Domingos a las 09:00 horas
En una calle de plataforma única
el conductor puede pensar que está ante una calle normal
y el peatón que está ante una calle totalmente peatonal.
Ambas situaciones son un riesgo.
El conductor debe pensar que está en una calle
donde la prioridad no la tiene él, sino el peatón,
y debe compartir.
-El 65% de las lesiones que se producen
en accidentes de tráfico son esguinces cervicales.
-Si llevamos mal colocado el reposacabezas,
el mecanismo de sujeción del cuello no es suficiente.
-Fernando se enfrenta cada día al tráfico montado en su bici.
Me he impresionado
lo cerca que nos han pasado algunos vehículos al adelantarnos.
-La bici siempre debe prever los movimientos del coche
y sobre todo hacer contacto visual con el conductor.
Una calle de plataforma única es una vía urbana,
habitualmente compartida entre peatones y automóviles
en las cuales el material suele ser uniforme.
En otros casos, para que el conductor perciba
que no está en una calle normal y reduzca la velocidad,
se realiza en pavimentos de piedra artificial;
un poco distintos.
También se puede recurrir a recursos complementarios,
como jardineras o como bolardos,
fundamentalmente enfocados a impedir que el automóvil aparque.
Es muy importante que el conductor perciba que hay un pequeño resalto;
algo que le indique por el relieve que ya no está en su territorio.
En una calle de plataforma única
el conductor puede pensar que está ante una calle normal
y el peatón que está ante una calle totalmente peatonal.
Ambas situaciones son un riesgo.
El conductor debe pensar que está en una calle
donde la prioridad no la tiene él, sino el peatón,
y debe compartir.
Él puede pasar, pero siempre respetando al peatón.
Y el peatón, igualmente, debe tener la prudencia
de no obstaculizarlo y tener la gentileza
de dejar pasar al automóvil, que debe ir despacio.
-Según los expertos, en un atropello a 50 km/h,
la probabilidad de supervivencia del peatón sería del 50%.
Si esa colisión se produjera a 30 km/h,
el riesgo de morir se reduciría hasta cinco veces;
al 10%.
-Pensemos que lo que hace más peligroso el automóvil,
no solo es su masa,
sino muy especialmente la velocidad.
Hay un movimiento internacional a favor también
de las ciudades lentas.
El automóvil no es el rey absoluto. Es un cambio de mentalidad.
-En las calles peatonales suele estar restringido
el paso de vehículos motorizados,
pero el que va a pie suele encontrarse otros problemas.
Un ejemplo, en tan solo seis meses el Ayuntamiento de Madrid
interpuso cerca de 400 denuncias
relacionadas con patinetes eléctricos;
334 por mal estacionamiento
y 40 por circular en zonas no habilitadas para ello.
-Los usuarios de bicicleta y los usuarios de patinete,
como son medios de trasporte que están ahora mismo
incorporándose al "ecosistema" urbano,
el principal riesgo es la falta de costumbre,
que el usuario del patinete o la bicicleta
trate la calle peatonal
como si fuera una plataforma de movilidad para ese medio.
Una bicicleta no es tan peligrosa como un automóvil, evidentemente,
pero aún a cierta velocidad sí puede ser peligrosa.
La velocidad que domina y que manda es la del peatón.
Pensemos que la ciudad del futuro es en gran medida una ciudad
donde cada vez se pueda uno mover mejor peatonalmente.
Patinetes o bicicletas deben ganar un espacio
como un medio alternativo al automóvil privado
o al transporte público;
con dominio propio, bien marcado, y siempre protegiendo al peatón,
que sin ninguna duda debe ser el nuevo rey de nuestras ciudades.
Yo, aunque me ves aquí normal;
me habéis visto caminando, camino perfectamente;
me veis hablando, hablo perfectamente;
pues mi cabeza tiene sus cositas.
Y tiene sus cositas porque hace diez años y poco
tuve un accidente de moto que me produjo una lesión cerebral;
pero en el día a día
sobre todo en lo que se manifiesta es en problemas serios
para planificar, para organizarme hasta las cosas más sencillas.
Pues quiero hacer tres tareas; hasta lo más básico,
o sea, quiero comprar pan, leche y mantequilla,
cómo lo ordeno;
entonces empiezo a pensar qué tengo que hacer antes de qué...
Y eso que parece tan sencillo para mí termina complicándose;
el tomar decisiones, hasta las más básicas,
también las más complicadas.
Muchas veces necesito hacerme mapitas mentales
para no perder ninguna de las ideas,
para ordenar las que tengo...
Y todo esto no habría pasado si un coche no se hubiera saltado
un semáforo en una rotonda y me hubiera llevado por delante.
Íbamos en moto mi marido y yo; yo iba de paquete;
nos estábamos acercando a una rotonda,
hubo un primer coche que se saltó un semáforo;
entonces mi marido consiguió esquivarlo,
pero detrás de ese coche, la persona que iba detrás,
imagino que lo vio salir y dijo: "Pues yo también",
y a este coche no lo pudimos esquivar.
Mi marido cayó cerca del coche
y se hizo un poco de daño en la cadera,
y yo volé bastante mal, caí bastante más lejos.
Caí de cara, pero menos mal que llevaba casco;
si no llego a llevar casco, por supuesto aquí no estoy.
Entonces al parecer la persona que iba en coche
iba a recoger a su hija al colegio
y supongo que estaba pensando en el colegio
y se saltó un semáforo
y se iba a saltar incluso un segundo semáforo en verde,
porque estaba pensando en sus cosas.
Creo que nos debemos concienciar de que cuando estás en un coche
estás realizando una labor de riesgo,
porque está en juego tu vida y la vida de mucha gente,
y no solamente el que vivan o no vivan,
sino el que vivan de una manera o de otra.
Mi vida ha cambiado por completo.
Tú lo puedes evitar.
Cuando se ha subido al coche, ¿ha ajustado el reposacabezas?
-No. -No es regulable.
-Hum... No. -Eh, no, no lo suelo colocar.
-¿Y sabría cómo llevarlo perfectamente colocado?
-La verdad es que no.
-Gracias. -De nada.
-Según un estudio,
el 40% de los conductores no lleva bien colocado el reposacabezas
pese a ser un elemento imprescindible para la seguridad.
-El reposacabezas es uno de los principales elementos
de seguridad pasiva en el automóvil
y, de hecho, es obligatorio en todos ellos.
Cuando no llevamos un reposacabezas en el coche,
cuando tenemos un impacto, un golpe, trasero,
nuestro cuello se desplaza de manera importante hacia atrás
y posteriormente hacia delante.
Lo que puede ocurrir es que se lesionen los ligamentos
y los músculos del cuello.
-El 65% de las lesiones que se producen
en accidentes de tráfico son precisamente esguinces cervicales.
Con el reposacabezas tratamos de evitar estos esguinces cervicales
y lesiones que puedan ser mucho más graves.
-En cuanto a la lesión más grave que ocurre en el mecanismo
del latigazo cervical,
sería la lesión medular o incluso la muerte.
-Es muy importante que el reposacabezas
vaya bien colocado
para que cumpla perfectamente su función.
La parte superior del reposacabezas debe ir aproximadamente
a la altura de nuestra propia cabeza
y con una separación de unos cuatro centímetros
respecto de ella.
-Si llevamos mal colocado el reposacabezas,
lo que va a producir es que el mecanismo de sujeción
del cuello y de la cabeza no es suficiente,
y entonces puede producir una lesión todavía más grave
que si no lo lleváramos.
-Los reposacabezas han ido
evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en una pieza
perfectamente integrada con el asiento.
En caso de impacto,
el reposacabezas y el propio asiento nos envuelve
y nos acompaña en ese golpe hacia delante
y ese retroceso; todo el asiento con el reposacabezas incorporado
nos ayuda a evitar esa separación,
que es lo que nos provoca ese latigazo cervical hacia atrás.
Hemos detectado que esto es elemento básico de seguridad.
