(Música cabecera)
"Saber y ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Continúa la música)
(Aplausos)
Bienvenidos, señoras y señores.
Aquí está "Saber y ganar"
en Televisión Española,
nueva edición en la semana
en la que en El Duelo,
también hoy, por supuesto,
estará dedicado
a la Universidad de Salamanca
y a esos 800 años de su fundación.
Estén atentos también
al fin de semana
porque también en algunos aspectos,
en algunas pruebas
del fin de semana,
haremos hincapié
en ese gran aniversario
de la Universidad de Salamanca.
Tenemos tres concursantes
que son Íñigo, Lidia
y Fran, el Magnífico.
¡Bienvenidos!
(Aplausos)
Íñigo La Asunción,
de L'Hospitalet, Barcelona.
¿Qué tal, Íñigo? Segundo programa.
Muy bien, encantado.
Segundo programa.
Feliz de pasar al segundo programa,
que es importante.
Sí.
Ahora a mantenerse, a seguir.
Ahí está, empleado de Correos,
en Cornellà concretamente.
Muy bien.
Bueno, luego le hablaré
de una cosa de Cornellà.
Ya verá, ya se lo comentaré.
Suerte, que vaya muy bien.
Igual no la conozco.
Lidia Fernández.
Séptimo programa ya, Lidia.
Bueno, si sumamos Las Calculadoras
casi sería Magnifica.
(RÍE) Sí.
2160. Asturiana, de Oviedo.
Ahí está, de Vetusta.
Lidia, ¿qué tal? ¿Preparada?
Sí.
Mucha suerte,
que vaya muy bien el programa.
A disfrutar y a ganar muchísimo.
Lo hace muy bien. Suerte.
Y Fran Martínez,
flamante nuevo Magnífico.
Es el sexto, ¿eh?
Ya tenemos seis,
seis Magníficos este 2018.
¿Qué tal, Fran?
Jo, pues contentísimo.
Cómo voy a estar.
Bueno, ha recibido
muchos WhatsApp, tuits,
felicitaciones
en las redes sociales también.
Sí, sí,
además ya me he quitado la presión,
que mucha gente decía:
"A ver si llegas, a ver si llegas".
Ya está, ya he llegado.
Ha llegado,
pero ahora no se acaba el camino,
hay que seguir.
Son 14 programas, Fran. Hoy 14.
Estaría encantado de seguir aquí
toda la vida.
Bueno, pues hasta el 100 al menos,
hasta el programa número 100.
Programa 14 de Fran, de Madrid,
ingeniero informático, 7540.
Vamos a ponerlos todos iguales.
Ahí, gracias a la informática
y a los compañeros de realización.
Y vamos a empezar
con un Nombre Oculto.
Juanjo, ¿qué tal?
Pues muy bien.
Unos más, otros menos,
todos hemos leído
"Las aventuras de Tintín".
Sí.
Por lo tanto,
espero que no les resulte complicado
descubrir estos títulos
que están en el Nombre Oculto.
Efectivamente. Yo creo que hoy
vamos a repartir muchos puntos
en esta primera prueba.
Estoy convencido
que ustedes también son fans,
seguidores de "Tintín".
Así es que vamos allá.
El primer título
lo debe descubrir Íñigo.
Empieza el juego.
Señor Closas.
Qué cara de Tintín se le ha puesto.
Adelante, tiempo.
"El templo del sol".
"El templo del sol".
En esta aventura
Hergé continúa la trama iniciada
en "Las siete bolas de cristal"
con la desaparición
del profesor Tornasol.
Muy bien. Correcto.
"El templo del sol"
y 60 puntos para Íñigo.
¿Seguidor de "Tintín", Íñigo?
En la infancia.
En la infancia.
Efectivamente, qué buenos momentos.
Pues sí.
Ahora Lidia.
Lidia, ¿preparada?
Sí.
Atención,
ese título que está oculto,
que creo que lo va a descubrir,
seguro, seguro.
Lidia jugando. Adelante, tiempo.
¿Qué le parece?
El secreto del...
¿Del?
Sí, es un secreto.
Ay...
No.
El secreto... Tiempo.
Con un solo cuerno.
El unicornio.
El unicornio.
Es "El secreto del unicornio".
Junto con "Tintín en el Tíbet",
"El secreto del unicornio",
que es el título que buscamos,
fue una de las historias favoritas
de Hergé.
Pues muy recomendable, Lidia,
para pasar un buen ratito
con esas aventuras de "Tintín".
Fran, ¿qué tal?
¿También seguidor de "Tintín"?
Pues igual que Íñigo,
lo leía mucho cuando era chaval,
y hace mucho que no lo leo,
pero me gusta mucho, sí.
Pero son títulos que están ahí
en ese disco duro,
usted que es informático, ¿verdad?
De nuestra memoria,
de nuestras memorias.
Cierto, cierto.
Y a ver, a ver si descubre
el que tenemos ahora oculto.
Adelante, el Magnífico Fran. Tiempo.
"Los cigarros del faraón".
Sí, señor.
"Los cigarros del faraón".
Con este cuarto álbum,
Hergé quiso escribir
una historia de misterio
después de haber hecho
propaganda antisocialista,
haber fomentado
el sentimiento colonial
y criticado el capitalismo
en los tres cómics anteriores.
