Domingos a las 09:00 horas
Esa conductora parece que está utilizando el móvil.
-En tan solo una hora que lleva Raúl conduciendo,
hemos contabilizado hasta diez conductores
que utilizan el móvil al volante.
-Lo importante no es la sanción y la retirada de puntos,
sino la seguridad de todos los que estamos en la vía.
-Somos muy de "yo tengo que llegar pronto y a mí me da igual"...
Conducir es agradable y es bonito.
Me gustaría que no se convirtiera tanto en una lucha.
Tienes que desistir, tienes que desistir.
-Si al volante miras el móvil de vez en cuando,
solo ves la carretera de vez en cuando".
Según los últimos estudios,
la mitad de los conductores españoles reconoce
utilizar el móvil habitualmente mientras conduce.
El 20% ha tenido alguna situación de riesgo
por ojear este aparato al volante
e incluso un 7% admite haberse hecho algún selfie
con el coche en marcha.
Con la ayuda de nuestro compañero Raúl,
vamos a comprobar el número de conductores utilizando el móvil
que nos encontramos dando una vuelta por Madrid.
Justo a la izquierda tenemos a un conductor
que está hablando por el móvil.
Ahí vemos como una conductora está utilizando el móvil;
lo lleva a la altura de la cabeza.
Y por aquí... otro conductor hablando por el móvil.
A ver, esa conductora parece que está utilizando el móvil.
Voy a bajar la ventanilla para verla mejor.
Nos estamos dando cuenta de que los semáforos
son uno de los puntos donde más usan
los conductores el móvil estando dentro del vehículo.
El coche está parado, pero el peligro continua.
Justo detrás tenemos un conductor que no solo
está manoseando el móvil, sino que también está fumando.
Doble peligro, doble distracción.
Es increíble; en tan solo una hora
que lleva Raúl conduciendo,
hemos contabilizado hasta diez conductores
que utilizan el móvil al volante.
-Por cuarto año consecutivo,
las distracciones son la primera causa
de siniestros mortales en España.
Esto aproximadamente quiere decir que en uno de cada tres siniestros
está presente la distracción como factor concurrente.
Los siniestros que se pueden producir por el uso del móvil
son, en ámbito interurbano, la salida de vía,
la invasión de carril contrario
con posibilidad de choque frontal o fronto-lateral, y los alcances.
Si hablamos del entorno urbano, se producen otros de los siniestros
que más lesionados graves y fallecidos provoca,
que son los atropellos.
La sanción que teníamos que pagar antes eran 200 euros
y nos retiraban tres puntos del carné.
Con la entrada en vigor
de la nueva ley de tráfico y seguridad vial,
se ha aumentado la sanción a 500 euros
y la detracción de puntos en seis puntos.
Lo importante no es la sanción y la retirada de puntos,
sino la seguridad de todos los que estamos en la vía.
-Mi hija falleció en un siniestro vial
y es que yo no puedo seguir viviendo.
Y yo voy por la calle, veo a gente de la edad de mi hija
y me hundo, me voy abajo.
Porque mi hija podría estar aquí;
o sea, es que ella debía de estar aquí.
¿Qué quieres que te diga?
Es lo peor que pueden pasar unos padres, perder a una hija.
-Mi hermana volvía a casa en su coche
y en el último cruce encontró su semáforo en verde;
salía de la intersección
y a su izquierda,
por donde venía el coche que la arrolló,
que se saltó su semáforo en rojo.
Hay un pequeño muro;
entonces no tuvo opciones para intentar evitarlo
o ver lo que se le venía encima.
Y nos dijeron que falleció en el acto.
La policía determinó
que iba a más de 121 km/h dentro de ciudad
y además dio positivo en opiáceos.
-Hasta que no te pasa, no te das cuenta de lo que pasa.
No lo esperas, no sabes lo que es.
Solo lo sabemos las víctimas a las que nos ha pasado.
-Para mí mi hermana era
la persona más importante de mi vida.
Hacíamos todo juntas; nos llevábamos solo dos años;
y compartíamos amigos, ocio...
Incluso profesión.
Yo hoy en día tengo otra vida sin ella.
-Mi casa ya no tiene ilusión, no tiene nada;
o sea, de cuatro paredes que tenía una falta y no se puede levantar;
esa parte no se puede levantar.
-Y la injusticia de estos casos es que mi hermana se lo encontró,
iba haciendo lo correcto y ya no está aquí,
y él sigue disfrutando de la vida.