No nos planteamos que un conductor pueda viajar ahora mismo
sin un reposacabezas.
Los ciclistas son usuarios vulnerables
porque circulan entre vehículos más rápidos, grandes y pesados.
Pero el riesgo para la seguridad vial aumenta
si tienes que cumplir con un tiempo de entrega limitado.
Fernando se enfrenta cada día al tráfico montado en su bici.
-¿Me acompañas a hacer un pedido? -Claro.
-Pues vamos. -Venga.
Me he impresionado
lo cerca que nos han pasado algunos vehículos al adelantarnos.
¿Es eso habitual? -Antes era más habitual,
pero sí, impone mucho cuando un vehículo no respeta
la distancia, te adelante muy cerca.
Por ley deben mantener 1,5 m con las bicicletas.
-También he notado que no todos los vehículos
ponen los intermitentes al girar.
-Sí, muchos vehículos no indican los giros
y es muy peligroso para la bici y para ellos mismos.
-Las calles más estrechas son más tranquilas,
pero también tienen peligros.
Ha habido un coche que en una calle estrechita
ha hecho un cruce que me ha dado un poco de miedo.
-Sí, a veces salen de una calle lateral
y o no respetan la prioridad o van distraídos,
y hay que prever los movimientos del coche
y hacer contacto visual con el conductor.
-¿Estará ya el pedido? -Voy a buscarlo y nos vamos.
-¿Lo tienes? -Me han dado dos.
Vamos. -Venga.
Ya está entregado, ¿no? -Ya está.
-¿Alguna vez has incumplido alguna norma de tráfico
por llegar a tiempo?
-Alguna vez sí, pero está claro que no puedes arriesgar tu vida
por llegar antes a un pedido.
-¿Qué medidas tomas para minimizar los peligros?
-Lo más importante para una bici es mantenerse visible siempre.
Por ejemplo, usar el centro del carril,
eso te permite también evitar si abren una puerta de un coche;
y ser visible aún más de noche. Obviamente hay que llevar luces,
ropa reflectante, la mochila reflectante...
-Entiendo que la presión por llegar a tiempo
a veces hace que perdáis
la consciencia de los peligros del tráfico.
Eso sumado al cansancio, distracciones...
-Es así; por eso es muy importante evitar esas distracciones.
Por ejemplo, evitar el teléfono o GPS cuando estás moviéndote.
Y está claro que no puedes arriesgar tu vida
por llegar un minuto antes a un pedido.
Venga, que tengo otro pedido.
¿Me acompañas? -Sí.
-El único remedio de probada eficacia
para evitar que el conductor
se estrelle contra el volante o el parabrisas
lo ofrece el cinturón de seguridad sólidamente fijado al bastidor.
Para fomentar su empleo entre los automovilistas,
una compañía distribuidora de gasolina
pone a su disposición en los surtidores
cinturones que pueden ser rápidamente colocados.
Sin el cinturón de seguridad, este especialista
no podría correr riesgos como este.
Y ya ven ustedes;
aquí aparece sano, salvo y sonriente.
Esta señal es zona de estacionamiento limitado.
Se suele emplear en zonas de estacionamiento,
zona azul, zona verde,
en las que estacionar debemos pagar por horas.
No hay que confundirla con la de prohibido estacionar,
pues esa no viene con recuadro.
Cuando viene con recuadro y la señal dentro,
es zona de estacionamiento limitado;
cuando venga la señal sin el recuadro,
sería estacionamiento prohibido.
El orden de prioridades
en el espacio público en Pontevedra se cambió radicalmente.
Antes mandaba el vehículo privado y ahora manda el peatón.
-Lo que hicimos fundamentalmente fue calmado de tráfico,
por vía de la limitación de la velocidad,
por la vía de la normativa,
y sobre todo por la vía de elementos físicos
como pasos peatonales sobreelevados, reductores;
que ayudan a que se cumplan esa norma.
Por otro lado, se produce una reforma
para ganar espacio para el peatón
y reducir a lo mínimo imprescindible
el espacio de circulación del vehículo privado.
-La línea tiene que ser recuperar espacio público para las personas.
Para eso inevitablemente hay que reducir drásticamente
los tráficos innecesarios que circulan en la ciudad,
que son el tráfico de paso, que no para en la ciudad,
y el tráfico de agitación,
que es el que está buscando un aparcamiento inexistente.
Bueno, eso se impide reduciendo
espacios de aparcamiento en el centro
y cortando direcciones; es decir, impidiendo
que alguien que entre por el norte salga por el sur,
utilizando vías alternativas perimetrales a la ciudad
y haciendo bucles en las direcciones del tráfico.
Eso permite que cualquier coche
pueda acceder a cualquier punto de la ciudad;
pero hacer un tráfico que llamamos "tráfico en destino",
tráfico necesario,
pues va a hacer algo que sea imprescindible hacerlo en el coche.
¿Entonces qué pasa? Que el coche convive con el peatón.
-Hay pedagogía y hay cuestiones que son muy intuitivas.
Si haces una plataforma única y tú vienes en coche a Pontevedra,
te das cuenta de que no es la típica calzada asfaltada,
que hay mucha gente que cruza y no va solo por la acera,
sino por todos lados;
entonces ya automáticamente vas más despacio.
Esas medidas estructurales hacen que el vehículo vaya muy despacio
y vaya siempre respetando y atento al peatón,
a veces incluso detrás de él,
y que el peatón se sienta seguro, se sienta tranquilo
y disfrute de la ciudad, ¿no?
-Sabemos que reducir la velocidad reduce la mortalidad
y los accidentes de una ciudad.
Entonces la pregunta es:
si yo sé que eso favorece la calidad de vida,
disminuye la contaminación,
los accidentes, la mortalidad y la morbilidad,
pues yo creo que hay que tomar decisiones.
Ah, ¿sí?
Mi ciudad.
Sí, muy orgullosa de que sea una ciudad
donde vas andando a cualquier lado, tienes todo a mano
y los coches quedan un poquito apartados del centro.
Para mí fue todo un reto.
Yo me saqué el carné en Pontevedra, me vine a Madrid y lo dejé.
Me moví en metro, caminando;
transporte público, al fin y al cabo.
Y cuando quise coger el coche en Madrid, dije: "Madre mía".
O sea, ¿qué es esta selva? Cuatro carriles,
los coches metiendo ahí el morro todo el tiempo...
Total, que tuve que volver a aprender a conducir.
Es algo que lo digo, lo reconozco; me pagué mis clases de nuevo,
otras 20 clases...
Me reciclé aquí en Madrid
y desde entonces conduzco muy cómodamente.
He aprendido a moverme y soy muy precavida, la verdad,
y soy consciente de que el coche es una máquina que debemos dominar
muy atentos y con sentido.
Que viene directamente de Galicia.
Yo lo hice, lo que ocurre es que me pareció que la ciudad
no estaba lo suficientemente preparada, de momento,
para la bicicleta.
Creo que falta carril bici; creo que no es
como otras ciudades europeas donde es mucho más cómodo
atravesar el centro en bicicleta.
O lo que ahora se está intentando hacer en París,
que está la alcaldía intentando convertir la ciudad
en la ciudad de los 15 minutos, donde tengas todo a mano.
Vivas en tu barrio, tengas tu trabajo muy cerca,
puedas ir en bici a todos sitios...
Yo creo que es el objetivo; contaminar menos
y tener una vida más cercana y fácil.
Me hice un viaje largo con mi chico a Japón
y aluciné con la conducción.
Bueno, aluciné en Japón con muchas características...
Mira, cuidado, aquí hay que tener cuidado con los ciclistas
y hay que apartarse.
Pues en Japón la gente no hace doble fila.
Son amabilísimos también en el tema de la conducción.
El hecho de dejar paso a otro coche...
Crea al final un clima de conducción muy positivo,
y aquí eso no lo tenemos.
Aquí parece que somos un poco de competir,
con los peligros que eso tiene, que al final es correr más
o generar situaciones que pueden desembocar mal.
Pues, mira, en esta rotonda nos vamos a salir
y vas a alucinar porque es la mejor marisquería,
con marisco recién llegado de Galicia,
además sé de la lonja de la que llega,
directamente a Madrid, ¿vale?
Mira, nos metemos por aquí...
¿Captafaros?
-No lo sé.
-¿Captafaros? No lo sé.
-No sé, me suena a algo de luces.
-Pues no, a ver...
-Una especie de máquina que registra la luz
para ver dónde están los faros... en el mar, o algo así.
-De faro de marina no es...
-¿Alguna aplicación en el móvil que te advierte sobre los radares?
-No es un radar, ¿no?
-¿Pueden ser las cosas reflectantes que captan la luz del coche?
-Las plaquitas de los quitamiedos o la chapa que tiene el metal...
-Vale.
Somos alumnos del colegio... -Cooperativa Alcázar de Segovia.
-Y hoy vamos a hablar... -Del volante.
-El volante es...
-Eso sí que lo "sabo".
-Es para conducir.
-Que no te choques.
-Una cosa circular.
-Es redondo.
-Grande.
-Y sirve para girar el coche.
-Haciendo así.
-Para el lado que quieras giras el volante.
-Haces así con las manos y ya está.
-Está enfrente de quien lo conduce y lo coge...
-Con las manos.
-Con dos manos.
-Una aquí y otra aquí.
-Sí.
-Uno que tiene mi padre, que tiene muchos, pues tiene...
-Varios botones que son...
-Para subir el volumen.
-Para bajarlo y subirlo.
-El del pito. ¿No es un botón?
-Lo del centro. Haces así.
-Para pitar. ¡Pi!
-¡Pi, pi, pi!
-Para avisar de que están haciendo algo mal o que se muevan.
-Para que no te complique tanto porque si tienes el botón aquí...
-Te despistas; debes dar un volantazo para no estrellarte.
-Sí, un giro brusco.
-En España es a la izquierda el volante.
-Hay gente que lo tiene al otro lado porque vive en otro país...
-Siempre que vayáis a conducir...
-Hay que ir con las manos en el volante y mirando al frente.
-Porque si no, haces un accidente.
-¡Bum!
Quizá lo que más ahora en Madrid, pedalear;
pero me encanta conducir...
Y subo montañas de vez en cuando; imagínate si camino.
Utilizo todo tipo de transporte público; todos los transportes.
Sin duda prefiero conducir; me encanta conducir.
Eléctrico, sin lugar a dudas.
Algunas con razón, otras sin razón; pero sí...
Sí, sí, sí me han multado.
Buen conductor cuando voy solo, pero mal conductor con gente,
porque siento que no van tan tranquilos como voy yo.
Me molesta que no la respeten e intento respetarla,
pero reconozco que en Madrid es muy difícil respetar
la distancia de seguridad en el área urbana.
Mi tata, que es mi mejor compañera de viaje de la vida,
y también todos los compis que tengo en "Como Sapiens",
programa de esta casa,
con los que me lo estoy pasando de maravilla.
Grabando, o sea.
-¿Vamos? -Sí.
-Es para ponerme en posición.
-Primer intento.
Me cago en todo lo que se menea.
-A la derecha.
Lo puedo hacer realmente porque...
¡Se me ha quitado un zapato! -No pasa nada, deja el zapato.
Ah...Mal, mal, mal.
Estoy falto de cariño. (RÍEN)
Me ha "impresionao"... (RÍE)
-Dos...
-Si da la luz, se calientan las crías de dinosaurio...
Y así.
-Me puedo ir, ¿no?
-Vaya mierda de cierre.
¿Habéis grabado el mierda de cierre que he hecho?
Hoy en Seguridad Vital, el creciente protagonismo de los peatones y su convivencia con los vehículos en las ciudades actuales, la importancia de un ajuste correcto del reposacabezas para evitar lesiones en los impactos y el ejemplo de Pontevedra como ciudad segura y sostenible.