muy bajo,
entonces esto tiene unos consumos medios admirables.
Y los niveles de contaminación también son inferiores.
En un buen paso para adaptarte a la circulación,
pero hay que hacerlo con cabeza
y siendo consciente de lo que se maneja.
Una de sus principales ventajas es el estacionamiento.
Tenemos que encontrar uno de esos sitios
donde con un turismo no podríamos nunca meterlo...
Una de sus ventajas en las grandes ciudades es eso,
la facilidad de estacionamiento.
una clase de estacionamiento.
Tanto los usuarios de este vehículo como el resto deben entender
que es especial y ayudarnos todos un poco.
-Me saqué el carné a la primera, los tests y el práctico de primera.
-Pues en Granada me metí por un carril taxi
y luego las típicas de aparcamiento y tal, pero...
Bueno, y alguna de velocidad. Y creo que ya.
-Recuerdo dos veces, sí. Por un bordillazo,
de esto que pilla la llanta con la rueda, sí.
Me ha tocado cambiar rueda, sí.
-Bueno, la verdad es que fue hace dos meses
y la cambió el del taller porque yo controlo poco.
Solo una vez, cuando estaba con mi padre en el campo pinchamos
y tuvimos que cambiar la rueda, pero lo hizo mi padre más que yo.
-Creo que lo llevo debajo del asiento,
pero si te soy sincero no lo podría asegurar a ciencia cierta.
-O sea, yo soy más bien tranquilo, intento mantener la calma
ante las infracciones de conductores oponentes.
-Yo creo que soy bueno, me gusta mucho conducir...
No sé, a lo mejor un notable, un ocho o algo así.
-Ponte un diez, hombre. -No, pero un ocho está bien, ¿no?
-Bueno, tengo presión porque aquí cada uno...
Como copiloto a Jaime no, porque iría distraído con el móvil
y no estaría... Vamos.
José estaría bien porque pondría música
y Juan Carlos siempre echa una mano, así que me quedaría
con un poco de cada, menos con Jaime.
Ah, ¿ya lo habéis hecho?
Hoy las maniobras marcha atrás, la conducción de los cuadriciclos, el pedibus para escolares en Torrelodones.
Invitado: el ciclista Oscar Freire.