Tú... -Lo puedes evitar.
Cuando observamos por los espejos,
el que no haya un vehículo no significa que no esté.
A veces nos llevamos una sorpresa porque hay un vehículo
que no habíamos visto. Ese es el ángulo muerto.
Se suele producir mayormente en las partes traseras
y en los laterales.
Es la zona donde no nos llega la visión con el espejo.
Hay que recordar que cuando iniciamos una maniobra,
primero hay que observar, señalizar y cambiarnos.
Lo primero que tenemos que hacer es tener el asiento correcto
y luego ya a regular los espejos. ¿Cómo?
Regular el espejo interior
y luego regular los exteriores intentando ver
todo lo que no nos deja ver el de dentro.
Una vez que tenemos regulados los espejos,
tenemos que observar y dar los intermitentes,
para asegurarnos de que los demás usuarios
han visto nuestra intención.
Aun así, aunque tengamos todo regulado perfectamente,
hay que saber que existen ángulos muertos,
porque nuestra visión por el espejo no es infalible.
Y ya lo último sería inclinarnos hacia delante
para ver más por el espejo o girarnos un poco,
para ver que no venga nada
por nuestra izquierda o nuestra derecha.
Los sistemas de detección del ángulo muerto
llevan existiendo desde 2004 y se basan en un aviso,
normalmente visual,
para el conductor, para que sepa que ese ángulo muerto
está ocupado por un vehículo.
En este coche se utiliza un radar
en la parte trasera de cada uno de los lados,
que detecta, no solo si el espacio está invadido ya por un coche,
sino también si se aproxima un vehículo a cierta velocidad,
que podamos no haber visto
y que pueda, digamos, entrar en nuestra trayectoria
La última evolución tecnológica
sería si, a pesar de todas las indicaciones visuales,
intentamos invadir la trayectoria
de un coche que se aproxima a más velocidad,
el coche mediante el sistema de dirección asistida
electrónicamente
corregirá la trayectoria y nos devolverá a nuestro carril,
impidiendo la colisión con este vehículo.
-La obligatoriedad de instalar cinturones de seguridad
en los automóviles de turismo,
establecida en España por decreto de 2 de diciembre de 1972,
será pronto un hecho en todo el territorio nacional
y de su aplicación y probada eficacia
se espera una importante reducción de la cifra de muertes.
El artículo 6 del código de la circulación dice
que todo automóvil capaz de sobrepasar en llano
los 40 km/h
debe ir provisto de cinturones de seguridad
en sus asientos delanteros.
En estas imágenes de exhibición aleccionadora,
efectuada por profesionales,
puede apreciarse la protección que proporcionan los cinturones
en casos que hubieran acabado
trágicamente para conductores y ocupantes
si no hubiesen tomado esa precaución.
-Las luces que hay en... Pies de gato, creo que se llaman.
-¿De "palizamiento"?
-Un hito es...
Algo que se pone para que se vea,
para que sigas un carril, un camino,
y un vértice, pues en una esquina o...
-Ah, ¿de balizas?
-¿Triángulo que aparece en el suelo cuando la señal de ceda el paso?
-¿Es que sabes? No sé ni lo que es una baliza.
-Como no sea la ranita que suele haber... verde y blanca.
-Ah, ¿los pivotes estos...?
-Sí, cuando dos carreteras se bifurcan, está en medio,
y viene un cebreado; hay un cebreado delante.
-Correcto, que esa palabra es muy interesante: bifurcación.
Yo creo que el adelantamiento, ¿no?
-El adelantamiento es la maniobra más peligrosa,
y hoy vamos a ver cómo debemos realizarlo, sin arriesgar,
y lo que debe hacer el que es adelantado,
que es colaborar.
A ver qué tal sale.
¿Qué es lo primero que debo saber
para realizar un adelantamiento con seguridad?
-Debes llevar una buena posición respecto al vehículo de delante;
una distancia que normalmente
va a ser un intervalo de unos tres segundos;
para poder acercarnos un poco e iniciar el adelantamiento
con esa velocidad notoriamente superior.
-Si estamos en un vía de doble sentido de circulación
y está permitido adelantar,
¿cómo hago, si pueden venir coches de frente?
-Si vemos que cuando vamos a adelantar no viene nadie
en sentido contrario y tenemos garantizado el regreso,
iniciamos la maniobra;
pero si cuando hemos salido, hemos calculado mal
y vemos que viene un vehículo en sentido contrario,
con riesgo y con peligro,
tendríamos en ese caso lógicamente, si no podemos hacer
el adelantamiento, desistir y ponernos detrás de él.
Vamos allá, a por él, dale fuerte ahora,
aceleramos a tope...
-Eh, no... -Espera, tienes que desistir.
Nos metemos a la derecha.
Es que no lo veía claro. Creo que me daba tiempo, pero...
-No, mejor; ante la duda, lo mejor es desistir y regresar.
Lo intento, ¿vale? -Vamos allá.
Aceleramos fuerte.
-¿Me cambio ya? -Nos vamos desplazando.
¿Cuándo vuelvo a mi carril? -Cuando veas por el retrovisor
la parte delantera del vehículo adelantado,
inicias el regreso de forma progresiva.
-Y una vez que vuelva a mi carril, no puedo frenar,
para que Carlos no tenga que... -Correcto.
Una vez que te metes, debes mantener tu velocidad
y es él el que, si ve que hay peligro,
va a disminuir para facilitarte u regreso.
y menos mal que estaba él para darme las indicaciones.
Sí, es una maniobra muy peligrosa que hay que tomarse con seriedad.
Soy Juan López, director de equipo de logística,
vengo desde Cantabria, y vengo a este curso de formación
a intentar mejorar mis habilidades profesionales.
El saber, desde luego, no ocupa lugar.
-El objetivo fundamental de esta escuela es
es favorecer la seguridad vial de nuestros trabajadores
y aportarles
las herramientas suficientes
para que puedan desarrollar un valor añadido,
de cara al nuevo cliente, que ya está ante nosotros.
-Son tiempos en que todo está cambiando de forma muy rápida;
a veces da vértigo;
y este tipo de formaciones lo que hacen es ayudarnos
a adecuarnos a las situaciones que estamos viviendo ahora.
-Básicamente pretendemos hacer dos cosas:
primero, una conducción económica y eficiente,
y, en segundo lugar, que se mejore la seguridad vial;
es decir, que se respeten las normas de tráfico,
que se mire por los espejos, que se utilicen intermitentes, etc.
Simulamos condiciones meteorológicas adversas,
tráfico intenso, tráfico agresivo;
como si tú te metieses con tu vehículo en una gran ciudad.
-Buenas, ¿qué tal, Juan? -Hola, bien, aquí estamos.
-Vamos a probar el vehículo eléctrico.
Nos ponemos cinturón de seguridad. -Perfecto.
-Vamos a emprender la marcha. -Qué sensación me da
no oír ni un ruido ni nada. -Sí.
-Un vehículo eléctrico hay que saber cómo llevarlo,
como cualquier otro vehículo
-Con más motivo en un vehículo eléctrico;
cuanto más preventiva hagas la conducción,
su nivel de autonomía será mayor.
Y ya según frenas, vas recuperando toda la energía
o bastante parte de la energía que hemos empleado.
-O sea, que cuando freno o cuando retiene el motor,
estoy regenerando energía. -Eso es.
-Esta escuela de repartidores sin duda me ha aportado mucho,
sobre todo a nivel de gestión, ya no solo de trabajo,
sino también personal.
Este es un mundo donde hay que tener mucha calma;
el estrés forma parte de esto:
la gran cantidad de repartos que se hacen, las aglomeraciones...
He aprendido que no siempre por ir más rápido llegas primero.
Aquí la improvisación no tiene lugar.
Organización, anticipación, actitud;
todo esto influye en el reparto finalmente.
Un accidente de moto, aun a baja velocidad,
puede originar un grave traumatismo craneoencefálico,
un traumatismo facial, un traumatismo cervical
o incluso una combinación de los tres.
Por esa razón es absolutamente imprescindible
usar casco en la moto, y usar un casco integral
o en su caso un casco convertible cerrado.
Los cascos tipo jet o los cascos convertibles abiertos
no protegen la mandíbula,
que lamentablemente resulta lesionada frecuentemente
en esos accidentes.
acabo de llegar hace nada.
porque me había acomodado mucho con los taxis,
y como a los 38 empecé a conducir.
Y tengo que decir, con toda mi humildad,
que me enseñaron muy bien y conduzco muy bien.
Hay gente que conduce fatal, francamente;
pero porque solo piensan en su conducción,
no piensan en que llevan gente.
Un sorbito antes de irnos.
Chinchín.
Por una buena conducción.
Si no medio, casi.
Casi, casi.
Precisamente en Latinoamérica es un poco la ley de la selva;
cada uno a su rollo, ¿no?
Más que burros, egoístas.
Somos muy de "yo tengo que llegar pronto y a mí me da igual
si tú pasas o paso yo"...
Conducir es agradable y es bonito.
Me gustaría que no se convirtiera tanto en una lucha
por dar paso o no paso...
que no lenta.
O sea, no doy volantazos.
Y sobre todo cuido muchísimo el freno.
A mí los frenazos me ponen de los nervios.
("Brillar", de Marta Sánchez)
Le puse la canción un día a una amiga mía,
que estaba pasando en el confinamiento
por un cáncer de mama, y dijo: "Marta, este va a ser mi himno",
porque es como "quiero volver a brillar".
# Soy la que siempre fui,
# quiero vivir así... #
Y llamé a Ausonia y les dije:
"Os voy a dar la canción última que tengo",
y todas las descargas serán para un minuto de investigación
en oncología, y añadimos además un minuto más.
Sí, yo conducir motos lo tengo totalmente descartado.
He tenido amigos que han muerto, otros, amputaciones...
Y bueno, hijas de amigas mías también han tenido accidentes
que les han costado muchas secuelas;
entonces en casa lo tengo prohibido.
Muchísimas ganas tiene Paula, sí.
Me da la lata todos los días, pero creo que puede esperar.
Sí, ya hemos llegado. Está un poco más adelante.
-Somos alumnos del colegio... -San Isidoro de Madrid.
-Hoy vamos a hablar... -De los ciclistas.
-¡Una, dos y tres!
-Un ciclista es una persona que...
-Que va en la bici haciendo deporte o distintos recorridos.
-Tienen que ir con una toalla para secarse el sudor.
-Una rodillera, otra rodillera,
otra para el otro brazo, otra para el otro...
-Para no caernos.
-Y una luz cuando voy de noche.
-Un casco.
-Así.
-Hace que no te hagas daño.
-Me hago una pupa, pero yo no lloro.
-Unas veces pueden ir por la carretera y otras veces...
-Por el carril bici.
-Por la carretera de los ciclistas.
-Es una zona para que pasen las bicis y los patinetes,
pero nunca pueden pasar los coches.
-Cuando vas a pasar por un paso de cebra...
-Tienen que bajarse de la bici, sujetarla así...
-Para no ir tan rápido y llevarte a gente por delante.
-Y además es peligroso que una bici o una moto
vaya entre medio de coches.
-Cuando adelantamos a un ciclista...
-Estar lo más separados posible.
-Así.
-Mantener una distancia de 1,5 m para no pasar tan pegados y...
-No hay que atropellarles; tienes que conducir bien.
-Si nos juntamos, va a chocar la bici.
-El coche se puede arreglar en el mecánico,
no tiene vida.
-Hay que tener mucho cuidado.
-Y el ciclista tiene que ir al hospital.
-Si les atropella un coche, no tienen nada.
-La bici no tiene airbag.
-Camino, conduzco y pedaleo.
Siempre he sido de gasolina,
pero sí que utilizo coche eléctrico para moverme en Madrid ciudad,
el coche eléctrico de alquiler.
En la bicicleta no llevo ninguna protección, la verdad,
salvo el casco.
El transporte público también lo uso.
Sí, alguna vez me han multado,
sobre todo con multas de aparcamiento.
Un aprobado alto.
En su asiento reglamentario, en la parte de atrás.
No lo sabía, ¿una vez al mes?
No la he revisado una vez al mes en mi vida.
Lo hago cuando voy a hacer un viaje largo.
Es una de las cosas conduciendo que más me molestan;
me pongo un poco nervioso, e intento tranquilizarme,
poner el intermitente e irme a la derecha cuando puedo.
Mi compañero más habitual de viaje es mi compañera,
pero no es una buena compañera de viaje
porque tiene una facilidad extraordinaria para dormirse.
-¿Estás grabando?
-Dale al botón, colega.
Robisco, ¿dónde vas?
Ah, a su sitio.
Chimpún.
Sin problema ninguno.
¿Os ha gustado?
El uso indebido del móvil al volante es la causa de más de 21 accidentes cada día. Hoy, en el radar, comprobamos cómo esta fatal distracción sigue siendo una de las más frecuentes entre los conductores españoles.