"Los cigarros del faraón", muy bien.
Efectivamente, respuesta correcta
y 60 puntos para Fran.
Llega el momento de jugar
con los pulsadores,
de poder ganar 100 puntitos.
El tema, el mismo,
"Las aventuras de Tintín".
Todos jugando y a ver quién
es más rápido aquí en el plató.
Adelante. Tiempo.
Una aventura que... Fran.
Creo que es "El tesoro
de Rackham el Rojo".
Sí, señor.
Este álbum puso final
a la historia iniciada
en "El secreto del unicornio"
y en él apareció por primera vez
el profesor Tornasol. Muy bien.
"El tesoro de Rackham el Rojo"
y 100 puntos para Fran Martínez.
Estos son los marcadores
en este programa de viernes.
Eso quiere decir, Juanjo,
que está todo a punto
para el fin de semana,
incluso el bote.
Fíjate, que tenemos una cifra
en el bote preciosa, 10 010.
10 010.
10 010 E.
10 010 E. No se pierdan
la edición del fin de semana.
Vamos a iniciar este programa
en Cada Sabio con su Tema,
ahora para Íñigo.
"Sonido Estopa". Hombre...
Por eso le decía yo antes
lo de la población
donde usted trabaja, claro,
en el Baix Llobregat.
"Sonido Estopa".
Ah, y si no quiere este tema,
tenemos otro:
"Vuelta a la ciencia".
¿Qué prefiere?
Me voy para mi pueblo, ¿eh?
¿Sí?
A ver faldas.
Ah, ya, por lo de la canción, ¿no?
Sí.
Bueno, pues vamos para Cornellà.
Vamos para Cornellà.
"Sonido Estopa".
Los hermanos...
No digo nada
que seguro que lo pregunta Juanjo.
Adelante, tiempo.
¿De qué ciudad catalana
proviene el dúo Estopa formado
por los hermanos
David y José Muñoz?
Cornellà de Llobregat.
Seguro, ¿verdad? Correcto.
¿Cuál de estas canciones pertenece
al primer álbum del dúo
titulado "Estopa"?
"La raja de tu falda".
Correcto.
¿Cómo publicaron su segundo disco
los hermanos Muñoz?
"Destrangis".
Correcto.
¿Con qué se compara Estopa
cuando cantan:
"Si me tomas en frío, engaño
y con los años me hago más listo"?
Con el vino tinto.
Correcto.
¿Qué voces llegaron en 2005
desde el mundo Estopa?
De ultrarumba.
De ultrarumba, correcto.
¿Al de en medio
de qué trío rumbero
le dedicaron
uno de sus primeros éxitos?
El de los Chichos.
Correcto.
"Rumba...", ¿hacia dónde
se dirigen José y David
en su último trabajo
publicado en 2015?
Lo desconocido.
"Rumba a lo desconocido". Correcto.
Tiempo. Muy bien.
Íñigo ha demostrado
que no solo trabaja en Cornellà,
sino que conoce muy bien
a los hermanos Muñoz, Estopa.
140 puntitos, Íñigo.
Ahí está, 200 en total.
Lidia, ¿qué tal? ¿Preparada?
Con, atención, si usted lo desea:
"Vuelta a la ciencia"
o "Allende los mares".
Uf...
"Allende los mares".
"Allende los mares".
Ahí está el Sabio con este tema.
Suerte, Lidia. A responder, tiempo.
La primera vuelta al mundo
de Juan Sebastián Elcano
acabó en el mismo puerto
en que había empezado.
Sanlúcar de Barrameda.
Correcto.
¿Qué barco,
concretamente una carraca,
comandaba Pedro Álvares Cabral
cuando descubrió Brasil?
Anunciación.
Correcto.
¿Desde dónde partió
la expedición de Francisco Pizarro
que supondría la conquista
del imperio inca?
Panamá.
Correcto.
¿Qué navegante portugués
fue el primer europeo
en doblar
el cabo de Buena Esperanza?
Vasco de Gama.
No es correcto.
¿De qué nacionalidad
era Abel Tasman,
primer europeo que avistó
Nueva Zelanda y Tasmania?
Holandés.
Correcto.
¿Quién reinaba
en Gran Bretaña y en Irlanda
cuando James Cook desembarcó
por primera vez en Australia?
Jorge III.
Correcto.
¿En qué océano está Pitcairn,
la isla donde se refugiaron
los amotinados
del navío británico Bounty?
En el Pacífico.
Correcto.
¿Cómo se llamaba
el buque del capitán...?
Tiempo. No entró esta pregunta
sobre el buque, querido Juanjo.
Con "Pacífico", respuesta correcta,
120 puntos, Lidia.
Ahí están ya en el marcador.
"Allende los mares".
Y, Fran, atención,
tenemos para usted
"Vuelta a la ciencia" y...
¿Le apetece "Café café"?
Me apetece más "Vuelta a la ciencia".
¿Sí? "Vuelta a la ciencia".
Pues con este tema
en Cada Sabio Fran.
Adelante, tiempo.
La unidad fundamental
de los organismos vivos se llama...
Célula.
Correcto.
El proceso
por el que una célula se divide
para formar dos nuevas células
con dotación completa
de cromosomas se llama...
Mitosis.
Correcto.
La información genética
en las células eucariotas
se localiza en...
En el citoplasma.
No es correcto.
Cuando se secuenció el genoma humano
se supo que su número de genes es...
25 000.
Correcto. Entre 20 y 25, correcto.
¿Qué teoría afirma que todos
los organismos tienen su origen
en un remoto antepasado común único?
Darwinismo.
Correcto.
Los cromosomas
están compuestos de...
ADN.
Correcto.
¿Qué tipo de radiación solar
produce quemaduras?
Ultravioleta.
Correcto.
Vamos con los tomates.
¿Para los botánicos el tomate
es una hortaliza o es una fruta?
Es una fruta.
Correcto.
Los elementos situados
en el grupo...
Tiempo. Ahí nos hemos quedado,
Juanjo, con los tomates.
Sí, sí, o sea,
que para los botánicos es una...
Es una fruta, no es una hortaliza.
Es una fruta.
Los deliciosos tomates, ya lo saben.
140 puntitos. Muy bien, Fran.
Con la ciencia alcanza 300.
Lidia tiene 120, Íñigo 200.
Llegan Las Preguntas Calientes.
Si quieren visitar de nuevo
la Universidad de Salamanca,
respondan a muchas preguntas ahora,
consigan muchos puntos.
Juanjo, cuando quieras la primera.
¿Qué le pasaba
al licenciado Vidriera
según narra Cervantes?
¿Qué le pasaba?
¿Qué le pasaba, Lidia?
¿Qué le ocurría?
Ay, no me acuerdo ahora.
Rebote.
Íñigo.
Rebote.
Que era muy frágil.
No es correcto.
Que creía estar hecho de vidrio.
Ah, bueno.
Era tan frágil
que creía estar hecho de vidrio.
Cierto, cierto.
No han dado la respuesta exacta,
correcta.
Por eso licenciado Vidriera.
Lidia sigue por asignación
y Juanjo con la segunda.
Sí, con la segunda pregunta.
"Los amantes" es una pintura
realizada hace 90 años.
Su autor,
con solo cubrir con un paño
los rostros de los protagonistas,
convirtió un acto de pasión
en uno de separación y frustración.
¿Quién es el autor de esta pintura,
aficionado a tapar
los rostros de los personajes?
¿Y a quién la envía?
A Fran.
-Magritte.
¿Cómo?
Magritte.
Magritte, René Magritte. Correcto.
René Magritte. Sigue Fran.
Tercera pregunta.
¿De qué materiales
son "Los cachitos",
"Los cachitos"
que presenta Virginia Díaz
en La 2 de TVE, en este canal?
¿De qué materiales?
¿A quién la envía?
A Lidia.
-De hierro y cromo.
De hierro y cromo. Muy bien.
De hierro y cromo. Sigue Lidia.
Con música. Cuarta pregunta.
Álvaro Benito
era un futbolista del Real Madrid
que en su debut
con la selección española sub-21
sufrió una grave lesión
de la que jamás llegó
a recuperarse del todo.
Entonces, decidió colgar las botas,
cogió una guitarra
y fundó una de las bandas
de pop-rock más exitosas
de la última década.
Esta es una de sus canciones.
Y quiero olvidar todo
y empezar de cero.
Y tengo una canción
y muy poco dinero.
Espero tener la oportunidad
para poder demostrar
que nadie más te cuida
y que solo yo te entiendo.
Vamos a ver
cómo se llama esta banda.
¿Y a quién la envía, Lidia?
A Íñigo.
-Fresones rebeldes.
No es correcto. Rebote.
Los Planetas.
No es correcto. Rebote.
Pignoise.
Pignoise.
El título de la canción
es "Te entiendo"
de su disco
"Anunciado en televisión". Correcto.
Pignoise, muy bien. Sigue Lidia.
Quinta pregunta.
¿Cuál es la etnia mayoritaria
en China?
¿A quién la envía?
A Fran.
-No lo sé.
Rebote.
Mandarín.
No es correcto. Rebote.
Cantonesa.
No. Han. H-A-N, han.
Han. Sigue Fran por asignación.
Pilar, dos preguntas,
están aquí.
Efectivamente, concursantes.
Atención, tenemos ya aquí
a Pilar con sus dos preguntas
que también harán referencia hoy
en El Duelo por última vez
a la Universidad de Salamanca
y a este gran acontecimiento
que se celebra este año,
estos 800 años de la fundación
de la universidad.
Hola, Pilar.
¿Vamos a Salamanca, Pilar?
¿Preparada?
Hola, Jordi.
Sí, vamos a Salamanca.
Muchísima suerte
a nuestros concursantes
y un saludo
a todos nuestros espectadores.
Y, atención, porque hoy nos va
a hablar de algo muy importante,
doctorados honoris causa.
Cuando quieras, Pilar.
Mi pregunta de hoy se refiere
a los doctorados honoris causa,
la máxima distinción académica
que concede la universidad
de acuerdo con sus estatutos.
Por ejemplo, son varios los premios
Nobel en diversas disciplinas
que han sido investidos
doctor honoris causa.
Entre ellos, el autor de la novela
"La ciudad y los perros".
¿De quién estamos hablando?
¿A quién la envía?
A Íñigo.
-Mario Vargas Llosa.
