(Música cabecera)
"Saber y ganar",
un programa
presentado por Jordi Hurtado.
(Continúa la música)
(Aplausos)
Bienvenidos, amigos espectadores,
con todos ustedes nueva edición
de "Saber y ganar".
¿Qué tal? ¿Preparados para compartir
el programa?
Un abrazo enorme
en nombre de todo el equipo,
equipo fantástico
que cada día está con ustedes.
Y con los concursantes,
por supuesto,
protagonistas de la aventura
que vamos a iniciar hoy
con Íñigo, Lidia y Fran.
Suerte a los tres, mucha suerte.
(Aplausos)
Saludamos al nuevo concursante,
por eso el marcador está a cero.
Su primer día con nosotros,
Íñigo La Asunción Pont.
Bienvenido, Íñigo.
Bien hallado.
Gracias, Íñigo, cuéntenos,
de dónde viene Íñigo.
Yo vengo de Hospitalet de Llobregat,
pero nací en Barcelona,
y trabajo en Cornellà.
Y trabaja en Cornellà.
Lo tengo que decir,
porque son mis tres nacionalidades.
Claro, trabaja orgulloso,
contento de tener
ese trabajo importante que es...
Cuéntenos, Íñigo.
Bueno, soy empleado de Correos
y reparto paquetería,
entre otras funciones.
Y, además llegan puntualísimos
siempre.
Sí.
Además, todas las nuevas técnicas
están y ya en Correos.
Cómo se ha modernizado,
cómo ha cambiado.
Mucha tecnología aplicada
y bien, contentos.
Pues Íñigo, bienvenido y a disfrutar
del programa, mucha suerte.
Que vaya muy bien.
Ya sabemos que es el primer día,
siempre hay nervios.
Le decimos a enemigo:
"Lo vemos bien, lo vemos con ganas,
tranquilo, tranquilo,
suerte, disfrute".
Lidia Fernández
disfruta muchísimo del programa,
responde muy bien
a las Preguntas Calientes,
en El Duelo, sigue disfrutando
si no va a la Calculadora.
¿Qué tal, Lidia?
Bien.
Además, en la Parte por el Todo
también buscando
esas damas del jazz.
A ver, a ver si las encontramos
y los temas,
que faltan los títulos,
faltan dos títulos.
Asturiana, de Oviedo.
¿Qué tal, preparada?
Sí.
Pues suerte.
Lidia, sexto programa ya.
Y atención, porque
Fran Martínez de Madrid
que es ingeniero informático,
bienvenido, Íñigo; digo, Fran.
Estoy con Íñigo todavía.
Claro, siempre con los nuevos,
¿verdad?
Fran, Fran Martínez.
6560.
¿Qué tal?
Ay, madre mía.
Lo estoy acariciando.
Ay, que falta poquito para 7000,
falta poquito.
Mucha suerte, Fran.
Muchas gracias.
Tranquilidad,
disfrute de este programa.
Espero que le vaya bien
y que supere los 7000,
que llegue a Magnífico.
Gracias.
Seguro que lo voy a disfrutar.
Sobre todo disfrute,
disfrute de esta edición.
Vamos a poner ya todos
los marcadores a cero.
Ahí está Nicolás Albéndiz
al frente de realización
y Juanjo Cardenal,
vamos a viajar como siempre
con Culturas del Mundo
y también en Nombre Oculto.
Con el Nombre Oculto,
¿sabe usted dónde nos vamos?
¿Donde?
Los italianos
le llaman Firenze.
Nosotros, o para nosotros,
Florencia, la gran Florencia.
Efectivamente, es el primer viaje,
el primer recorrido cultural
hoy de "Saber y ganar".
Concursantes, están invitados,
y todos los espectadores.
Vamos con Nombre Oculto, atención,
a Florencia.
Primera incógnita
que hay que descubrir.
Íñigo, esa es su misión.
Adelante, ¡tiempo!
Ahí está, ¿qué le parece?
Plaza de la..
Sí, va bien.
Señoría.
Plaza... Lo ha deletreado muy bien.
Plaza de la Señoría,
efectivamente.
Y seguro que atraviesan esa plaza,
ya que es el corazón de Florencia,
en la que se alza el famosísimo
Palazzo Vecchio, el Palacio Viejo.
Efectivamente, visita obligada
a Florencia esta plaza,
claro, hay que pasear por ella.
La Plaza de la Señoría.
60 puntitos ya para Íñigo,
ahí están.
Lidia, ¿vamos a Florencia?
Vamos.
¿Le apetece?
Mucho arte, muchísimo arte.
Pues fíjese ahora,
tenemos otro lugar.
Ahí esta, oculto, a descubrirlo.
¡Tiempo!
(Música)
¿Qué le parece, Lidia?
Si paseamos por Florencia,
es obligado visitar...
Galería de los Uffizi.
La Galería de los Uffizi, sí,
pero no, no.
Porque la "u"...
¡Tiempo!
Es obligado visitar la Galería
de los Uffizi, es obligado.
La basílica de...
Ahora bien,
este revoltijo de letras
no correspondía
a la Galería de los Uffizi,
sino a la Basílica
de la Santa Cruz.
Y en esta basílica renacentista
están enterradas
algunas de las personalidades
más ilustres
de la historia de Italia,
no solo de Florencia.
Nicolás Maquiavelo, Galileo Galilei
y un largo etc.
Y ha estado Lidia, ha estado
en la Basílica de la Santa Croce,
Santa Cruz.
Sí, pero me salía en italiano
y no lo veía en español.
Lo de Santa Cruz
no lo veía por ningún lado.
(RÍE)
Ahí estaba esa basílica y seguimos
jugando a Nombre Oculto.
Fran, ¿conoce Florencia?
Pues no he estado.
Bueno, a ver, a ver,
qué aparece ahora.
Imagínese que está ahora mismo
en Florencia
y aparece el cartel desordenado.
Descúbralo, adelante señor Closas,
¡tiempo!
Y ese cartel, ¿qué dice?
También visita obligada.
Galería de la Academia.
Galería de la Academia.
No se preocupe dónde está,
usted se va paseando por Florencia
y si se encuentra una galería
y desde la entrada al fondo
ve la estatua del David
de Miguel Ángel,
ya sabe que está
en la Galería de la Academia.
Claro.
Muy bien, Fran, efectivamente,
60 puntitos en el marcador.
Y atención ahora,
la última incógnita de este juego
con los pulsadores. Preparados,
a ver quién es más rápido,
quién llega antes y descubre
este Nombre Oculto.
Vamos a jugar. ¿Preparados?
¡Tiempo!
(Música)
Lidia.
Baptisterio de San Juan.
El Baptisterio de San Juan,
en la plaza del Duomo.
Encontramos este edificio religioso
de forma octogonal,
célebre por sus puertas, entre
las que brilla por encima de todas
la Puerta del Paraíso,
obra del escultor renacentista
Lorenzo Ghiberti.
Efectivamente, muy bien,
Lidia, ahora sí,
y además ha conseguido 100 puntitos
para su marcador.
Estos son los marcadores.
Fran, Íñigo, 60;
Lidia, 100.
Atención, porque, Juanjo,
como hemos dicho,
también viajaremos, por supuesto,
con Culturas del Mundo
y nuestra visita a Salamanca.
Cómo no, en El Duelo.
Y también en las preguntas de Pilar.
Claro, en las Preguntas Calientes
que formula Pilar
seguiremos celebrando
con todos ustedes
la historia, la historia
de la Universidad de Salamanca,
gran celebración este 2018,
800 años de su fundación.
Y ahora, en Cada Sabio, Íñigo
ya sabe que tenemos unos atletas
que tienen muchas ganas de...
De salir ya.
Dos opciones. Íñigo, ¿qué prefiere?
Pues los atletas.
Juanjo,
¿los atletas están en sus puestos?
Claro.
Claro.
¿Preparado todo?
A por el disparo.
Íñigo, mucha suerte,
llega ese disparo
y adelante, ¡tiempo!
Ruth Beitia ha sido
la primera atleta española
que ha conseguido un oro olímpico
saltando...
1,89.
No es correcto.
El tristemente desaparecido
Yago Lamela
fue subcampeón del mundo
al aire libre y pista cubierta
en...
Salto de longitud.
Correcto.
Orlando Ortega,
español de origen cubano,
fue subcampeón olímpico
en Río de Janeiro 2016 en...
En 110 metros vallas.
Correcto.
Su prueba son los 1500
y ha dado muchas satisfacciones
al atletismo español.
Me refiero a...
Belén Recio.
Esa es velocista, no es correcto.
Ana Peleteiro se llevó el bronce
en los Mundiales en pista cubierta
de 2018 en...
En salto de longitud.
No es correcto.
Muy bien, el quinto puesto
en el Mundial en pista cubierta
conseguido en 3000 m por el campeón
de Europa...
Merzougui.
Adel Mechaal.
Pues hasta aquí este tema,
40 puntitos ha conseguido Íñigo.
Hay que ver lo que salta
Ruth Beitia, impresionante, Juanjo.
1,97, casi 2 m.
Casi 2 m, Íñigo.
Toda la admiración por Ruth Beitia.
Lidia, atención.
Tenemos para usted...
"Todos a palacio".
Pues deja el cinco y, Juanjo,
todos a palacio.
Adelante, suerte y tiempo.
¿Qué palacio parisino
fue residencia real,
prisión y tribunal revolucionario?
Tullerías.
No es correcto.
¿Para qué exposición general
se construyó
el Palacio de Cristal del Retiro?
Islas Filipinas 1887.
Correcto.
¿Qué cortes autonómicas tienen su
sede en el Palacio del Aljafería,
construido en el siglo XI?
Las de Aragón.
Correcto.
¿Qué palacio real madrileño
fue erigido por orden de Felipe II?
Aranjuez.
Correcto.
¿En qué ciudad se encuentra
el palacio papal,
donde residieron los antipapas
Clemente VII y Benedicto XIII?
Aviñón.
Correcto.
¿Qué palacio londinense es la sede
de las dos cámaras del Parlamento
del Reino Unido?
Westminster.
Correcto.
¿Cuál es la residencia oficial
del rey de España?
La Zarzuela.
No es correcto.
¿Qué palacio de San Petersburgo...?
¡Tiempo!
Ya no entró.
Juanjo, la pregunta decía:
"¿Cuál es la residencia oficial?".
Claro, el Palacio Real
es la residencia oficial del rey.
El Palacio de la Zarzuela
se convirtió
en el hogar de los reyes
Juan Carlos y Sofía en 1962.
Y aún hoy permanece así.
Puntos para Lidia, ahí están,
100.
Por lo tanto, tiene 200 ya en total.
Fran Martínez, atención,
en este programa número 13
muy importante para Fran...
"Ha salido el cinco".
¿"Ha salido el cinco"?
Pues dejamos "Sonido Estopa"
pendiente para el próximo programa.
Ha salido el cinco, ha salido
el cinco. Adelante, ¡tiempo!
Los hermanos Marx
empezaron siendo cinco.
Chico, Harpo, Groucho,
Zeppo ¿y?
Gummo.
Correcto.
El cinco,
en la sucesión de Fibonacci,
¿qué lugar ocupa?
Anterior al ocho.
Correcto.
¿En qué país
donde tenemos muchos seguidores
llaman cinco a la canica?
Colombia.
No es correcto.
¿Qué cantidad de cerveza contiene
un quinto o un botellón?
25.
No es correcto.
Un quinto.
Es verdad.
¿Qué confrontaciones bélicas
tuvieron lugar en el siglo V a.C.?
Las Médicas.
Correcto.
¿De qué comarca aragonesa
es capital el municipio de Quinto?
¿Ribera Baja del Ebro?
Correcto.
El único poliedro regular
cuyas caras son todas
pentágonos regulares es...
Dodecaedro.
Correcto.
¿Cuál de los cinco sentidos
es el único
que no tiene concentrados
sus rectores en un solo...?
No entró, no entró, ¡qué lástima!
Bueno, era el tacto.
(RÍE)
Fran, hasta aquí este tema.
Ha salido el cinco,
pero ha conseguido ¿cuántos puntos?
Vamos a verlo en el marcador.
Gracias, señor Closas.
100. Por lo tanto, tiene 160.
Íñigo, 100 puntitos.
Lidia, 200.
Llegan las Preguntas Calientes.
Íñigo, es importante
conseguir muchos puntos
para estar en El Duelo.
Cuando quieras, Juanjo, la primera.
¿Cuál es la comida típica magrebí
hecha con sémola en grano
y acompañada de salsa
y carne o verduras?
¿Cuál es esa comida típica magrebí?
Se lo preguntamos a Íñigo.
¿Tajín?
No es correcto. Rebote.
¿El couscous?
El couscous, eso sí.
Correcto.
Couscous.
Muy bien, sigue Fran.
Con preguntas de Pilar.
Sí, llega ya Pilar,
que nos acerca nuevamente
a ese aniversario importante
en la Universidad de Salamanca.
A lo largo de toda esta semana,
lo celebramos con ustedes
en "Saber y ganar".
Hola, Pilar. ¿Qué tal, preparada?
Hola, Jordi. Muy bien,
aquí estoy dispuesta como siempre.
Muchísima suerte a los tres.
Y a todos ustedes,
un saludo muy cariñoso.
Que tengan una muy feliz sobremesa.
Y atención, concursantes,
porque hoy Pilar nos acerca
al simbolismo del color
en los trajes académicos.
Cuando quieras, la primera.
Así es.
Recorriendo las aulas
del edificio renacentista
de las Escuelas Mayores,
encontraremos sobre la puerta
de las antiguas aulas
una cartela con el color asignado
a las disciplinas allí impartidas.
Cada disciplina va asociada
a un color característico,
visible especialmente
en los trajes académicos.
Como pueden apreciar
en esta imagen.
Y yo les pregunto:
¿cuál es el color tradicional
de los estudios de Derecho?
Respondan.
¿A quién la envía?
A Íñigo.
Rebote.
Paso.
-Rojo.
El rojo.
Humanidades, azul celeste.
Ciencias Económicas, naranja.
Medicina, amarillo.
Ciencias, azul turquí.
Ingeniería y Arquitectura, marrón.
Y verde para los estudios
de Veterinaria.
Para Derecho, el rojo.
Muy bien, Lidia, color rojo.
Sigue Lidia y sigue Pilar.
Uno de los actos más solemnes
del ceremonial universitario
es el cortejo académico,
que discurre
hasta llegar al paraninfo,
y que en Salamanca
encabezan los músicos
y el maestro de ceremonias,
seguidos de los doctores
con los colores académicos
de sus respectivos estudios,
y que cierra, por último, el rector
con el traje de color negro.
Les preguntaré cómo se denomina
uno de los elementos
del traje académico
que cubre el pecho y la espalda
y se abotona por delante.
¿Sabrían decirnos
cómo se llama esta pieza?
¿A quién la envía, Lidia?
A Fran.
-¿La beca?
No es correcto. Rebote.
¿Medalla?
No es correcto. Rebote.
¿Capelina?
Tampoco.
Parece una capelina,
pero tampoco es.
Es muceta.
Muceta.
Es muceta. Si recurrimos
una vez más al diccionario,
nos encontramos que dice:
"Muceta: esclavina que cubre
el pecho y la espalda
y que, abotonada por delante,
usan como señal de su dignidad
los prelados, doctores, licenciados
y ciertos eclesiásticos".
Sigue Fran por asignación.
Cuarta pregunta.
¿Quién fue el primer gobernante ruso
coronado como zar?
¿A quién la envía?
A Íñigo.
-¿Pedro I?
No es correcto. Rebote.
¿Iván I?
No es correcto. Rebote.
Paso.
Iván IV.
El Terrible.
Iván IV el Terrible.
Sigue Íñigo por asignación.
Llega una imagen
con esta quinta pregunta.
Este es el Home Insurance Building,
el primer rascacielos
de la historia.
El primero de la historia.
Tenía diez pisos de altura.
Fue inaugurado en 1885.
¿En qué ciudad,
pregunto, se construyó
utilizando las técnicas
más innovadores de la época,
por eso se consideró
el primer rascacielos?
¿A quién la envía?
A Fran.
-¿Chicago?
Chicago, muy bien.
Efectivamente, en Chicago.
Sigue Fran.
Sexta pregunta.
¿Qué trilogía está formada
por "El tambor de hojalata",
"El gato y el ratón"
y "Años de perro"?
¿A quién envía esta pregunta?
A Íñigo.
-De Günter Grass, pero no lo sé.
Rebote.
No sé.
Rebote.
No lo sé.
La Trilogía de Danzig.
Eso sí, de Günter Grass.
(ASIENTE)
Sigue Íñigo por asignación.
Llega la música.
Vamos a escuchar,
y ustedes también, por supuesto,
una canción de una banda
de lo más peculiar
llamada Los Terrones de Azúcar.
(Canción en inglés)
¿Qué cantante y compositora
islandesa inició su carrera musical
como vocalista de esta banda,
Los Terrones de Azúcar?
¿A quién la envía?
A Fran.
-Björk.
Björk.
El nombre de la banda en versión
original es The Sugarcubes,
y el título de la canción
es "Birthday".
Muy bien, sigue Fran.
Octava pregunta.
El primer parque nacional
creado en España
fue el de los Picos de Europa
allá en 1918.
El más reciente data de 2013
y su superficie
se la reparten Madrid y Segovia.
¿Cuál es este parque nacional
al que me refiero?
¿Cuál es? ¿A quién la envía?
A Íñigo.
-¿El Escorial?
No es correcto. Rebote.
¿Del Pardo?
No es correcto. Rebote.
El Parque Nacional de Guadarrama.
El Parque Nacional
de la Sierra de Guadarrama.
Efectivamente.
Muy bien ese rebote. Sigue Fran.
Novena pregunta.
¿Qué descomunal artista,
pintor y escultor,
uno de los máximos
representantes del surrealismo
gracias a obras como "La masía",
nació en la ciudad de Barcelona
en 1893?
¿Qué descomunal artista?
¿A quién la envía?
A Lidia.
-Miró.
Joan Miró. "La masía",
obra en la que representa
la casa familiar del artista
en Mont-roig del Camp.
En Tarragona.
"La masía", Joan Miró.
Muy bien, sigue Lidia.
Y atención, Juanjo,
con esta hemos llegado ya a la...
A la décima y última pregunta.
¿En qué Juegos Olímpicos
de verano del presente siglo
desfilaron por primera vez bajo
una única bandera las dos Coreas?
¿En qué Juegos Olímpicos?
Piensen lo que ha dicho Juanjo.
Del presente siglo.
Las dos Coreas.
Lidia, ¿a quién envía la última?
A Íñigo.
-¿2016?
No es correcto. Rebote.
Pekín.
No es correcto. Rebote.
¿Londres dos mil...?
Dos mil no sé cuántos.
No se preocupe.
No.
No se preocupe, Lidia,
porque es Atenas 2004.
Y un gesto precisamente
que hemos vuelto a ver este año
en los Juegos Olímpicos de Invierno
de Pieonchang.
Efectivamente,
ahí unidas las dos Coreas.
Fue en Atenas 2004.
Hasta aquí las Preguntas Calientes.
Estos son los marcadores.
Tenemos a Lidia con 350,
y Fran, 520, los dos concursantes
que estarán en El Duelo
dedicado a la Universidad
de Salamanca.
Pero atención, Íñigo,
llega una prueba
en la que puede usted
conseguir 100 puntos.
Ya saben que en este programa
nos encanta viajar.
Les enviamos postales
desde todo el mundo
a través de esta prueba:
Culturas del Mundo.
(Música)
Y hoy, Juanjo, vamos a saltar
también el charco, ¿verdad?
Antes hemos visto ese primer
rascacielos en Chicago,
y hoy, en Culturas del Mundo,
vamos a visitar...
La cultura brasileña.
Como siempre, con un sentido amplio
de lo que es cultura.
En esta ocasión,
le quiero decir al concursante
que es una mezcla
de deporte, lucha y danza.
Los participantes
forman un círculo
y dos de ellos
compiten en el centro,
ejecutando movimientos que requieren
una gran destreza corporal.
¿Cómo se llama esta práctica
cultural tradicional y brasileña?
¿Qué no se llama
esa práctica cultural, Íñigo?
La capoeira.
La capoeira.
Desde 2014, forma parte
de la lista del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad
de la Unesco.
Muy bien, Íñigo.
Efectivamente, capoeira.
Íñigo, 100 puntos, 100 euros,
que van "molt bé".
"Muito bem".
100 puntitos.
Importantes para ir
al área de descanso, Íñigo.
Nos vemos tras El Duelo,
¿de acuerdo?
Muy bien.
Hasta luego, Íñigo.
Muy bien.
Y prepárense, Lidia y Fran,
para ese Duelo.
Pero antes, ayer,
en nuestra Pregunta Exprés,
les decíamos que si viajan
a California, hablando de viajes,
no olviden visitar la capital,
que es...
Pues la solución era la opción A,
que corresponde a Sacramento.
Esa es la capital de California.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse, atención, 3000 E.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa,
en los Sabios.
Atención, es esta.
Si sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001,
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
solamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 E,
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 E desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
El ganador de la semana,
atención, se llevará 3000 E.
Participe ahora. Suerte.
Lidia, Fran, ¿preparados?
Están haciendo un máster,
una especialización,
sobre Salamanca.
Sí, la verdad es
que se está aprendiendo mucho.
Están aprendiendo muchas cosas
interesantes, curiosas.
Desde luego.
Lidia, hay que repasar
los ocho siglos de historia
de la Universidad de Salamanca
que se conmemoran este año.
¿Dispuestos? ¿Vamos allá?
Sí.
Atención, mucha suerte
con estos títulos.
Tenemos "Una sala
de las Naciones Unidas".
El "Nacimiento de Radio Nacional".
También hablaremos de ese momento.
"Catedrático al poste". Vaya.
Y "Estreno mundial".
Estos son los cuatro títulos
con los que hoy nos acercamos
a la universidad.
Lidia, en primera posición ahora,
con menos puntos,
¿qué prefiere?
"Una sala de la ONU".
"Una sala de las Naciones Unidas".
Bueno, pues a ver qué dice.
El fraile dominico
Francisco de Vitoria
es quizá la figura
más destacada
de la denominada
escuela de Salamanca,
un grupo importante de profesores
universitarios españoles
y portugueses que contribuyeron
de manera decisiva
al derecho internacional
y la economía moral
basados en el pensamiento humanista,
cuyo influjo se dejó sentir
en Europa y América.
En el aula que lleva su nombre,
las Escuelas Mayores,
se ha recreado
la decoración pictórica
realizada entre 1935 y 1936
para la Sala de los Consejos
de la sede de las Naciones Unidas
en Ginebra.
En ella, con el título
de "La lección de Salamanca",
se muestran alegorías diversas
como la de la justicia
o el derecho internacional,
representado por el magisterio
de Francisco de Vitoria.
Lidia, llega la pregunta.
¿Quién es el autor
de esta decoración
que hemos visto en las imágenes?
¿Cuánto apuesta?
Voy a apostar 100,
porque no me acuerdo bien.
Bueno, ¿quién es el autor
de esta decoración?
O Joan Miró, que apareció antes.
Xavier Nogués.
¿Cómo?
Xavier Nogués.
Pues no es Xavier Nogués,
sino Josep Maria Sert.
Xavier Nogués tiene unos murales
en el Ayuntamiento de Barcelona,
que también tiene Josep Maria Sert,
pero ahora estábamos preguntando
por otra ubicación.
Pues el gran Josep Maria Sert,
autor de esa decoración
que pudimos ver en las imágenes.
Vamos a ver el marcador
tras la primera pregunta.
Atención, 250. Fran, 570.
Y vamos ahora con...
"Catedrático al poste".
¿"Catedrático al poste"?
A ver, a ver.
Diego de Torres Villarroel
es un personaje singular
que, antes de ser catedrático
en la Salamanca del siglo XVIII,
desempeñó los oficios
más variopintos.
Según cuenta en su "Vida",
biografía ciertamente novelesca,
se vio obligado por sus desmanes
a dejar el colegio trilingüe,
donde disfrutaba
de una beca de retórica,
y huir a Portugal.
Allí llevó una vida aventurera
como ermitaño, bailarín,
alquimista, matemático, soldado,
curandero, astrólogo
y adivino.
De nuevo en Salamanca,
gana tumultuosamente
la Cátedra de Matemáticas
e inicia unas relaciones,
siempre tormentosas,
con el claustro universitario,
tal como explica en su biografía.
"Nunca se oyeron en mi aula
las bufonadas, gritos
y perdiciones de respeto
con que continuamente
están aburriendo
a los demás catedráticos
los enredadores
y mal criados discípulos".
Y advierte además a los estudiantes
que "aguantaría todos los postes".
¿Todos los postes?
Fran, ¿qué significa esta expresión?
¿Qué debe hacer un catedrático
que asiste al poste?
¿Cuánto apuesta?
Voy a apostar 200.
¿200?
Voy a arriesgar, sí.
Bueno, a ver. Bueno, atención.
Poste, claro,
símil, ¿verdad?, futbolístico,
pero ¿qué significa esta expresión?
Es resolver las preguntas
y dificultades
normalmente después
de haber impartido una clase.
Efectivamente, resolver
las preguntas y dificultades.
Un gran ejemplo
de dedicación a la docencia.
Porque asistir al poste
un catedrático
en algunas universidades es ponerse,
después de bajarse de la cátedra,
a esperar por cierto tiempo
por si a los discípulos
se les ofrece alguna dificultad,
pues para resolverla.
Muy bien, Fran.
Respuesta correcta.
Y marcador en El Duelo.
Atención.
Lidia, que tiene 150.
Dos temas en este Duelo.
¿Qué prefiere?
"Estreno mundial".
"Estreno mundial".
Con motivo de las celebraciones
del octavo centenario,
el pasado 18 de febrero
tuvo lugar en la capilla
del colegio Arzobispo Fonseca
el estreno mundial
de "And I Heard a Voice",
interpretada por la formación
Ars Nova Copenhagen,
dirigida por Paul Hillier.
Se trata de una obra
del compositor estonio Arvo Pärt,
considerado el precursor
de la música minimalista sacra
y uno de los representantes
más importantes
de la vanguardia soviética,
cuya música forma parte
de la banda sonora
de más de 50 películas.
La música de Arvo Pärt
suena, por ejemplo,
en una espléndida película
de David Trueba.
Vamos a recordarla.
(Música)
Y atención, Lidia,
¿en qué película de David Trueba
suena la música que acabamos
de escuchar ahora, este fragmento,
la música de Arvo Pärt?
¿Cuánto apuesta, Lidia?
Voy a apostar 140.
Atención.
La música de Arvo Pärt
suena en...
Creo que es
en "Soldados de Salamina".
Película de 2003, correcto.
Efectivamente,
"Soldados de Salamina",
basada en el libro
de Javier Cercas,
la gran película de David Trueba.
Muy bien, Lidia, efectivamente.
No podía apostar más
porque solo tenía 150.
Lo sabía, lo sabía. Muy bien.
Y marcador, atención,
sube a 290.
Fran, vamos a ver, último tema hoy
del duelo salmantino.
Las emisiones
de Radio Nacional de España
se iniciaron en Salamanca
en el antiguo colegio de Anaya.
Fue el 19 de enero de 1937,
en momentos terribles
para nuestro país,
sumido en el sufrimiento
de la guerra civil.
Con unos medios precarios
y una primera redacción
que integraban doce personas
entre actores y periodistas
se emitían partes de guerra
y sonaban discos de pizarra.
El locutor,
Fernando Fernández de Córdoba,
dio comienzo a las primeras
emisiones con las palabras...
Fran,
¿cuáles fueron
las primeras palabras,
aquellas primeras palabras?
¿Qué le parece?
¿Cuánto apuesta?
Voy a apostar 80.
80. Atención.
Las primeras palabras
que se pronunciaron
a través de Radio Nacional.
Pensemos que era el mes de enero
de 1937. ¿Fueron?
Creo que: "Atención, habla España".
Sí, señor.
"Atención, habla España".
El edificio
del antiguo colegio de Anaya
es hoy la Facultad de Filología
de la Universidad de Salamanca.
Y Radio Nacional de España
en 1940 se trasladó a Madrid
y en 1949 llegó a Barcelona.
Pues ese dato histórico
del nacimiento de RNE,
enero del 37.
Muy bien, Fran, respuesta correcta.
Hasta aquí hoy El Duelo.
Mañana viernes seguiremos también
y, por supuesto, en los programas
del fin de semana.
Toda la semana celebrando
este importante hecho histórico,
este aniversario de la fundación.
Ahí está el marcador.
Ahora vuelve Íñigo La Asunción.
Sigan con nosotros,
porque es importante
la próxima prueba,
muy importante, a ver quién va
a La Parte por el Todo.
Si quiere participar
en "Saber y ganar",
escriba al apartado
de correos 32223,
08080 de Barcelona.
Indique su nombre,
dirección y teléfono,
y acompañe una fotografía.
Íñigo, ¿preparado para seguir?
Sí.
Mucha suerte. Tiene 130.
Gracias.
Lidia, 250. No sabemos
qué puede ocurrir
con Última Llamada,
porque, Juanjo, hoy tenemos...
Escuchen, escuchen.
(SOPLA)
"Vientos de España".
Sí, sí, vientos.
Seis concretamente.
Algunos muy conocidos,
y algunos cómo soplan. Fíjense.
Atención, Fran Martínez,
tiene 780 puntos en este momento.
Esperemos que no baje
ese marcador, Fran.
Porque con estos 780 puntos
ya es Magnífico.
Un aplauso de ánimo.
Venga, Fran, un aplauso. Ánimo.
Gracias.
Fran, a ver qué ocurre
con Última Llamada.
Porque todo puede pasar.
Puede ir a la Calculadora.
En fin, no cantemos victoria.
No, no.
Hay que esperar
al final del programa,
hay que esperar.
Llega la primera pista.
Juanjo, primera pista, por favor.
Vamos a ver, suele soplar
con especial intensidad
en la comarca del Empordà.
La tramontana.
Es la tramontana.
Es un viento frío y turbulento
de componente norte.
También azota las tierras
valencianas y baleáricas,
donde da nombre a la principal
sierra de las islas,
la sierra o "serra" de Tramontana.
Claro.
Y cómo sopla la tramontana.
Sí, sí.
Muy bien, Fran,
respuesta correcta, efectivamente.
Lidia, cuidado, que tiene 250.
Vamos a ver, la pista dice...
Este viento proviene del Atlántico,
de la zona entre las Canarias
y las Azores.
El terral.
Terral.
No es el terral.
No es el terral.
Ha fallado, Lidia.
Y atención, Íñigo, que hay bote.
Hay 100 puntos que puede conseguir
y esquivar El Reto.
Vamos a ver, cuidado, Íñigo,
no falle. La pista dice...
También recibe el nombre de céfiro.
Céfiro.
Y yo le pido el otro nombre.
El cierzo.
No es el cierzo, no es el cierzo.
No es el cierzo. Lo siento, Íñigo,
ha perdido 100 puntitos.
Ahora hay 200 de bote.
Vamos a ver, Fran jugando.
Hay 200 de bote.
El valle del Ebro actúa
como un canal natural
para este viento.
Es como una tubería.
Valle del Ebro.
Yo creo que es el cierzo.
Es el cierzo. Los zaragozanos
están más que acostumbrados
a sus fuertes rachas,
que en alguna ocasión
han superado los 150 km/h,
que ya es viento.
Efectivamente, cierzo.
Muy bien esa respuesta, Fran.
Sube el marcador. Por lo tanto,
alcanza casi 1000 puntos Fran
en este instante.
Seguimos. Lidia.
Atención a la pista. Cuidado.
Alcanza su mayor velocidad al
atravesar el Estrecho de Gibraltar.
Mayor velocidad...
Voy a decir...
Para atravesar el Estrecho. ¿Cómo?
El levante.
Es el levante.
Su intensidad es variable.
Pero puede llegar a impedir la
salida de buques desde los puertos
cercanos al Peñón.
Es el levante, muy bien.
Levante, muy bien, respuesta
correcta, Lidia. Y atención, Íñigo.
Última pista dice...
Es muy conocido en Málaga.
En Málaga, muy conocido.
El terral.
El terral, es conocido
y temido a la vez.
Pues su aparición en verano
suele estar asociada a temperaturas
que se acercaran,
o incluso rebasan, los 40 °C.
¡Buf! 40°.
Bueno, pues muy bien. Respuesta
correcta, el terral, ahora sí, Íñigo
y atención, atención.
Porque vamos con los fallos.
Vamos a ver. Decíamos
que proviene del Atlántico.
De la zona entre Canarias y Azores.
Y es el viento, es el primero
que he representado
al iniciar este tema:
es el ábrego.
Una corriente de aire templada
y relativamente húmeda.
Tiene mucho que ver con los
temporales de primavera y otoño,
por lo que se denomina a veces
viento llovedor o viento llovedizo.
Bueno. ¿Cuál es el céfiro?
El céfiro es el poniente.
Es el viento del oeste,
que se seca y se calienta
al atravesar la Meseta,
proporcionando
a la Comunidad Valenciana
temperaturas agradables en invierno,
pero a menudo, infernales en verano.
Pues gracias, Juanjo, con estos
vientos. Tenemos a Fran, feliz feliz
porque no se lo ha llevado
la tramontana. Ahí está, contento.
Con 980.
Íñigo, mucha suerte.
Que tiene 30 puntos. Y Lidia pues...
¿Qué le parece?
Ya.
A calcular.
Adelante, Lidia Fernández.
Y antes de escuchar de nuevo
a las grandes damas del jazz,
tenemos a Lidia, que se enfrenta
a su prueba predilecta.
(RÍE)
Suerte, ánimo,
Lidia Fernández, de Oviedo.
Atención, 30 segundos. Vamos a poner
ese cronómetro en marcha. Tiempo.
¿12 por 9?
Ciento...
108.
Más 64.
172.
Menos 42.
130.
Entre 5.
Eh... 26.
Más 56.
Eh...
70... No, 82.
Menos 24.
60 y...
Tiempo.
Campana y se acabó. 58.
Pero muy bien, Lidia. Muy bien.
Ahora sí que progresa adecuadamente.
Lidia, porque ya estábamos
en la penúltima
de las operaciones,
ya solo quedaba...
Fíjese, una multiplicación por tres,
que hubiese sido muy sencilla.
Lidia, bueno, se quedó sin 150.
Pero ánimo, que lo ha hecho
muy bien. Y lo va a conseguir.
Va a conseguir superar
la Calculadora.
Llega La Parte por el Todo. Suspiro.
Antes era Vientos de España
y ahora suspiros. Los de Lidia.
Suspiros de España.
Parte por el Todo con Fran,
que está hoy feliz.
Fran Martínez.
Atención, Fran. 500 puntos.
¿Vamos a escuchar de nuevo
a las damas del jazz?
Vamos a ello.
Venga, fíjese bien.
Ya sabemos quiénes son esas
intérpretes y faltan dos títulos.
Escuchen.
(Música)
"Dream a Little Dream of Me".
¿Verdad? Interpretado
por Ella Fitzgerald.
Esto ya lo descubrió Fran, muy bien.
¿Y qué canta Billie Holiday?
Pues la verdad es
que no estoy seguro. Pero...
Me da la sensación de que puede ser
"God Bless the Child".
Es una canción también muy asociada
a ella, le gustaba mucho cantarla.
Pues no es esa.
¡Oh! No es esa.
No podemos seguir,
porque hay un fallo ya, Fran.
Hay que ir al rebote. Por lo tanto,
vamos al rebote, Lidia Fernández.
¿Es capaz de decirnos el tema que
canta Billie Holiday o el que canta
Nina Simone? Que ya se descubrieron
en el programa anterior ellas.
La verdad es que no lo tengo claro,
pero voy a decir algún título
por eliminar canciones, más que nada.
Voy a decir "Strange fruit".
De Billie Holiday.
"Strange Fruit".
Pues tampoco.
Tampoco es esa.
Eliminada, esa, eliminada.
Pues tampoco ese es el tema.
Gracias, Lidia.
Hasta... Bueno, no marche,
nos despedimos hasta mañana, claro.
Pero espere, que tiene
que hacer algo importante. Rebote.
300 puntos. Íñigo,
¿es capaz de decirnos
alguna de las canciones que faltan?
Pues no he distinguido bien;
son tres divas ellas.
Voy a probar con "Summer time",
de Billie Holiday.
Pero no he podido distinguir bien.
Pues no.
No la ha distinguido bien.
No está ese clásico,
no está el "Summer time";
aunque es muy conocido. No, no está
el "Summer time" tampoco,
ese "tiempo de verano".
Por lo tanto, hay que seguir mañana,
en el próximo programa
de esta semana.
Serán 800 puntos en
La Parte por el Todo. A ver, Fran.
A ver si lo conseguimos.
Mañana, que habrá más dinerito
también. A ver si nos dicen ya
los títulos, los temas que faltan,
y podemos escucharlas bien.
Cada una en solitario.
Como es debido. Y atención.
Lidia, Íñigo, prepárense
para un gran aplauso.
Porque, Fran, vamos con el marcador.
Fran Martínez, de Madrid,
ingeniero informático.
Hoy ha conseguido 980 puntos.
Es un gran marcador hoy, Fran.
Le ha ido muy bien el programa.
Y con los 980, veamos, atención,
¡7540! Es nuestro sexto Magnífico.
¡Bravo, Fran, lo ha conseguido!
(Aplausos)
Enhorabuena.
Muchísimas gracias, me hace
mucha ilusión.
Felicidades, felicidades.
Estoy muy contento.
¡Guau! ¿Qué tal?
La verdad es que nunca
hubiese esperado llegar aquí,
porque los concursantes son...
Son todos Magníficos, en realidad;
y esto está muy, muy reñido.
Pues feliz, Fran. A seguir.
Tenemos ya seis Magníficos este año.
Es el sexto Magnífico.
Y ahora a seguir, porque además
hoy era el programa 13.
No es supersticioso, Fran, ¿verdad?
En absoluto.
(RÍE)
Pasa al 14, enhorabuena. Y a seguir,
a seguir. Aquí hasta el 100,
tranquilo, que hay sitio.
Que hay lugar. Enhorabuena.
Ahora sí, Lidia, hasta mañana. Ahora
nos despedimos. Suerte, hasta mañana
que será su séptimo programa. Íñigo,
mañana será su segundo programa.
Porque va a superar ahora El Reto.
Suerte.
Muy bien, gracias.
Pero antes, atención,
porque les invito a participar
en nuestra Pregunta Exprés
y ganar 3000 E. Sí, sí.
Recuerden, pregunta que
hemos formulado durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ya,
ahora mismo, al 905 447 001.
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
solamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Participe ahora. Suerte.
Íñigo, concentración, a escuchar,
a escuchar a Juanjo. Vamos allá.
A por ese Reto.
Tres, dos, uno, adelante, tiempo.
Residuo de las cañas de la mies que
queda en la tierra después segar.
Rastrojo.
Correcto. Sorprendente por insólito.
Inaudito.
Correcto.
Trastornar o alterar algo,
especialmente el orden establecido.
Subvertir.
Correcto.
Coloquialmente
partida de juego de azar.
Timba.
Correcto. Que ha sido
preparado o dispuesto
con interés y cuidado.
Elaborado.
Correcto.
Vuelta cabeza abajo,
dada en el aire o con un apoyo.
Voltereta.
Correcto.
Acabar, fenecer o dejar de ser.
Perecer.
Perecer.
Es el término que buscábamos,
correcto.
Y Reto superado, Íñigo, muy bien.
(Aplausos)
Trabajando en Correos, en Cornellà.
Íñigo, 30 puntitos; pero ha pasado
el primer programa, que eso es
muy importante.
Pasa al siguiente, ¿de acuerdo?
De acuerdo.
Y a celebrar con Fran, que ya es
Magnífico.
Hasta mañana, Íñigo, saludos.
Gracias.
Nos despedimos. Mañana, recuerden,
también tenemos un Duelo
muy especial, muy interesante,
dedicado a la Universidad
de Salamanca. Les esperamos.
Gracias, besos a todos
y hasta mañana.
(Música créditos)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación