Domingos a las 09:00 horas
En las travesías españolas cada año acontecen unos 50 muertos;
la mitad de estos son peatones.
-La infracción más común es exceso de velocidad
y algún adelantamiento.
Eso puede ocasionar algún accidente mortal.
-El vehículo de apoyo protege física y psicológicamente
al ciclista de cualquier ataque.
Cuando tú te encuentras un coche de apoyo,
te pones en guardia y dices: "Debo extremar la precaución".
-Ellos por adelantarnos y llegar un minuto antes,
no consiguen nada;
sin embargo, si nos dan un golpe, para nosotros puede ser mortal.
-¡Sigue, sigue! -¡Ah!
-¡Sigue, sigue!
Te has quedado empanzada, ni adelante ni atrás.
Una travesía es un tramo de carretera
que discurre dentro de una población.
En las travesías españolas cada año acontecen unos 50 muertos;
aproximadamente la mitad de estos son peatones,
que son los usuarios más vulnerables en las travesías.
Por tanto, se debe conciliar la convivencia
entre usuarios vulnerables con el tráfico motorizado de paso.
En este municipio de unos 1200 habitantes
reclaman mayores medidas de seguridad en su travesía.
Vamos a comprobar con este cinemómetro
cómo la falta de ciertos elementos hace que algunos conductores
sobrepasen, por ejemplo, la velocidad máxima.
El camión que acabamos de ver pasar circulaba a 58 km/h;
8 km por encima de la velocidad establecida en esta travesía.
Podría haber causado graves destrozos
en caso de salida de vía o choque frontal.
Ese todoterreno iba a 85 km/h,
sobrepasando en 35 km la velocidad establecida.
-La infracción más común es exceso de velocidad
y algún adelantamiento.
Eso puede ocasionar accidentes mortales,
choques frontales, atropellos...
Al haber aquí tanto cruce, insistir en que la solución
creemos desde el Ayuntamiento es poner un semáforo en cada entrada
y otro en el centro del pueblo.
-A tan solo 15 km de la travesía de Villar de Olalla
se sitúa la travesía de Chillarón de Cuenca.
Aquí sí encontramos más elementos
que ayudan a reducir la siniestralidad,
como semáforos reforzados con fotorrojos,
un radar fijo o bandas sonoras.
A 28 km/h.
A 49 km/h.
El único vehículo que hemos encontrado
que roza la limitación de velocidad.
-Es fundamental repensar el diseño de las travesías.
Por ello la DGT presenta el documento "Estrategia T",
que viene a ser un nuevo enfoque.
Se incluyen herramientas de calmado del tráfico;
como miniglorietas;
así como aspectos estéticos o visuales
que mejoran la identificación de la travesía,
como son las puertas de entrada,
elementos visuales, como los dientes de dragón,
que generan un estrechamiento visual de la carretera
y ayudan a calmar el tráfico;
medianas, más pasos de peatones, semaforizaciones inteligentes,
controles de velocidad, etc.
-Para mí la bicicleta era una liberación.
Me sentía en otro mundo; yo estaba en otro sitio.
Yo siempre tomaba caminos por el respeto que le tenía
a los accidentes que veía.
Decía: "Si vas por caminos, vas tranquilo".
Cuando llegué al camino por el que iba siempre,
la noche anterior habían estado regando todos los campos;
preferí tomar un pequeño desvío,
que tenía que entrar en la carretera,
de dos kilómetros, para después volver al camino.
Y lo único que recuerdo es como un golpe muy fuerte
y aparecer en la UCI.
Luego posteriormente un compañero que venía de frente
y la Guardia Civil me explicaron lo que sucedió,
que un camión, sin respetar la distancia de seguridad,
porque yo iba por el arcén,
me embistió por detrás con el retrovisor
y entonces del golpe yo perdí el conocimiento
y amanecí en el hospital.
Entonces partió el casco, tuve heridas en la cabeza,
en la boca, en la nariz, el codo;
me partió la espátula, me rompió dos costillas...
Yo pensé que todo eran secuelas físicas
hasta que una enfermera me dijo:
"¿Tú has pensado en tener tratamiento psicológico?".
Y me quedé así un poco parado, de repente,
porque, con perdón de la expresión, te crees el rey del mambo.
Y de hecho todavía estoy en tratamiento.
Y fue una de las mejores decisiones que he tomado.
Hace 15 o 20 días me encontré con esa enfermera
y le di las gracias; digo: "Aquel día me ayudaste
a que mi cabeza pensara de la forma en la que hay que pensar";
porque yo no había superado esa situación.
Yo lo que veo ahora,
ese camionero, ¿qué ganaba con adelantarme a mí?
¿Llegar un minuto antes le compensa
con la opción de haber podido matar a una persona?
Tú lo puedes evitar.
Cualquier mala conducta o distracción
por parte de los conductores
puede fastidiarnos el plan de fin de semana,
que para nosotros es el mejor:
deporte al aire libre, desconexión, libertad...
-"Juntos en el asfalto" es una iniciativa
con la que queremos mejorar
la convivencia entre conductores y ciclistas
creando un espacio más seguro para la bici en carretera.
Ofrecemos un servicio gratuito a través de un coche de apoyo
a peñas y clubs ciclistas durante sus entrenamientos
para las salidas por vías interurbanas.
El coche de apoyo, que fue autorizado a partir de 2004
en el Reglamento General de Circulación,
permite circular a la velocidad de los ciclistas y por el arcén
y, si no hubiera arcén, lo más a la derecha posible.
Es obligatoria una señal rectangular encima del vehículo,
de "precaución ciclistas",
junto con una leyenda que pone "ciclistas".
Cuando tú te encuentras un coche de apoyo,
te da la información de que hay un grupo de ciclistas;
por tanto, ya te pones en guardia
y dices: "Debo extremar la precaución";
y segundo, sabes que tienes que adelantar cuando puedes,
como si fuera un tractor o un trailer;
y no le sienta tan mal como si ve un grupo de ciclistas,
"ya están estorbando".
Protege física y psicológicamente al ciclista de cualquier ataque.
Debe quedar muy claro
que los conductores de vehículos a motor
pueden perfectamente, al adelantar al ciclistas o grupo de ciclistas,
pueden pisar la raya continua;
están autorizados en ausencia de peligro;
y deben ocupar parte o la totalidad del carril contrario,
pues así se garantiza el 1,5 m de distancia de seguridad esencial.
Cada vez que veo que salta cualquier noticia,
algún accidente que implica a ciclistas,
se me ponen los pelos de punta.
Por desgracia es algo que sigue ocurriendo periódicamente.
Ellos por adelantarnos y llegar un minuto antes,
no consiguen nada;
pero si nos dan un golpe, para nosotros puede ser mortal.
-Hay que tener paciencia, que tenemos todos el mismo derecho
y que está detrás de esa persona una vida.
Fomentar la movilidad sostenible significa apoyar
los nuevos medios de transporte;
es decir, habilitar carriles pero también aparcamientos,
y que esos aparcamientos no sean necesariamente las aceras
destinadas al paso de peatones.
-Vimos que la ciudad estaba totalmente desordenada
y había un caos absoluto porque los patinetes
aparcaban en las aceras, las bicicletas, las motos...
Veíamos que realmente los peatones tenían dificultades para caminar
de una forma cómoda, ¿no?
Creamos un piloto que dotamos de todo lo que es
una red de aparcamientos en ese entorno,
en esa manzana del centro de la ciudad,
para bicicletas, patinetes y motocicletas.
Y una vez que teníamos equipadas las infraestructuras en calzada,
entonces entró en vigor
la prohibición de aparcar en las aceras.
Cuando empezamos a salir del confinamiento,
valoramos exportarlo a toda la ciudad.
-¿Serán los ciudadanos conscientes de estas novedades?
¿Qué pensarán de ellas? Vamos a preguntarlo.
-Es un problema para todo el mundo, sobre todo para los minusválidos,
para las personas que van con carritos, con bebés...
-No, estorban menos, pero cuando veo un patinete tirado
o una bici que se ha caído, digo: "Jo".
-Me he encontrado con este problema al salir de casa,
tener una bici o patinete en la puerta.
-Es que las aceras son para los peatones,
no para vehículos, ni patinetes ni bicicletas.
-Tendrán que buscar una zona para que aparquen los motoristas,
las bicis, los patinetes...
-Podrían poner como en las bicis, para los patinetes,
para que estuvieran todos juntos y en un mismo sitio.
-En mi barrio ya han empezado a hacer
más aparcamientos para bicis.
-Me parece una excelente idea.
-Hay mucha restricción de aparcamiento para coches;
estarían mejor en las aceras, en calzada son un obstáculo.
-Bueno, a la gente que aparca el coche en la calle
no le sentará nada bien,
pero si lo hacen, pues habrá que aceptarlo.
-Entiendo que haya gente a la que le afecte y que se queje,
pero yo personalmente lo veo mejor.
¡Adiós, mami! -¡Adiós!
-El transporte escolar tiene que tener tacógrafo,
sistema ABS, cinturones de seguridad;
no pueden tener una antigüedad mayor de 16 años;
sin embargo, los padres no lo ven
como el medio más seguro de llevar a los niños al colegio
y va detrás del vehículo privado o de llevar a los niños andando.
-Normalmente elijo el coche
porque mis hijos son muy pequeños; tienen dos y cuatro años;
y me parece que el transporte en mi propio coche
es lo más seguro.
-Desde el año 2007 los autocares de transporte escolar
deben de llevar cinturón de seguridad.
El cinturón de seguridad es mejor que nada, desde luego,
pero lo que demandan casi el 70% de los padres
es que se instalen sistemas de retención infantil.
Existe actualmente un sistema homologado
de retención infantil que abarca el grupo 2;
es decir, desde tres hasta siete años,
aunque dependerá de los pesos de los niños.
Pero tiene un problema
dado que no existe un sistema de retención infantil, digamos,
universal para todos los pesos y tamaños de los niños.
-Perfecto.
Hemos decidido utilizar este sistema de arnés infantil
precisamente porque,
aunque todos los autobuses están dotados
de cinturón de seguridad, este tipo de arnés
lo que nos da es una seguridad máxima.
-Debía ser pequeño, ligero y fácil de instalar.
Lo que contamos es con la butaca y, a modo de abrazadera,
unos arneses que rodean el respaldo
y un tercero que es la unión del respaldo con el asiento.
Entonces ya hemos fijado la silla. Después lo que se hace es sentar
al menor con un cinco puntos como el del automóvil.
Así en el transporte escolar los menores viajan seguros.
-Si tuviéramos algún percance, esto permite evidentemente
que el niño vaya con una fijación completa
al asiento del bus,
y no se pueda caer ni darse ningún golpe.
Y nosotros como monitores de ruta,
nos aseguramos de que lleven el cinturón
y el sistema de retención infantil bien colocados,
cuando se suben y durante todo el trayecto.
-Así comienza una jornada laboral cualquiera
para decenas de miles de personas.
llegar al puesto de trabajo se ha convertido en una pesadilla,
sobre todo si se vive fuera de la ciudad
o en uno de sus mal comunicados barrios dormitorio.
Tras 45 o 60 minutos de atasco, cuando no más,
la mayoría llega cansada ya a su trabajo.
-Tardo 25 minutos para hacer menos de cuatro kilómetros.
-Un acceso de, por ejemplo, 2,5 km,
llevamos ya... Pues unos 35 minutos.
-A menudo se habla de las repercusiones económicas
y pérdida de horas que conllevan estos continuos atascos.
Sin embargo, los efectos psicológicos y ambientales
son igual de graves.
Según los psicólogos ambientales, la incertidumbre que produce
en el conductor un atasco que no sabe cuánto durará,
la tensión, el aburrimiento y el cansancio
generan agresividad, fatiga, estrés, sentimientos negativos
y dolencias cardiovasculares.
-Cuando conducimos por la calzada no es normal
encontrarnos pendientes elevadas, zanjas o barro.
Pero cuando nos salimos de la carretera,
por despiste o por necesidad...
Podemos vernos en situaciones comprometidas, ¿verdad?
-Cierto, no solo comprometidas, sino incluso peligrosas.
-¿Peligrosas? -Sí, si quieres te enseño
a llevar un 4x4 y hacerlo de la mejor manera posible
y de la forma más segura.
-Venga, vamos a comprobarlo. -Adelante.
-¿Cómo hay que hacerlo?
-Debes ir en marchas cortas
y manteniendo la dirección totalmente recta.
Si giras el volante, puedes salirte de la pista
y, como estás en una inclinación,
el coche puede llegar a volcar.
-Si tuviera que hacer esto con mi coche normal...
-Tendrías que hacerlo en primera y con mucho cuidado con los bajos.
-Pero una cuesta menos pronunciada. -Claro, claro.
-¿Vamos? -Con decisión. Acelera un poco más.
¡Acelera, sin miedo! ¡Vamos, vamos, acelera!
¡Sigue, sigue, sigue! -¡Ah!
-¡Sigue, sigue, sigue! -¡Ah!
-¡Sigue! ¡Bravo! -¡Ay!
-Vamos con la bajada. Pon el volante recto,
primera levantas el pie del embrague...
Y sin frenar, los dos pies fuera,
dejas que el coche baje. -Sin frenar.
Y con mi coche, en una pendiente no tan pronunciada...
-Tendrías que frenar muy suavemente o pequeños toques para...
-Pequeños toques con el freno.
-Sin llegar a bloquear las ruedas nunca.
-Y sin embrague para que las ruedas agarren bien.
-Exacto. -Suelto el embrague...
-Y no toques el freno. Déjalo caer y mantén la dirección recta.
¡Fuera pies!
Frena solo el coche. Te va bajando, ¿lo ves?
¡Bravo, bravo, bravo!
¡Muy bien! -Madre mía.
-Vamos, qué control. -Madre mía.
-Hay que intentar dejar la grieta
entre las dos ruedas. -Vale.
-Y si debes cruzar la grieta, lo haces en diagonal;
sin meter las dos ruedas a la vez dentro del obstáculo.
-¿Por qué? -Porque sería muy complicado salir
y seguramente tocarían los bajos.
Pasa una rueda, pasa otra, otra y otra.
-Vale, ¿pues vamos?
-Sigue todo recto, con la grieta entre las ruedas.
Acelera un poco... -¿Eh?
-Gira un poco la dirección.
Venga, y hacia el otro lado.
Sigue, así como vas. Sigue, sigue.
Sigue, sigue.
La grieta entre las ruedas, recuérdalo.
Acelera un poquito.
Buscando la trazada... Muy bien pasadas esas grietas.
El barro es traicionero, hay que intentar evitarlo siempre.
Primero, comprobar la profundidad del barro
o del charco que vamos a cruzar.
Ten en cuenta que el vehículo pesa mucho.
Hay como 30 cm, se va a hundir casi 50 cm.
-¿Todo esto? -Sí.
-¿Y podrá? -Creo que sí, pero con dificultad.
Lo intentamos. -Venga.
-Debemos coger inercia y, siempre que vengan dos coches,
primero pasa uno y luego pasa otro.
Si no, nos quedamos los dos empanzados.
-A ver qué pasa.
Para pasar esto, ¿en primera? -Sí.
Siempre sin embragar y sin tocar el freno.
Tienes que entrar con decisión.
-¿Más rápido? -Sí, venga, más, más...
Sin miedo, sin miedo. Y ahora haz así.
-¿Para qué? -Vale, para.
Se te ha quedado. -Sí.
-Vamos a ir para atrás.
Te has quedado empanzada, ni adelante ni atrás.
-He hecho el ejercicio mal porque no sabía hacerlo
y el coche se ha atascado en el barrio.
La conclusión que saco es que jamás me voy a meter en el barro
y mucho menos con mi coche.
No, la verdad es que no.
Yo creo que no se respeta ni al ciclista ni al motorista;
no demasiado.
Sí, hombre, en Madrid sucede muy a menudo.
Una vez que venía de trabajar, por la noche,
y pasé así, y un coche dio
un cambio de sentido donde no debía...
Y lo pasé a esto.
Fue un susto enorme.
Lo malo de la moto es que el parachoques eres tú.
Venga. ¿Es el blanco?
Pues mira, me muevo un poquito en todo tipo de vehículos:
en moto, en coche, en patinete eléctrico...
Y en transporte público. Cojo un poco de todo.
Ahora se está empezando a regular un poco,
pero sí he visto a gente yendo en dirección prohibida,
en las aceras, saltándose semáforos...
¡Hombre!
Es que no tiene nada que ver. En aquella época íbamos en moto,
íbamos dos, a veces tres, en los vespinos, yo me acuerdo,
y no llevábamos casco; no era obligatorio.
No sé, pero me parece que...
Porque hay muchos ejemplos, se ve en muchos programas;
esos accidentes que se ve si vas con cinturón
o si no lo llevas, que es brutal cómo sales despedido.
Pero hay que machacar mucho; si no, no funciona.
Eso, publicidad, promoción,
programas como el que hacéis vosotros...
Son, no solo interesantes,
sino que creo que son muy importantes y necesarios.
Somos alumnas del colegio... -Esclavas de Salamanca.
-Y hoy vamos a hablar... -De las gasolineras.
-Una gasolinera es un sitio donde...
-Van los coches para cargarse.
-Para que el coche no se acabe sin gasolina.
-Para que el coche se mueva.
-Y hay diferentes tipos de gasolina.
-Tiene que elegir el que sea para el coche.
-De diesel, de gasolina...
-Hay un señor y coge una manguera.
-Gasolineros.
-Y lo echa.
-Se abre como una puertita pequeña.
-De detrás del coche.
-Quitas un tapón que tienen como en la bici.
-Y ahí se mete la gasolina.
-Así lo echa.
-Papá se baja para cargar.
-Pero no nos saca nunca del coche. -Nunca.
-Pues tiene que ir a una tiendecita que hay a pagar.
-Hay muchas chuches.
-Gusanitos.
-Y puedes ir a lavar el coche.
-Ah, sí. -Lo limpian.
-Primero meter un euro.
-Hay que pagar.
-Hay unas ruedas que van girando que ponen jabón.
-Como cepillos gigantes.
-Nunca lo he visto. -Nunca lo he visto.
-También hay baños.
-Te vas a la gasolinera y haces pipí.
-Si quieres encontrar una gasolinera...
-O lo miras en Google Maps o...
-Tienes que ver como señales.
-Un cartel negro con luces.
-Y pone, por ejemplo: "Gasolinera, 200 m".
-Las gasolineras son divertidas.
-Para echar gasolina y para hinchar las ruedas.
-Bueno, camino.
Camino.
Yo, si alguna vez he ido en bici, fundamentalmente he ido
con mucho susto.
Pero... cuando la bici era mi medio de transporte,
como cuando era pequeño, entonces nada.
Y cuando la he cogido ahora, pues... me he puesto un casco.
Todo el rato.
Pues me han multado todo el rato porque no me aprendo
las nuevas normas del Madrid Central...
No por falta de respeto, sino por despiste.
Yo no he llevado en sillita a ningún niño en el coche.
Diesel.
Que me lleven.
¿Yo? Dos.
Lo utilizaba antes de vivir donde vivo ahora que es en la sierra.
Cualquiera.
Yo uso el móvil, pero porque tengo el manos libres.
Alguien que me hablara de cosas que me interesaran muchísimo.
Qué bonito Zaragoza.
-¿Estamos?
-No... Mejor.
(BALBUCEA)
(BALBUCEA) Algunos conductores... Perdón.
-Vale, no era ese el texto, pero está bien.
Es que tengo hambre.
-Se sitúa la travesía de... Ay, joder.
-Espera, es que me quedo con la manita así.
¿He dicho algo bien o no?
-Chillarón... de Cuenca.
-#Sube, sube al desván,
#sube al desván de la fantasía.#
-Chillarón.
(BALBUCEA) -A que nos cuenten... las medidas.
-Un radar fijo... y bandas sonoras.
("You're The One That I Want")
-Yo creo que ya está.
El riesgo de no respetar las señales en las travesías, qué podemos esperar si abandonamos la carretera para introducirnos en un camino o una iniciativa para proteger a grupos de ciclistas en ruta son algunos de los temas del programa de hoy. Además hablamos de seguridad vial con el actor Jorge Bosch.