Sí, recibió el doctorado
honoris causa en 2015. Correcto.
Muy bien. Sigue Íñigo y sigue Pilar
desde la universidad.
La extensa relación
de doctores honoris causa
por la Universidad de Salamanca
comienza con Santa Teresa de Jesús
en el año 1922.
Y en la lista aparecen
sobre todo figuras vinculadas
a la vida académica,
así como personalidades
de la política o de la economía.
Un director de cine
recientemente fallecido
recibió el galardón hace unos años.
Su primera película
fue "Nueve cartas a Berta".
¿Sabrían decirnos
de qué director se trata?
¿A quién la envía?
A Fran.
-José Luis Cuerda.
No es correcto. Rebote.
No lo recuerdo.
Rebote.
Víctor Erice.
Tampoco. Basilio Martín Patino.
Otra de sus películas más conocidas
es, por ejemplo,
"Canciones
para después de una guerra".
Basilio Martín Patino.
Sigue Fran por asignación.
Octava pregunta.
¿Quién ha sido
el campeón del mundo de ajedrez
más joven de la historia?
El más joven. ¿A quién la envía?
A Íñigo.
-Fischer.
No es correcto. Rebote.
Garri Kasparov.
Garri Kasparov,
22 años, 6 meses y 27 días.
Magnus Carlsen, también 22 años,
pero unos meses más,
11 meses y 23 días.
Muy bien su respuesta, Kasparov.
Sigue Lidia.
Novena pregunta.
¿Cómo son conocidos comúnmente
los mamíferos placentarios
del orden de los quirópteros?
¿A quién la envía?
A Fran.
-Marsupiales.
No es correcto. Rebote.
Escarabajo.
No es correcto. Rebote.
Murciélagos.
Mamíferos placentarios
del orden de los quirópteros,
murciélagos, muy bien.
Pues sí, murciélagos.
¿No se lo creía, Lidia?
No lo tenía seguro.
Muy bien.
Sí, sí, respuesta correcta.
Sigue Lidia y, atención, Juanjo,
porque hemos llegado ya a la...
A la 10 y última pregunta
de esta serie.
Sidney Poitier
fue el primer actor afroamericano
que obtuvo un Oscar
al mejor actor principal.
Fue por la película...
Por la película...
¿A quién envía la última?
A Fran.
-"Adivina quién viene esta noche".
No es correcto. Rebote.
Rebote.
No me acuerdo.
-No me acuerdo.
"Los lirios..."
"Los lirios".
¿De dónde, Lidia?
Del valle.
"Los lirios del valle".
También fue en 2006 el primer
afroamericano ganador de un Oscar
a quien se le dedicó
un sello postal
del Gobierno
de los Estados Unidos.
Y estos son los marcadores finales
tras Las Preguntas Calientes.
Lidia, primera posición, 480.
Fran, 340, Magnífico y estará
en El Duelo también, por supuesto.
Íñigo, 230.
Es una buena puntuación.
Vamos a ver si consigue
100 puntitos más.
Llega esa prueba en la que vamos
cada día añadiendo postales,
WhatsApp, imágenes en Instagram,
de todo el mundo, sí, sí.
Culturas del Mundo.
(Música)
Y, Juanjo, hoy en esta prueba
viajera nos quedamos,
vamos a detenernos,
a conocer un poquito mejor...
La cultura de la República Checa.
Paseando por Praga,
no olvide usted cruzar el puente
más antiguo de la ciudad
y detenerse frente a la estatua
de San Juan Nepomuceno.
Si pide un deseo
poniendo la mano izquierda
en la base de la escultura,
este le será concedido.
Si tiene fe, claro.
¿En qué puente
se encuentra esta estatua?
¿En qué puente? Íñigo.
Estamos en Praga, en el puente...
No lo sé.
Pues el puente de Carlos, ¿eh?
El puente recibe su nombre
de Carlos IV,
que puso la primera piedra en 1357.
Un lugar también muy recomendable
para pasear, para visitar, Praga.
Mucha historia, mucho arte.
Íñigo, llega ahora su momento
del área de descanso.
Nos vemos tras El Duelo,
¿de acuerdo?
Perfecto.
Gracias, Íñigo. Hasta luego.
Nos veremos en Última Llamada.
Prepárense para El Duelo,
pero antes la Pregunta Exprés.
Ayer precisamente en nuestra
Pregunta Exprés les pedíamos...
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse, atención, 3000 E.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
hace un momento
en Las Preguntas Calientes.
Es esta. Atención, Lidia lo sabe.
Si sabe la respuesta,
llame ahora mismo al 905 447 001
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
solamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
Recuerden, el ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Participe ahora. Suerte.
Y, atención,
vamos de nuevo a Salamanca.
Bueno, ustedes creo que han estado
toda la semana en Salamanca.
Sí.
Lidia, Fran, en la universidad.
Merece la pena.
Sí, sí.
Los van a invitar, seguro, seguro.
Lo están haciendo muy bien.
Están demostrando
que son conocedores
de la Universidad de Salamanca.
Hoy es el último Duelo
dedicado al octavo centenario
de la universidad.
Duelos que iniciábamos
el pasado lunes,
pero durante el fin de semana
también tendremos preguntas
para los concursantes
de la edición fin de semana.
¿Vamos con los temas? ¿Dispuestos?
Para empezar, "Poetas zamoranos".
"Universidad y ciudad".
"Investigadores en marcha".
Y, por último,
"El rostro de Unamuno",
que ha estado muy presente también
a lo largo de toda la semana.
Fran, que tiene menos puntos,
abre El Duelo.
Voy a elegir "Universidad y ciudad".
Pues empezamos con el segundo sobre
y aquí dice...
La historia
de la Universidad de Salamanca
se vincula desde su fundación
a la de la ciudad de Salamanca.
La ciudad vivió
hace poco más de 25 años
un acontecimiento trascendental
para el que se diseñó
un logotipo conmemorativo
que hoy emplea como emblema
la Fundación Salamanca,
Ciudad de Cultura y Saberes.
Esta imagen se inspira
en las pinturas
de la antigua biblioteca salmantina,
conocidas
como el cielo de Salamanca.
Recuerdan que ya apareció
en una de las preguntas.
Y la pregunta hoy es otra, claro.
Fran,
¿para qué acontecimiento se empleó
ese logotipo que hemos visto?
Hace poco más de 25 años.
¿Cuánto apuesta, Fran?
Voy a apostar 100.
100.
Bueno, pues ¿para qué acontecimiento
se empleó ese logotipo?
La verdad es que no estoy seguro,
pero creo que fue la designación
como Patrimonio de la Humanidad.
Pues no está seguro
porque fue para la capitalidad
europea de la cultura.
Bueno.
Capitalidad europea de la cultura,
Salamanca.
Fue para ese acontecimiento
y marcador tras el primer tema hoy
en El Duelo.
Lidia, 530 y... ¿Qué prefiere?
¿Qué sobre? ¿Qué tema?
"Poetas zamoranos".
Vamos con este, "Poetas zamoranos".
Desde el año 1992,
la Universidad de Salamanca
y Patrimonio Nacional convocan
el prestigioso premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana
que reconoce la obra
de un poeta iberoamericano.
Después que el chileno Gonzalo Rojas
lo recibiera en ese año,
el primer español en obtenerlo
fue un poeta zamorano que da nombre
a la biblioteca del campus
de la universidad en Zamora.
Recordemos unos versos
de su poema "El don".
"Siempre la claridad viene
del cielo, es un don.
No se halla entre las cosas,
sino muy por encima,
y las ocupa, haciendo de ello vida
y labor propias.
Así amanece el día.
Así la noche cierra
el gran aposento de sus sombras".
Lidia, ¿qué poeta zamorano
fue el primer español
en recibir el premio Reina Sofía
de poesía iberoamericana?
¿Y cuánto apuesta?
Voy a jugármela, 200.
¿200?
Cuando dice: "Voy a jugármela..."
Lo sabe...
Lidia, a ver, a ver.
¿A qué poeta nos referimos?
Yo creo que es Claudio Rodríguez.
Muy bien, Claudio Rodríguez.
Nació en 1934 y falleció en 1999.
Claudio Rodríguez,
respuesta correcta.
El poeta zamorano, muy bien.
Lidia, 200 puntos, sí.
Sube, por lo tanto, a 730.
Fran, ha bajado.
Hay que ver cómo va Lidia hoy.
Es que no quiere ir
a La Calculadora.
(RÍE) Sí.
Fran.
"Investigadores en marcha".
Bueno, pues sí, investigadores.
La Universidad de Salamanca
cuenta con 12 institutos
de investigación
dedicados a profundizar
en el conocimiento
de diversos campos
como, por ejemplo,
las ciencias biomédicas,
las humanidades
o la ciencia política.
Nos referiremos a uno de ellos,
el Instituto de Biología Molecular
y Celular del Cáncer.
Es un centro mixto de investigación
creado en 1996,
que comparten el Centro Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC,
y la Universidad de Salamanca,
cuyo objetivo es la investigación
sobre el cáncer,
integrando el enfoque
biomédico básico,
el clínico y el aplicado.
Cada año otorga
el premio Doctores Diz Pintado
para reconocer la contribución
de jóvenes investigadores
al desarrollo científico
de la investigación oncológica
y que se entrega
en una de las ceremonias
más solemnes de la universidad.
Esta es la pregunta, atención.
¿En qué acto académico se entrega
el premio Doctores Diz Pintado?
¿Y cuánto apuesta, Fran?
Pues no lo tengo muy claro.
Venga, voy a apostar... 100.
¿En qué acto académico
se entrega el premio?
Santo Tomás de Aquino.
Por la festividad o en la festividad
de Santo Tomás de Aquino.
Y este 2018 el premio lo ha recibido
el doctor Arkaitz Carracedo
por su brillante
trayectoria científica dedicada
a estudiar las células tumorales.
Pues sí, la festividad
de Santo Tomás de Aquino,
respuesta correcta.
Fran, que apostó 100.
Y estaba ahí sufriendo, ¿verdad?
Un poquillo.
Un poquito, sí.
Son suyos.
Suben en su marcador a 240
y vamos con el último tema
y de nuevo Unamuno.
Lidia, el acceso a la segunda planta
del claustro de la facultad
de Filología se realiza
por una escalera monumental,
una escalera
de tres tiros paralelos.
Superado el primer tramo,
se puede admirar un busto
de don Miguel de Unamuno.
La escultura,
obra de Victorio Macho,
fue descubierta en 1934,
con motivo del homenaje
que se le tributó por su jubilación.
En ella se aprecia el crucifijo que
habitualmente llevaba el escritor,
regalo de su hermana abadesa.
Parece ser que fue el propio Unamuno
el que cogió un poco de barro
y marcó la cruz en la estatua
que estaba realizando Macho.
Miguel de Unamuno
fue catedrático de Lengua Griega
en la Universidad de Salamanca.
Y seguro que muchas veces
leyó estos versos, atención,
en sus clases.
Versos que nos trae ahora
la voz del Sabio,
emulando al gran profesor.
(RECITA EN GRIEGO)
Lidia,
¿ha reconocido este fragmento?
Es el inicio de...
¿Qué poema épico griego?
¿Cuánto apuesta?
Voy a apostar 40.
¿Han reconocido el fragmento
que nos ha traído Juanjo en griego?
Poema épico griego, el inicio de...
Voy a decir "La Ilíada".
Pues son los primeros versos
de "La odisea".
"Háblame, musa,
de aquel varón ingenioso
que anduvo errante largo tiempo
después de haber destruido
la sagrada ciudad de Troya".
"La odisea".
Claro, que nos lo ha traído
en griego,
es que Juanjo habla griego.
Es que, bueno, está preparadísimo.
Tenemos un Sabio maravilloso.
Bueno, pues era "La odisea"
y hasta aquí este Duelo.
Todos los Duelos de esta semana
dedicados a estos 800 años
de la fundación
de la Universidad de Salamanca.
Enhorabuena por todos
los actos que tienen
con motivo de la celebración
en este 2018.
Durante el fin de semana seguiremos
acercándonos a Salamanca.
Y aquí está, marcador final.
Fran con 260,
Lidia 640 en primera posición.
Y ahora vuelve Íñigo.
Y sigan con nosotros
porque llega una prueba
para tres concursantes.
Íñigo, ¿qué tal?
¿Preparado para seguir?
Muy bien. Sí, recuperado.
Tiene 230.
Fíjese, Fran solo 30 puntitos más,
solo 30 puntos,
pequeñísima diferencia.
A ver qué ocurre, Juanjo.
Hoy en Última Llamada...
Pues vamos a recordar
a Gene Kelly y Fred Astaire,
que están considerados como los dos
mejores bailarines masculinos
de los grandes musicales
de Hollywood.
Pero, claro,
bailaban con partenaire.
Por eso este título de hoy
en Última Llamada: "Ellas bailan".
O bien con Gene Kelly
o bien con Fred Astaire.
Y habrá pista, y la música después.
Oh, qué maravilloso.
Vamos al musical.
Señoras y señores,
"ladies and gentlemens",
les presentamos a...
Bueno, pues ellas bailan,
bailan maravillosamente.
Lidia, llega la primera pista
y usted debe saber
quién es ella, ella,
porque la pista habla de él.
Protagonizó "Las modelos"
al lado de Gene Kelly,
nada más y nada menos.
"Las modelos". ¿Quién es ella?
Leslie Caron.
Leslie Caron, no es correcto.
No es Leslie Caron.
Falla Lidia, pierde 100 puntitos.
Atención, Fran, hay bote.
Cuidado, la pista dice...
Consideró a Fred Astaire
su papá piernas largas.
Piense, papá piernas largas.
Ginger Rogers.
Ginger Rogers.
No es correcto.
Pues no. Falla también Fran.
200 puntos ahora de bote, hay 200.
Vamos a ver, cuidado,
Íñigo que puede ganar 200 puntos.
Atento a la pista.
Por ella Gene Kelly acabó
bailando y cantando bajo la lluvia.
Ella, ella es...
Debbie Reynolds.
Debbie Reynolds, efectivamente.
Debbie Reynolds
no desarrolló una gran carrera
dentro del cine musical,
pero su interpretación
en "Cantando bajo la lluvia",
junto a Gene Kelly
y Donald O'Connor,
ha pasado a formar parte de
la más brillante historia del cine.
Aquí la recordamos
con "Good morning".
("Good morning")
Qué bien bailan, qué bien baila.
Ahí estaba Debbie Reynolds,
efectivamente,
"Cantando bajo la lluvia",
y el maestro Gene Kelly.
Muy bien, Íñigo,
que acaba de ganar 200 puntos.
Baila de alegría.
Ahí, tiene 430. Muy bien.
Lidia, seguimos jugando.
Atenta, Lidia.
Cuidadito, la pista dice...
En "La bella de Moscú"
interpretó a una Ninotchka
que bailaba estupendamente
junto a Fred Astaire.
"La bella de Moscú".
Voy a decir Ginger Rogers.
Ginger Rogers.
Pues no es Ginger Rogers.
Lidia ha perdido 100 puntitos.
Atención, Fran.
Vamos a ver, hay 100 de bote.
Juega Fran y la pista...
Estuvo en "Xanadu"
acompañando a Gene Kelly.
Piense el título, "Xanadu",
acompañando a Gene Kelly.
Olivia Newton-John.
Olivia Newton-John.
Por edad generacional,
Olivia Newton-John
no pudo participar
en los grandes
musicales de Hollywood,
pero además de demostrar
sus dotes de bailarina en "Grease",
tuvo el honor de ser la pareja
de Gene Kelly
en la última aparición del actor
en la gran pantalla, gran honor.
Efectivamente, Juanjo.
Recordamos, "Xanadu",
Olivia Newton-John
y el gran Gene Kelly.
(Música)
"Xanadu", muy bien.
Y, atención, Íñigo,
última pista para usted,
atención, que dice...
Fue la alegre divorciada
que sedujo a Fred Astaire.
La alegre divorciada...
Rita Hayworth.
Hombre, la alegre divorciada...
Pues no es Rita Hayworth.
Es Ginger Rogers.
Fred Astaire y... Ginger...
Hombre...
Rogers.
Ginger Rogers.
El nombre de Ginger Rogers
está íntimamente asociado
al de Fred Astaire,
con quien protagonizó 10 memorables
musicales en los años 30.
"La alegre divorciada"
es uno de los títulos
más representativos
de la pareja de baile
con más química
de la historia de Hollywood.
Aquí los recordamos hoy
en "Night and day".
(Música)
"Night and day",
"Noche y día".
Claro, Ginger y Fred,
como en la película de Fellini.
Y atención, Juanjo, "Las modelos",
al lado de Gene Kelly ella...
Con todos ustedes,
Gene Kelly y Rita Hayworth.
(Música)
Antes de ser Gilda,
Rita Hayworth ya había demostrado
que era una gran bailarina
interpretando musicales,
como "Bailando nace el amor",
junto a Fred Astaire,
o estas "Modelos,
que hemos presentado con Gene Kelly.
Y vamos a seguir.
Decíamos que consideró
a Fred Astaire
su papá piernas largas,
Leslie Caron. Escuchen.
(Música)
Bueno, Leslie Caron,
nacida en Francia.
Saltó a la fama al interpretar
a la protagonista
de "Un americano en París"
junto a Gene Kelly
y después también hizo
de Fred Astaire
su papaíto piernas largas.
Y para terminar,
pues tenemos a Cyd Charisse,
que es sin duda una de las mejores
y más elegantes bailarinas
que ha retratado el cine.
Bailó con Fred Astaire
en esta versión musical
de "Ninotchka",
y también con Gene Kelly
en la fantasía musical
titulada "Brigadoon".
Aquí está Ninotchka.
(Música)
Gracias, Juanjo.
Hasta aquí esta Última Llamada
con musicales made in Hollywood.
Ellas hoy las protagonistas.
Marcadores, Lidia en primera
posición en La Parte por el Todo.
Fran, ha quedado tercero.
Ha quedado tercero Fran.
Tiene que ir al Reto.
Fran Martínez, que es Magnífico.
Íñigo, hoy a La Calculadora.
Pues vamos, adelante, Íñigo.
Muy bien.
Ellas protagonizan
la Última Llamada
y ellas también,
las damas del jazz,
protagonizan La Parte por el Todo.
Y ahora, Íñigo, a calcular.
Mucha suerte, Íñigo.
Gracias.
Vaya contando usted paquetería.
Vamos a ver, tengo aquí...
Venga, reparto, reparto,
venga, rápido.
30 segundos.
Muchos números.
Muchos números...
Íñigo, suerte con esta Calculadora.
Adelante, tiempo.
78 entre 6.
13.
Por 9.
117...
Más 55.
172.
Sí, menos 36.
136.
Entre 4.
38.
No, un poco menos.
Entre 4.
34...
¿Cómo?
34.
34 por 3.
Oh, ya no da tiempo.
No da tiempo.
Perdió mucho tiempo, Íñigo.
No llegaba.
Era por 302 y quedaba la última.
La última operación.
Se quedó sin los 330, Íñigo.
Bye, bye.
He sido lento.
Pasa al tercer programa.
Llega La Parte por el Todo.
A ver qué ocurre. A ver qué ocurre
con La Parte por el Todo.
Tenemos primero a Lidia.
Aquí está hoy.
Lidia, muy feliz, ¿verdad?
Aquí tranquila.
Aquí muy tranquila.
Lidia de Oviedo.
Es la cuarta jornada.
800 puntos en este momento.
Vamos a escuchar, ¿sí?
Las damas del jazz.
Cantan ahora mezcladas.
Aquí, todo revuelto.
(Música jazz)
Bien, sabemos que
Ella Fitzgerald canta.
"Dream a Little Dream of Me".
Efectivamente.
Y Billie Holiday, que canta...
No lo tengo seguro.
¿Quiere empezar por Nina?
No.
Voy a intentarlo con Billie otra vez.
"Love Me or Leave Me".
"Love Me...
Or Leave Me".
"Love Me or Leave Me"
De Billie Holiday, Juanjo.
Pues no es correcto.
Yo lo intento.
Lo intenta, Lidia, claro.
Claro que sí.
Hay que intentarlo. Hay que buscar,
hay que encontrar la solución.
Vamos al rebote.
700 puntos que puede ganar Íñigo
si nos da los dos temas que faltan.
Íñigo, ¿por quién quiere empezar?
Usted decide.
Aunque me gustan las tres,
aparte de la que han dicho
los compañeros, de Ella Fitzgerald,
no puedo aportar,
no reconozco títulos.
¿No? ¿No?
Ni de Billie Holiday
ni de la gran Nina Simone.
No puedo.
Pues entonces hay que dejarlo.
Íñigo. La Asunción de L'Hospitalet.
Nos vemos en el próximo programa
diario.
Suerte y a entrenar
un pelín La Calculadora.
Un poco más de ritmo y lo consigue,
¿de acuerdo?
Más velocidad.
Gracias, gracias.
Rebote.
Fran, son 600 puntos.
Fran, ¿tenemos algo más?
Creo que tengo la de Nina Simone,
pero no estoy seguro tampoco.
Y creo que es "Feeling Good".
Me suena...
¿Cómo?
"Feeling Good".
"Feeling Good".
Pues no es el tema que buscamos.
Nos gustaría tener buen feeling
con lo que usted dice, pero no.
Es otro tema de Nina Simone.
Hay que dejarlo aquí.
En el próximo programa serán 1100
en La Parte por el Todo.
Seguimos igual.
Únicamente tenemos el tema
de Ella Fitzgerald
y nos faltan los dos temas
de Billie Holiday y Nina Simone.
Eso será ya la próxima semana,
claro.
Una semana muy importante
en "Saber y ganar".
Estén atentos porque el lunes
les vamos a dar una noticia.
La próxima semana es muy importante.
Hay sorpresas, grandes sorpresas.
Estén atentos a esta pantalla.
Chan chan.
¿Qué será, Lidia?
¿Qué será, será?
Lidia Fernández, de Oviedo.
440 puntos.
El marcador, 2600.
Lidia, ¿contenta?
Sí.
Claro, a seguir.
A por el octavo.
Hasta el próximo lunes.
Que vaya muy bien.
Suerte.
Bueno, Fran.
14 programas y es Magnífico.
Ayer llegó a Magnífico.
A superar El Reto, Fran.
Vamos a intentarlo.
Tiene que estar
la próxima semana con nosotros.
Es una semana muy importante para
todo el equipo de "Saber y ganar".
Queremos que siga
el Magnífico con nosotros.
Pues gracias. Me encantará estar.
Voy a intentarlo.
Suerte.
Venga, a por ese reto.
Ánimo, Fran.
Es, además, el primer El Reto.
Sí.
El primer Reto en 14 programas.
Así es.
Pero antes les invito a participar
en nuestra Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden que es una pregunta que
hemos formulado durante el programa.
Concursen con nosotros.
Es esta, atención.
Si lo sabe,
llame ahora mismo al 905 447 001
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
solamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Participe ahora.
Suerte.
Ahora atentos a El Reto.
No se lo pierdan.
Fran, Fran Martínez. Magnífico.
¿Preparado?
Preparado.
Escuche con atención
a Juanjo Cardenal.
A superar ese Reto.
Concentradísimo Fran.
Su primer Reto en 14 programas.
Tres, dos, uno.
Adelante, a por él.
¡Vamos, tiempo!
Engaño, fraude o mentira con que
se intenta dañar a alguien.
Falacia.
Correcto.
Cosa arcana o muy recóndita que
no se puede comprender o explicar.
Paso.
Incluir o considerar reunidas varias
partidas o cosas en una sola.
Engoar.
Correcto.
Quieto, pacífico naturalmente
o por su genio.
Paso.
Camino y senda que alguien
se propone seguir.
Trecho.
No es correcto.
Paso.
Sin forma, regular
o bien determinada.
Amorfo.
Correcto.
Coloquialmente, elevarse
en la escala social
ambiciosamente y sin escrúpulos.
Trepar.
Correcto.
Cosa arcana y muy recóndita que
no se puede comprender o explicar.
Paso.
Quieto, pacífico naturalmente
o por su genio.
Sosegado.
Correcto.
Camino y senda que alguien
se propone seguir.
Rumbo.
Correcto.
Cosa arcana y muy recóndita
que no se puede comprender.
Misterio.
¡Correcto!
¡Misterio, misterio!
Lo dice en el último segundo.
¡Misterio!
Ha dicho misterio.
Increíble, Fran.
Creíamos que no lo decía.
Juanjo, ¿has visto?
En el último segundo.
Las últimas centésimas.
Centésimas, centésimas.
Increíble, Fran.
Tiene usted a toda su familia,
a todos sus amigos
y a todos los espectadores.
A todo el equipo,
que nos hemos quedado...
Que no llegaba...
Que no llegaba.
Increíble, nos va a dar algo, Fran.
Y a mí también.
No decía misterio. Misterio.
Lo ha conseguido, Fran.
A ver si me recupero.
Fran.
Tremendo, tremendo Reto.
Su primer Reto.
260 en el marcador de Fran Martínez.
7800.
Enhorabuena, Fran.
Muchas gracias.
A recuperarse.
Espero que encuentre los títulos
de las canciones también.
Ahora tiene tiempo.
El fin de semana.
Qué programa, Fran.
Hasta el próximo, que será el 15.
Gracias, suerte.
Muchas gracias. Hasta el próximo.
Uf.
Nos despedimos.
Necesitamos tomar algo.
Gracias por compartir el programa.
Les esperamos el fin de semana.
¡Besos a todos!
Hasta mañana.
(Música créditos)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación