Subtitulado por Accesibilidad TVE.
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplausos)
Bienvenidos, señoras y señores,
aquí está en "Saber y Ganar"
en la gran gran final
de los magníficos,
vigesimocuarto aniversario.
Muy muy emocionante con los
tres magníficos que ya lo saben,
que han llegado a estos
dos programas de la gran final,
así que estén atentos hoy y mañana,
dos programas apasionantes, intensos
con David, Elena y Manuel.
Bienvenidos, finalistas, finalistas.
David Díaz de Madrid
reside en Barcelona.
Hola, Jordi.
Qué tal, David.
Muy contento de estar aquí
con esta grata compañía.
Pues mucha suerte.
Gracias.
Y que sea maravilloso todo
lo que va a ocurrir hoy, jueves
y mañana la gran final.
Suerte, suerte, David,
que vaya muy bien.
Gracias.
Elena, Elena Gallego de Barcelona,
bienvenida.
Qué tal, Elena.
Como un sueño.
¿Tendremos super magnífica este año?
Ah, quién lo sabe.
Quién lo sabe.
Pues a disfrutar, que vaya muy bien,
Elena.
Mucha suerte.
Gracias.
Y Manuel, Manuel González,
de Talamanca de Jarama, Madrid
y residente en Granada.
Científico, bienvenido, Manuel.
Muchas gracias, Jordi.
Cuando yo le decía
lo que super magnífico,
usted decía sí sí, seguro.
Es que hemos hecho
un muy buen triunvirato
y cualquiera que fuera el resultado
creo que vamos a estar muy contentos
los tres.
Bueno, pues Manuel, a disfrutar
con alegría de todas las pruebas.
¿Han estudiado a Napoleón
y Dostoievski?
Ambos dos.
Pues con ciencia y con futuro.
Suerte.
Gracias.
Felices programas y marcadores
a cero, todos iguales.
Crisol Tuà, bienvenido.
Hola, Jordi,
encantado de estar en esta final
de "Saber y Ganar",
felicidades a nuestros magníficos,
mucha suerte y a disfrutar.
Para esta gran final, hoy primer
programa y mañana el segundo,
muhca suerte.
-Gracias.
Sí, vamos a inicar este programa hoy
con la "Batería de sabios"
tres minutitos que abre David
que puede estar si lo desea,
los tres minutos,
a ver si lo consigue, David.
Bueno.
Aquí tenemos la gran final
de este año
a disfrutarla en casa, gracias,
adelante, tiempo.
Según el pasodoble,
¿qué flor llevaba la florista
apoyada el la cadera
por la Calle de Alcalá?
Nardos.
Correcto.
¿Cuál de estos alfabetos
utiliza puntos y rayas?
Código morse.
Correcto.
¿De qué provincia española
eran los coches con matrícula BA?
Badajoz.
Correcto.
¿Cuántas válvulas
tiene nuestro corazón?
Cuatro.
Correcto.
¿Qué artista quiso comprar
la editorial de comic Marvel
y mostró interés para interpretar
a Spiderman en el cine?
Michael Jackson.
Correcto.
¿Qué significa la N
de las siglas de OTAN?
Norte.
Correcto.
¿Qué nos sirven en México si pedimos
porotos verdes?
Judías verdes.
Correcto.
Atención, ¿quién interpretaba
a Juncal
en la serie de Televisión Española
del mismo nombre?
Paco Rabal.
Correcto.
¿Cuál de estos países participa
en el torneo
de las seis naciones de Rugby?
Italia.
Correcto.
¿Qué diseñador firmó el vestuario
de Victoria Abril
en la película "Kika"
de Pedro Almodóvar?
¿Gaultier?
Correcto.
¿Cuál es la comunidad autónoma
española
con más parques nacionales?
Andalucía.
No es correcto. Cambio.
¿Qué animal es Lula en la serie
Pocoyó?
Una perrita.
Correcto.
¿Qué novela de Charles Dickens
arranca así:
Era el mejor de los tiempos,
era el peor de los tiempos?
Grandes esperanzas.
No es correcto. Cambio.
¿Qué es el epicarpio de una manzana?
La piel.
Correcto.
¿Cuál de estos canales
se inauguró primero?
El Canal de Suez.
Correcto.
¿De qué banda de rock progresivo
fue vocalista principal
y flautista el músico Peter Gabriel?
Genesis.
Correcto.
¿Cuál es la velocidad máxima
permitida a los turismos
para circular con cadenas
o neumáticos de invierno?
40 km/h.
No es correcto. Cambio.
¿Qué personaje de terror
ha sido llevado al cine
en más de 200 ocasiones?
Drácula.
Correcto.
¿Cómo se llama el mineral
de que se obtiene la sal?
Halita.
Correcto.
¿Qué pintor español pintó el óleo
"Aún dicen que el pescado es caro"?
Joaquín Sorolla.
Correcto.
¿De qué pueblo germano fue rey
Pipino el Breve?
Los francos.
Correcto.
¿Cuál es la única obra que firmó
Miguel Ángel Buonarroti
en toda su vida?
La piedad.
Correcto.
¿Qué exciclista español
era El Junco de Bérriz?
¿Marino Lejarreta?
Correcto.
¿A qué estilo arquitectónico
pertenece la catedral basílica
de nuestra señora
del Pilar de Zaragoza?
¿Neoclásico?
No es correcto. Cambio.
¿En la mitológica griega de quién
era hija Andrómeda?
Pero entraron, entraron...
Casiopea.
Correcto.
Y final.
Casiopea, sí.
Casiopea, sí, entraron
las dos opciones, Crisol,
por lo tanto Elena podía responder
y hasta aquí la "Batería de sabios",
tres minutos.
Bueno, está claro
que el estilo era barroco
la catedral basílica de nuestra
señora del Pilar.
Bueno, la velocidad máxima permitida
a los turismos, Manuel,
para circular concadenas
o neumáticos de invierno...
Es 30 km/h.
Solo 30, ¿eh?, 30.
Soy muy apasionado yo.
Ya lo sabe, recuérdelo, 30.
Y atención a los marcadores.
Elena, con 40, Manuel, 60,
David, enhorabuena, 320
ya en el marcado, ahí,
ya lo ven, 320 puntitos.
Llega a hora una gran prueba
con muchos puntos,
con mucha emoción, mucho juego,
rebotes
y aquí van a la caza de los puntos
Elena y Manuel especialmente
porque llegan
las "Preguntas calientes".
Tenemos...
Y Elena Gallego tiene la posibilidad
de enviar uno de estos diez temas.
¿Qué va a elegir?
Final a Manuel.
A Manuel, ¿qué le envía?
Final.
Final.
Bueno, pues final, afortunadamente
de una enfermedad,
final que desearíamos oír ya
para le terrible Covid.
En 1977 se diagnosticó
el último caso
y en 1980 la OMS la declaró
erradicada de la faz de la tierra
poniendo punto final
a su mortífera historia.
¿A qué enfermedad infectocontagiosa
nos referimos?
¿A la viruela?
Correcto, la viruela,
muy bien Manuel.
Pues sí, respuesta correcta, Manuel,
efectivamente, 1977, ya final.
¿Cuándo podremos oír ese final
de la Covid?
Pues ojalá que pronto,
la ciencia está haciendo mucho
para acabar con ella, o sea que...
Confiemos en la gente
que hace ciencia.
Y en la gente que no hace ciencia
también
que hagan lo que tienen que hacer
para acabar con ella
lo que usted ha dicho,
porque la ciencia lo hace
pero lo tenemos que hacer
todos también.
Eso es.
Todos colaborar.
Manuel, 100 puntitos
ahí están ya en el marcador
y a elegir un tema, vamos allá.
Pues mira, le voy a mandar a Elena,
porque David está un poquito
distanciado
y sé que ella le gusta Machado,
que lo estuvimos hablando
el otro día,
o sea, que le mando Machado.
Pues sí, vamos a hablar del poeta,
de Antonio Machado.
Además de ser uno
de los más grandes poetas
y dramaturgos de la historia
de España
Antonio Machado
también fue profesor.
El 5 de mayo de 1941
el franquismo lo expulsó post mortem
del cuerpo
de catedráticos de instituto.
Pero, ¿de qué asignatura dió clases
en diversos centros educativos?
¿Literatura española?
No es correcto, rebote.
¿Francés?
Correcto, David, muy bien.
Francés, en 1981,
por suerte fue rehabilitado
como profesor
del Instituto Cervantes de Madrid.
Muy bien, David, francés,
efectivamente
y ahí están esos 100 puntos
de rebote, sube a 420,
en primera posición,
David, a enviar tema.
A ver, con todo el cariño del mundo
a Elena, que sabe que se lo tengo,
le voy a mandar brujería y que no...
que no va con segundas intenciones.
¿Seguro?
-Para nada.
-Sí, que es un amor.
Bueno, bueno,
es que podemos hablar de brujería,
podemos hablar de magia
y tenemos un hechicero.
Quién fue el alumno más conocido
del poderoso hechicero, Yen Sid,
y la verdad, vistos los resultados
dudamos muchísimo
que este mago se decidiera instruir
alguna vez
a otro discípulo
de las mismas características,
¿quién fue ese alumno?
Rebote.
¿Darth Vader?
No es correcto, rebote.
¿Fu Manchú?
No es correcto, es...
Micky Mouse.
Yen Sid es el nombre del mago
de el aprendiz de brujo,
el fragmento más conocido
de la película "Fantasía".
Sus rasgos faciales están inspirados
en el propio Walt Disney
y su nombre, Yen Sid, es un anagrama
de Disney leído al revés.
Fíjense.
Qué loco todo.
Siempre se aprende
en "Saber y Ganar".
"Fantasía", gran película.
Elena, a enviar,
por asignación un tema.
Sí.
El pavo está ahí, ¿no?
El pavo está ahí, sí.
Pavo a Manuel.
-Al pavo.
A Manuel.
-No.
Bueno, ya saben ustedes
la tradición del pavo,
el día de Acción de Gracias.
-Sí.
Bueno, pues la pregunta
no va de ese día.
Nada que ver, es mucho más movida...
"Numerao numerao, viva la numeración
¿Quién ha visto matrimonio?
¿Sin correr amonestación?"
No se trata de un verso
ni de Garcilaso ni de Espronceda
así empieza la canción "Pavo real"
que tiene una de las letras
más cripticas
jamás escrita en nuestra lengua,
su autor es el cantante venezolano
José Luis Rodríguez, más conocido
¿con qué nombre artístico?
El Puma.
El Puma, correcto.
Y atención, porque sigue diciendo
cosas esta letra como,
"Todo negro pelo recio,
con rubia se ha de casar
para que vengan los hijos
con plumas de pavo real".
Lo podemos escuchar.
# Todo negro pelo recio
# con rubia se ha de casa
# Pavo real hu, pavo real hu
# Con rubia se ha de casar
# Pavo real hu, pavo real hu
# Para que vengan los hijos
# con plumas de pavo real
# Para que vengan los hijos
# con plumas de pavo real
# Para que vengan los hijos
# con plumas de pavo real #
Qué maravilla.
Qué maravilla, El Puma.
José Luis Rodríguez, El Puma,
desde aquí le enviamos muchos besos
y un gran éxito, sin duda,
que hemos recuperado.
Cien puntitos, Manuel.
Con alegría, en la gran final
de este año del aniversario.
Con alegría, ¿qué tema va a enviar?
A ver,
hay que remontar el marcador de Elena
-Eso es cosa mía.
-Y yo creo que la lengua,
ella es profe, le va a gustar.
-Bueno, será otra lengua.
Pues sí, atención.
Elena, escuche, escuche con atención
este enunciado que le propone Crisol
¿En qué comunidad autónoma española
llaman guajes a los niños
y guajas a las niñas?
Allí nació, por cierto,
el futbolista David Villa
y por eso fue apodado el Guaje.
En Asturias.
Correcto, el Principado de Asturias.
Muy bien y 100 puntitos,
Asturias, claro, que sí, Elena.
Ahora, a elegir un tema.
Por partes a Manuel.
Por partes.
Bueno, pues para los carnívoros
esta es una pregunta muy fácil
aquí tenemos la ternera
y Crisol qué pregunta.
Solomillo, lomo, entrecot,
son algunas de las mejores piezas
de carne de ternera, ahora díganos,
¿de qué parte de la ternera
se obtiene la babilla?
La babilla, ¿de la pierna?
De las patas, muy bien.
La babilla equivale
a nuestra rodilla.
Por lo tanto, 100 puntitos
para Manuel, ahí está,
el marcado sube a 350
y a elegir tema, enviar.
Venga, pues...
Creo que apetece empate,
o sea, que le voy a mandar a Elena
las tradiciones.
Las tradiciones.
Tradiciones, sí, pero...
En Dinamarca, atenta.
En Dinamarca es tradición cubrir
a las personas que cumplen 25 años
y siguen solteras con una especia,
¿sabe de qué especia se trata?
Diga uno.
¿Romero?
¿Cómo?
Romero.
No es correcto, rebote.
¿Orégano?
No es correcto, rebote.
¿Canela?
Canela, muy bien, Manuel.
Cubren a las personas con canela
de la cabeza a los pies
y la salpican con agua
para que la canela se pegue mejor.
Qué gracia, ¿no?
Menos mal que ya no nos pillan.
Bueno, David, sí,
David y Manuel, sí,
que están en los 25 pero...
Pero servidor ya no.
¿Se imaginan impregnados de canela?
No.
Bueno, pues es en Dinamarca,
¿conocía usted esa tradición?
No, pero sé que por esas zonas
le gusta mucho los "canel rolls",
etcétera,
o sea, que me imaginado
que iba por ahí.
Por eso ha dicho canela
y sus compañeros han dicho
otras especias.
Muy bien, 100 Manuel.
Ahora, en primera posición
a solo 50 de David,
esto se pone muy interesante.
Pues el inicio para Elena.
Inicio inicio.
Bueno, pues hay que hablar
de un inicio importante, claro.
El inicio de la Edad Media.
Siempre es difícil poner a algo así
una fecha exacta
pero tradicionalmente el inicio
de la Edad Media
se sitúa en el año 476,
concretamente, el 4 de septiembre,
día en que se libró
la batalla de Rávena,
¿que trascendental hecho histórico
se derivó de esta batalla?
Elena.
El establecimiento del papado.
No es correcto, rebote.
Es la caída del imperio romano
como consecuencia fue depuesto
Rómulo Augusto,
el último emperador de Roma.
Correcto,
la caída del Imperio Romano
de Occidente.
Muy bien ese rebote, David
y 100 puntitos.
Y David ahora a elegir tema.
Pues le voy a mandar las generaciones
a Elena.
A Elena, generaciones.
Hablábamos antes, de esas
tradiciones en Dinamarca
bueno, todos tenemos una generación.
Hablando de esas generaciones.
A la generación X la siguieron
los millennials
que aunque no lo parezca ya son
padres de una nueva generación,
los nacidos a partir del año 2010,
¿cómo se llama esta nueva generación
la más joven por ahora?
No lo sé.
¿Los senialls?
No es correcto, rebote.
¿Generación Z?
No es correcto,
es la generación Alfa.
Alfa.
Fíjense.
La última, la Alfa.
Alfa.
Bien.
Elena, por asignación, debe enviar,
qué nos ha quedado para el final.
¿El tren?
Parece que le tren.
El tren.
El tren,
bueno pues como Manuel lo utiliza
bastante
vamos a dedicárselo a él.
¿Y el transiberiano,
¿lo ha utilizado?
Ojala.
Pues, Crisol,
hoy el tren es el transiberiano.
La línea original del ferrocarril
transiberiano
se completó en 1904 desde entonces
ha crecido mucho
le han nacido varios ramales
pero ¿qué dos ciudades rusas
unió aquel primer ferrocarril
gracias a más 9 000 kilómetros
de vía férrea?
Moscú y Vladivostok.
Correcto.
Se extiende desde Moscú,
9 198 kilómetros hasta Vladivostok.
Pues un buen viaje, sin duda.
Manuel, enhorabuena,
con el transiberiano
que algún día podrá realizar
ese viaje.
Yo acostumbrado a Granada-Armilla,
que es lo que hago.
Ojala.
Que son pocos...
Menos.
Menos kilómetros.
Manuel, 100 y hasta aquí
las "Preguntas calientes".
Han pasado los diez temas
y estos son los marcadores.
Atención, Elena, 90,
David, 490
y Manuel ahora en primera posición
con 540.
Y vamos a seguir jugando
en estos dos programas
de la gran final de este año.
Y ahora llega la prueba de Pilar
que ya está preparada
para que nos cuente los detalles
que se esconden detrás
de una obra y nos presente
a cuatro posibles autores,
que siempre hay que descartar
los que no son, cuidado cuidado.
Y hola, Pilar, y adelante,
que nos traes hoy
porque hoy creo
que nos traes una imagen.
Hola a todos, y sí, hoy les voy
a traer una fotografía
que fue tomada en febrero de 1937
en plena Guerra Civil española.
Su título
Acorazado Jaime I en Almería
pueden ver a dos marineros
republicanos
que tocan el acordeón y la gaita
entre la alegría de sus compañeros
y lo hacen abordo
del Acorazado Jaime I
todo un símbolo
de la armada republicana.
Unos días después de ser tomada
la fotografía
los sublevados tomaron
la ciudad de Málaga,
cuatro meses más tarde
el buque fue volado y hundido
en el muelle
de la Curra de Cartagena,
causando centenares
de muertos y heridos.
Pues bien, esta es la obra
que les he traído
y estos los cuatro posibles autores
de la fotografía
fue quizás Henri Cartier-Bresson...
O el catalán Agustí Centelles.
Salió del objetivo
de Alfonso Sánchez Portela.
O quizás de la fotógrafa Gerda Taro.
Y ahora lo que tienen que hacer
es descartar.
¿Por quién empiezan?
Llega el juego, David,
en primer lugar debe descartar quién
no es quién usted
cree que no es el autor o autora
de esa imagen que acabamos de ver.
Histórica imagen,
histórica fotografía.
Ciudad, David.
A quién va a descartar.
No lo tengo claro, voy a descartar
a quien menos conozco de los cuatro
que es Agustí Centelles.
¿Sí, lo descartamos?
Yo creo que los otros tres sí...
Bueno, hay uno que creo sí,
pero vamos, Agustí Centellles.
Cuidado que hay peligro.
Peligro en este juego,
hay mucho peligro.
Pero Crisol, qué te parece,
¿es una buena decisión la de David?
Es una buena decisión,
efectivamente,
no es una fotografía
de Agustí Centelles.
No, histórico también gran fotógrafo
pero no, muy bien.
No la realizó Agustí Centelles,
seguimos.
Elena, de momento el juego va bien
ahora quedan tres,
Henri Cartie-Bresson,
Alfonso Sánchez Portela, Gerda Taro.
debe descarta quién
no hizo la fotografía.
Ya ya.
Tampoco estoy nada segura.
Tengo argumentos para algunos
pero no está claro.
Henri Cartie-Bresson.
Henri Cartie-Bresson, lo descarta.
Creo que sí.
Bueno, si es el autor pierden
entonces 150 a escote,
50 puntos cada uno.
Pero...
Porque le premio son 100.
Henri Cartie-Bresson,
Crisol, qué te parece.
Que es un gran fotógrafo Bresson
pero es...
Lo ha hecho bien, lo ha hecho bien
Elena, no es él, no es él
el autor de la fotografía.
Bien, muy bien, bien, sí.
Bien, Elena, bien
y atención, Manuel,
Alfonso Sánchez Portela
o Gerda Taro, solo quedan dos
y debe descartar quien no hizo
esa fotografía histórica
que acabamos de ver.
¿A quién va a descartar Manuel?
Pues yo sé
que durante la Guerra Civil
Robert Capa y Gerda Taro
estuvieron cubriendo fotográficamente
todo el evento
así que voy a descartar
a Alfonso Sánchez Portela.
Descarta a Alfonso Sánchez Portela.
Y da como autora, por lo tanto,
de esta fotografía, como ha dicho...
A Gerda Taro.
Pues así es, por su obra
la conocerán.
Gerda Taro, en el Acorazado Jaime I
junto a su pareja Robert Capa.
Captaron multitud de imágenes
de diferentes conflictos bélicos
de mediados del siglo XX como
muy bien ha destacado Manuel.
Robert Capa,
Gerda Taro.
Muy bien, muy bien, por lo tanto
100 puntos para cada uno.
Enhorabuena, veamos los marcadores
ahí suben esos 100 puntos.
Y así están los marcadores,
Manuel en primera posición.
Vamos con otra prueba
en esta gran final,
ahora vamos a jugar
con los anagramas
y David del 1 al 3 elije usted
en primer lugar.
Vamos a empezar con el 2.
Pues sobre número 2, Crisol,
los anagramas el tema,
hombre qué bonito,
alrededor de una ventana,
una ventana es una pequeña
obra de arte arquitectónico
que tiene mucha ciencia detrás
y hoy le traemos cinco elementos
que podemos encontrar alrededor
de una ventana.
Así es que atento, David,
mucha suerte
y a por esos anagramas.
Jueguen con nosotros, adelante,
tiempo.
Persiana.
Correcto.
Paso.
Marco.
Correcto.
Cortina.
Correcto.
Dintel.
Correcto.
¿Escolia?
No es correcto.
Alrededor de una ventana.
Oleicas.
No es correcto.
Alrededor de una ventana.
Acielos...
O, cielos.
O cielos.
Venga.
Sociales...
Tiempo.
Crisol.
Pues la respuesta es la celosía.
Que yo eso en casa no gasto.
David, 200, 200, cuatro,
cuatro anagramas,
200 puntos y ya lo saben,
no gasta celosía.
Elena, el 1 o el 3.
El 3.
Vamos con el sobre número 3
y descubrimos el tema.
Hombre, este era para David,
estos anagramas esconden el nombre
o apellido
de cinco matemáticos
que han pasado a la historia.
¿Está contenta Elena? Qué suerte.
Encantada, me encantan, me encantan.
Qué suerte ha tenido.
Como por ejemplo, un dos tres,
responda otra vez.
Vamos allá, con anagramas,
cinco matemáticos.
¿Preparada?
Sí, sí.
Bueno, David, no puede decir nada,
vamos allá, Crisol, tiempo.
Paso.
¡Pitágoras!
Correcto.
Paso.
Pascal.
Correcto.
Paso.
Cortar.
No es correcto.
Siguiente. Paso.
Matemáticos que han pasado
a la historia.
Paso.
Se acabó el tiempo, bueno,
pues dos dos anagramas.
Pitágoras, muy bien
y teníamos a Blaise Pascal,
por lo tanto serán 100
pero Pierna nos lleva a...
Pierna es Napier.
Y la Piconera...
Era Poincaré.
Henri Poincaré.
Y Cartón...
Cartón es Cantor.
Bueno, pues 100 puntitos,
100 puntitos, Elena, efectivamente
este sobre está claro
para quién iba, pero no.
Porque yo sí tengo celosías.
Claro, fíjese.
Es que no elijen bien los números.
Manuel, bueno, espero que este
número que le han dejado...
Me voy a decantar por el 1.
Por el 1.
Bueno, pues a ver si hay ciencia.
Ojala.
Bueno, en estos anagramas,
le agradeceremos que no hable
por los codos.
No me va nada con mi personalidad.
No sé que habrá pensado
los guionistas
pero sí que encuentre
las cinco palabras
con las que también
podemos hacer referencia
a un discurso o una conversación.
Venga.
¿De acuerdo?
Hora de los discursos, adelante,
Manuel, tiempo.
Soflama.
Correcto.
Paso.
Paso.
Paso.
Paso.
Platica.
Correcto.
Gegenara.
Paso.
Tarepar... Trepar...
Paso.
Tiempo tiempo,
ya no puede responder, dos dos dos.
Y mira que me gusta a mí hablar,
pero vamos.
Bueno, la soflama, muy bien ha visto
la soflama y la plática
porque nos encanta platicar,
como decía mi abuela, platicar,
qué bonita palabra.
Preciosa.
Es que me encanta, platicar, sí.
Anegar nos lleva a una...
Arenga.
Arenga, qué bonita.
No arengue.
Aportaré...
Ha dicho muchas cosas aportaré
y casi casi dice perorata.
Cuando he dicho "panechasa"
me he quedado cerca.
Ahí ahí estaba casi casi.
Y tradiciones nos llevaba...
Es una disertación.
Claro, una disertación.
Bueno pues también,
100 puntitos con los anagramas
y eso que le gusta hablar.
Así están los marcadores.
Atención atención cuando vamos
a acercarnos hoy
en esta gran final de los magníficos
del vigesimocuarto aniversario
a la figura de Napoleón prepárense
pero antes la pregunta exprés.
Ayer formulábamos la siguiente
pregunta exprés, atención.
Y la solución era la opción B
que corresponde a...
A las piernas,
los gemelos en las piernas.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar"
ahora puede hacerlo desde casa
cómodamente
y llevarse 3 000 euros,
solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado hoy
en el programa es la siguiente.
(Imita a Juncal)
Si lo saben llamen ahora mismo.
Si ha estado atento
y sabe la respuesta, claro, sí,
llame ahora mismo...
O envié un SMS...
Concurse con nosotros el ganador
de la semana se llevará 3 000 euros.
Participe ahora, suerte.
Y ajora atención,
nos acercamos de nuevo
a ese bicentenario
de la muerte de Napoleón.
Y atención, nos acercamos a Napoleón
a su historia
y hay mil, mil euros
tal vez para uno,
uno solo de los finalistas.
Crisol inicia la narración.
La derrota de la gran Armée
en la batalla de las naciones
trasladó el conflicto bélico
al suelo francés.
En marzo de 1814 las tropas
de la sexta coalición ocuparon París
y a principios de abril
el gran hombre escribe:
"Como quiera
que las potencias aliadas
han proclamado que el emperador
Napoleón
era el único obstáculo para el
restablecimiento de la paz en Europa
el emperador Napoleón,
fiel a sus juramentos
declara que renuncia para sí
y para sus herederos
a los tronos de Francia y de Italia
porque no hay sacrificio
personal alguno
ni siquiera el de su vida
que no esté dispuesto a hacer
en interés de Francia".
Aunque parte de los vencedores
eran partidarios de la mano dura
se decidió no convertir
al emperador en mártir
y se le diseñó un exilio dorado
en la isla de Elba.
a escasos kilómetros
de la costa italiana.
En esta solución de compromiso
fue clave
el papel de un político francés
que de hecho sustituyó a Napoleón
como jefe de gobierno.
¿Qué político y diplomático
fue nombrado primer ministro
tras la primera caída de Napoleón?
Bueno, pero hay cuatro opciones,
siempre, cuatro opciones, vamos allá
Primera...
Jean-Jacques Régis de Cambacérès...
Segunda, Paul François Jean Nicolas.
Tercera, Michel Ney.
Y cuarta Charles-Maurice
de Talleyrand.
Ahí están las cuatro opciones.
Repito la pregunta, ¿qué político
y diplomático
fue nombrado primer ministro
tras la primera caída de Napoleón?
Marquen ya ese número,
ese personaje, atención.
No fallen, por favor,
pongan la respuesta correcta.
Tenemos cuatro nombres.
Y vamos a ver los resultados.
Ahí están, tenemos dos respuestas
correctas pero un fallo, un fallito.
Bueno, no fue
Paul François Jean Nicolas Barras,
número 2,
tampoco el número 3, Michey Ney,
y el número 1,
Jean Jacques Régis de Cambacérès.
Tampoco fue.
Va a ser que no.
Manuel, que ha marcado el 1.
Me he liado.
Ay, que se ha liado porque seguro
que como sus compañeros
que sí que han marcado
la respuesta correcta
Crisol, que es la número 4.
La número 4,
Charles Maurice de Talleyrand,
en el congreso de Viena,
en la cumbre en la que Europa trató
de rediseñarse
tras la marcha de Napoleón,
Talleyrand acudió
como plenipotenciario,
su destreza política y diplomática
consiguió no solo evitar
las previsible sanciones a Francia
sino que esta saliera
incluso reforzada.
Pues sí, respuesta que ha marcado,
por ejemplo, David, el número 4.
Sí, bueno, Talleyrand
es una de las personas
que estuvo muchos años con Napoleón
y siempre estuvo intrigando
y cuando ya se barruntaba
lo que podía pasar
se puso a intrigar
con los austriacos,
con los prusianos,
con los rusos y al final,
cogió el poder en la transición
monárquica.
Muy bien, marcó el 4, Elena,
¿algo más que añadir?
Sí, como él dice, era perfecto
diplomático Maquiavelo.
Muy bien los dos,
muy bien magníficos,
por lo tanto los dos siguen
adelante, lo siento Manuel,
de momento se retira del juego,
no puede seguir, gracias,
nos vemos en los retos.
Y vamos a seguir,
siguen adelante los dos camino
de los mil euros hoy,
en este programa hay mil euros.
Y atención, Crisol,
hablamos de los cien días.
Consciente del rechazo del pueblo
francés a la restauración borbónica
Napoleón escapó de la isla de Elba,
el 20 de marzo de 1815
entró en París triunfante
sin disparar un solo proyectil,
fue el comienzo de los llamados
cien días.
El canto del cisne del primer
imperio que concluyeron
con la estrepitosa derrota
de Waterloo.
Bonaparte fue encarcelado
y trasladado
a la remota isla de Santa Elena,
en el Atlántico Sur
a casi 2 000 kilómetros
de la costa occidental de Angola.
Allí, sometido a una inactividad
casi insoportable
para un hombre de su carácter,
sufría raptos de melancolía.
"Pronto seré olvidado.
Si una bala decañón lanzada
desde el Kremlin me hubiese matado
hubiera sido yo tan grande
como Alejandro y Cesar
mientras que ahora
no seré casi nada".
Pero tras esas crisis
solía levantarse diciendo...
"Así y todo
qué novela la de mi vida".
La muerte le llegó
el 5 de mayo de 1821,
fíjense, tenía 51 años.
En qué barco,
atención concursantes,
magníficos, esta es la pregunta,
¿en qué barco
de la marina real británica
fue trasladado Napoleón a la
que había de ser su última morada?
En qué barco.
Y tenemos cuatro opciones.
Napoleón viajó a Santa Elena
en el...
¿En qué barco de la marina real
británica fue trasladado Napoleón?
¿Lo saben? Sí, dicen que sí
con la cabecita,
a ver, marque ese número, por favor.
Vean de nuevo las opciones,
ahí están.
Número, número era.
Sí.
Paran lo equivocarse de número,
que es muy importante.
Y vamos a comprobar los marcadores
que dicen...
Que dicen que sí,
dos respuestas correctas,
muy bien.
Nombre de ese barco...
Northumberland.
Ay, qué bien lo dice, ¿verdad?
Sí.
Correcto.
HMS Northumberland.
Número 2 para los espectadores
que están jugando con nosotros,
Crisol.
Sí, bien es cierto que Bonaparte
también estuvo abordo
del otro barco,
el "velero font" en las costas
inglesas sin desembarcar,
esperando la llegada
del buque designado
para el trayecto hasta Santa Elena
el Northumberland.
Por lo tanto respuesta correcta
y siguen los dos magníficos.
Elena y David llegan a la tercera
pregunta de hoy, de este duelo,
dedicado a Napoleón, mil euros.
Mil euros para los dos, quiero decir
si los dos dan la respuesta correcta
serían 500 para cada uno, si solo un
concursante da la respuesta correcta
gana los mil, a ver qué ocurre,
y si no, bote para mañana.
Crisol, el legado de Napoleón.
En la segunda paz de Paris ya con
Napoleón en su destierro definitivo
Francia fue reducida a sus fronteras
de 1789
lo único que quedó
de sus hazañas bélicas
fueron los grandiosos edificios,
las heroicas esculturas,
los lienzos triunfales
y otros emblemas públicos
de su antigua gloria, por tanto,
si Bonaparte es honrado en su
grandiosa tumba de los inválidos
no es como comandante militar
o conquistador imperial
el auténtico legado napoleónico
está en el ámbito civil,
el banco de Francia,
la creación de las prefecturas,
el concordato
con la iglesia católica,
las escuelas secundarias estatales,
la legión de honor...
Y quizá por encima de todo,
el monumental código civil de 1804
que terminó de un plumazo con
las estructuras del antiguo régimen.
El texto se basa, en gran medida,
en una recopilación
de derecho romano ordenada,
atención concursantes,
¿por qué emperador bizantino?
Esta es la pregunta.
¿Qué emperador compiló el tratado
en el que se inspira
el código civil napoleónico?
¿Qué emperador compiló el tratado
en el que se inspiró
el código civil napoleónico?
Ahí están esos cuatro nombres,
vale mil euros la respuesta.
Observen y respondan.
Qué emperador.
Compiló el tratado.
¿Tendremos dos respuestas correctas?
¿Solo una?
¿Dos fallos?
Espero que fallos ninguno, atención.
Dos respuestas correctas, muy bien,
muy bien.
Muy bien, bravo bravo.
¿Elena, el nombre del emperador?
Justiniano.
¿Justiniano, David?
Justiniano, el código Justiniano
que es en el que se inspira Napoleón.
Correcto, se trata
del Corpus Iuris Civilis,
una recopilación de textos legales
de época imperial
así como de jurisprudencia romana
desde el año 117 al 565
cedamos la palabra al propio
Napoleón Bonaparte
que en su exilio de Santa Elena
decía:
"Mi verdadera gloria
no esta en haber ganado 40 batallas
Waterloo eclipsará el recuerdo
de tantas victorias
lo que no será borrado,
lo que vivirá eternamente
es mi código civil".
Impresionante escuchar aquí estas
palabras de Napoleón
con la voz del gran Camilo,
muy bien, muy bien, muy bien.
Respuesta correcta, enhorabuena,
muy bien hoy en el duelo
por lo tanto 500 puntos para Elena,
felicidades, muy bien.
Y 500 puntos también para David
que sube,
atención al marcador, 1290,
en primerísima posición.
Seguimos, llegan los retos,
aquí están los tres sobres,
David, elija un número.
Voy a decir el 3.
Bueno, pues si dice el 3,
abrimos el 3.
Crisol, el 3.
Y aquí están esos retos,
a por el pleno, mucha suerte.
Campeón, finalista, magnifico.
Tiempo.
Ajustar las frecuencias
de reproducción de una señal
como el sonido.
¿Ecualizar?
Correcto.
Ostentoso, magnífico,
grave y autorizado.
Pomposo.
Correcto.
Obra formada de hilos de oro y plata
unidos con perfección
y delicadeza.
Filigrana.
Correcto.
Consumir el caudal
en gastos desarreglados.
¿Despilfarrar?
Correcto.
Muestra reverente de cortesía.
Pleitesía.
Correcto.
Blando y meloso
en el trato y en las palabras.
Paso.
Confusión, desorden,
mezcla de gentes o cosas.
Barullo.
Correcto.
Blando y meloso en el trato
y en las palabras.
¿Almidonado?
No es correcto.
Almado, al...
Almedado...
Paso.
Blando y meloso en el trato
y en las palabras.
Almibarado.
Correcto.
Muy bien.
Bien, bien.
Bravo, bravo, bravo,
muy bien, muy bien.
Me estuvo enseñando.
Ha bailado David y todo.
Tiene maestro, tiene maestro David.
Tengo un gran maestro.
Tiene un gran maestro, David, pleno,
felicidades.
Atención atención, hoy en este
primer programa de la gran final
500 puntos y no está almidonado.
No, no, bravo.
Elena, qué tal, ¿el 1 o el 2?
El 1.
¿El 1? Bueno, pues abrimos el 1
pero no lo diga así, el 1.
Elena, que es muy buena
en los retos,
vamos a por esos 500 puntos,
a por ese pleno.
Elena, jugando, adelante Crisol.
Tiempo.
Vicisitudes, peripecias, trances.
Paso.
Que acostumbra a meditar
intensamente.
Paso.
En las comunidades
y en algunos colegios
habitación destinada
para juntarse a comer.
¿Refectorio?
Correcto.
Convenir con el dictamen de alguien.
Suscribir.
Correcto.
Deseo o motivo afectivo
que induce a hacer algo
de manera súbita, sin reflexionar.
Impulso.
Correcto.
Realzar el mérito
o circunstancias de alguien.
Exagerar.
No es correcto.
Paso.
Manifiesto, visible.
Patente.
Correcto.
Vicisitudes, peripecias, trances.
Paso.
Tiempo.
Bueno, pues han sido cuatro
palabras, serán 80 puntos
porque arriba, rápidamente teníamos
exa...
Exaltar. Realzar el mérito
o circunstancias de alguien.
And.
Andanzas.
Estas vicisitudes,
peripecias, trances.
Y que acostumbra a meditar
intensamente es alguien
contemplativo.
Cuatro respuestas correctas,
cuatro palabras
por lo tanto, 80 puntos
en el marcador de Elena Gallego.
Y prepárese, no abrimos el sobre,
Manuel, todavía,
prepárese para el reto porque antes
aquí está ya la pregunta exprés.
Les invito a todos a participar
en la pregunta Exprés
y ganar 3 000 euros, recuerden,
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo al...
O envíe un SMS...
El ganador de la semana, recuerden,
se llevará 3 000 euros.
Participe ahora, suerte.
Atentos al reto
que juega Manuel González.
Venga.
Granaino, ¿vamos allá?
Diga.
A por ese pleno.
Adelante, Crisol.
Tiempo.
Que por su naturaleza
está de tal modo unido a algo
que no se puede separar de ello.
Paso.
Carácter tradicional
de las cosas o costumbres.
Paso.
Retener y ejercer ilegítimamente
algún poder o cargo público.
¿Determinar?
No es correcto.
Paso.
Cosa de poca importancia o valor.
Nadería, tontería. Paso.
No es correcto.
Combinación de elementos
de diversos estilos o ideas.
Ecléctico.
No es correcto.
Eclecticismo.
Correcto.
Que no es exagerado ni excesivo.
Prudente.
Correcto.
Depurar, elegir con cuidado
y minuciosidad.
Tamizar.
Correcto.
Que por su naturaleza está de tal
manera unido a algo...
Inherente.
Correcto.
Carácter tradicional de las cosas
o costumbres.
Solera.
Correcto.
Tiempo.
Ya está, se acabó, se acabó.
Bueno, el de semireto.
Semireto.
Semibaile, semibaile, entró solera,
solera sí que entró,
inherente también
por lo tanto tenemos cinco, cinco.
Y que teníamos ahí arriba, Crisol.
Pues una cosa
de poca importancia o valor.
Una...
Bagatela.
Efectivamente.
Y...
Y si retemos y ejercemos
ilegítimamente algún poder
o cargo público...
Detentamos.
Efectivamente, lo detentamos, sí.
Mamá, me las sabía
pero he estado lento.
Son, por lo tanto 100 puntitos para
Manuel en el marcador, ahí están.
Y atención, tras este primer
programa de clasificación
marcadores, Manuel, 840,
Elena, 870
y en primera posición David Díaz,
1790.
No se pierdan la gran final de este
vigesimocuarto aniversario,
mañana con estos tres magníficos.
Grandes finalistas,
y a estudiar Dostoievski,
recuerden, mañana Dostoievski.
Les espero, un aplauso inmenso.
Así, con la distancia, cuídense.
Hasta mañana, abrazos,
abrazos para los tres,
besos y para todos,
aquí en "Saber y Ganar".
Hasta mañana, gracias.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación