(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Amigos espectadores, bienvenidos
a "Saber y Ganar" en TVE.
Nueva edición de los Magníficos,
23 aniversario, sí, 23.
Muy felices, muy contentos
de celebrar con todos ustedes
estos 23 años.
No les explico cómo acabó ayer
la fiesta, cava, pastel...
Muy felices, pero hay que seguir
con el juego, claro.
Y hoy es el segundo programa
de clasificación del equipo A
con José, con Alberto
y con Xavier. ¡Bienvenidos!
Hoy de este programa
uno de los tres
quedará ya clasificado
para los programas finales,
que serán tres programas
en busca del Supermagnífico
de este año,
de este 23 aniversario.
José Luesma, de Madrid.
Bienvenido.
Gracias.
690 ahora, en este momento.
Queda todo el programa por delante.
A ver.
Muchas pruebas. Ayer en el Reto
se le cruzaron los enunciados.
Sí, a ver si recupero
el tono mental en este programa
y se me da mejor.
Seguro que esa tarta Selva Negra
le habrá sentado muy bien.
Da mucha energía.
Hará maravillas.
Así es que hoy a tope. Suerte.
Gracias.
Alberto Izquierdo,
de Villarreal, Castellón.
730, está en segunda posición.
Tenemos todo el programa
por delante, Alberto.
Sí, aquí puede pasar cualquier cosa.
Y con la tarta más todavía.
(RÍE)
Lo que va a pasar
es que llegarán los temas
y llegará la prueba conjunta
de Benito Pérez Galdós
en la que intervienen todos juntos.
Y hoy tenemos 600 euros.
Pero mañana, ya lo saben,
mañana doble.
Suerte, Alberto.
Gracias.
Xavier Ramírez, de Tarrasa.
Trabajando en la Administración.
Bienvenido, Xavier.
Gracias, Jordi.
Xavier, en primera posición.
Por ahora sí.
Ahí está, 810.
A seguir ganando puntos,
a mantenerse.
Lo intentaremos.
A ver qué ocurre en los Sabios
y en las Preguntas Calientes.
¿Ha estudiado mucho el tema Galdós?
Sí, he estudiado.
Pero a ver si hay suerte
con las preguntas.
Hay que estudiar,
hay que repasar la obra de Galdós.
Y la vida.
Es una gran obra del escritor.
Y también la vida
porque también aparece la vida.
Estos son los marcadores
que vamos a mantener.
Juanjo Cardenal,
segundo programa de Magníficos.
Hay que mantenerlos
para ver al final
quién de los tres hoy
es el que pasa a la gran final.
Hay que mantenerlo, efectivamente.
Caballeros, llega la primera hora
de la verdad
de esta gran eliminatoria.
Para ustedes llega
la hora de la verdad,
queda todo un programa.
Todo un programa, Juanjo, cierto.
Pero uno de los tres
será el ganador del equipo A.
Atentos todos en casa también.
Vamos a iniciar la primera prueba,
batería de los Magníficos,
hay una Pregunta Exprés.
Cuando quieras, Juanjo, adelante,
empieza el juego.
Tres minutos. Tiempo.
¿En qué tipo de teatro
se encuadra la obra
del irlandés Samuel Beckett?
Absurdo.
Correcto.
¿Qué exfutbolista asturiano
era conocido como el Guaje?
David Villa.
Correcto.
¿En qué continente se puede escalar
el monte Denali,
anteriormente llamado McKinley?
América.
Correcto.
¿Cuál de estas especies
tiene una picadura venenosa?
El pez león.
Correcto.
En los teclados
de nuestros ordenadores,
¿en qué tecla numérica
se encuentra el símbolo del dólar?
En el 6.
No es correcto. Alberto.
¿Con qué salsa se cubren
los huevos benedictinos,
un plato clásico del brunch?
Holandesa.
Correcto.
¿Cuál de estos dos actores
ha interpretado a Robin Hood
en el cine?
Russell Crowe.
Correcto.
El poeta surrealista francés
Paul Éluard escribió:
"La Tierra es azul como una..."
Naranja.
Correcto.
¿Cuándo le robaron el carro
a Manolo Escobar
según decía en su popular canción?
Cuando dormía.
Correcto.
¿Cómo se llama el capo
de la familia mafiosa
de los Soprano?
Tony.
Correcto.
¿Qué alcaloide
responsable del sabor
y de la sensación de ardor
contienen las guindillas?
Capsaicina.
Correcto.
¿Qué compositor español
se quedó ciego
a la temprana edad de tres años?
Joaquín Rodrigo.
Correcto.
¿Qué gana en un sorteo
uno de los protagonistas
de la película "Barrio"?
Una moto de agua.
Correcto.
¿En el 620
de qué avenida neoyorquina
tiene su sede el "New York Times"?
¿Quinta?
No es correcto. Xavier.
¿Las flores de qué planta
se cierran al anochecer
y también se cierran
para indicar que va a llover?
Hortensia.
No es correcto. José.
¿De quién es la docena más grande?
Del fraile.
Correcto.
¿Qué escritora es la autora
de "El cuaderno dorado"?
Gordimer.
No es correcto.
Nos vamos con Alberto, creo.
Además de ser ovíparos,
¿qué otra característica
diferencia a los ornitorrincos
del resto de los mamíferos?
Son venenosos.
Correcto.
¿Qué actriz dio vida a la filósofa
Hipatia de Alejandría
en la película "Ágora"
de Alejandro Amenábar?
Rachel Weisz.
Correcto.
¿De qué banda de rock
fue Rosendo Mercado
el alma, la voz y la guitarra?
Leño.
Correcto.
¿Quién pintó en 1925
a su hermana Ana María
de espaldas y asomándose
a una ventana?
Dalí.
Correcto.
¿A qué estado de EE.UU.
pertenece la ciudad de Palo Alto?
California.
Correcto.
¿Quién compuso el famoso
tema principal
de la película
"Los Siete Magníficos"?
Bernstein.
Correcto.
¿Y cuántas recetas de cocina
nos dejó...?
¡Tiempo!
Nos dejó sin comer.
Nos hemos quedado
sin esas recetas de cocina.
Hasta aquí la batería de Sabios,
es la primera gran prueba
también con los Magníficos.
José, en los teclados
de los ordenadores
es que usted no marca mucho
la tecla numérica
del símbolo de dólar.
No.
Marca más la del euro.
Efectivamente.
Pues ahí tiene, el cuatro.
Dólar, símbolo.
Ahí está, en el cuatro.
Alberto puso la directa,
pero atención,
¿en el 620 de qué avenida
neoyorquina, Juanjo?
En la Octava avenida,
no en la Quinta.
Sede del "New York Times".
Sí, señor.
En la Octava. Ah, y las flores.
¿Las flores de qué planta
se cierran al anochecer
y también para indicar
que va a llover?
Claro que sí.
Cuando la caléndula se cierra
es que está anocheciendo.
Pero no anochece y se cierra,
es que va a llover.
Caléndula.
¿Cómo están los marcadores?
José con 790,
Xavier tiene ahora 810
y Alberto ha pasado
a la primera posición
tras esta prueba, esta batería
de preguntas, con 1010.
10-10, ese es el bonito marcador.
Estamos con los Magníficos.
Sigue el juego,
llegan las Preguntas Calientes.
Atención que aquí hay 100 puntos
por cada respuesta correcta.
Es muy importante pillar rebotes,
conseguir muchos puntos.
Y las de Pilar valen doble,
200 por cada respuesta correcta.
Si fallan, claro, pierden más,
pero en el doble.
Juanjo, vamos con la primera,
por favor.
Con mucho gusto.
¿En qué parte del cuerpo
de los recién nacidos
se realiza una prueba clínica
para el diagnóstico temprano
de enfermedades metabólicas
hereditarias
antes de que aparezcan síntomas
derivados de las mismas?
¿En qué parte del cuerpo?
Se lo preguntamos a José.
En el talón.
En el talón, efectivamente.
Muy bien.
Ahí se realiza esa prueba clínica.
Muy bien, sigue José.
Segunda pregunta.
¿Quién capitaneaba la expedición
al Polo Sur de 1912
en la que Lawrence Oates,
uno de sus miembros,
para no retrasar
la marcha del grupo
abandonó la tienda diciendo:
"Voy a salir
y puede que por algún tiempo"?
¿A quién la envía?
A Xavier.
Amundsen.
No es correcto. Rebote.
Petty.
No es correcto. Rebote.
Scott.
Robert Falcon Scott.
Muy bien ese rebote.
Sigue José, 100 puntos más.
Preguntas Calientes.
Juanjo, la tercera.
Tercera pregunta.
¿Qué estudió de manera exhaustiva
en la década de 1960
el matrimonio formado
por William Masters
y Virginia Johnson?
¿Qué estudió? ¿A quién la envía?
A Xavier.
Las ondas electromagnéticas.
No es correcto. Rebote.
La sexualidad.
Sí, señor.
Investigaron la sexualidad humana
en condiciones de laboratorio
y desarrolló métodos de terapia
orientados al sexo.
El exitoso libro se titula
"La respuesta sexual humana".
Siempre se decía:
"De Masters and Johnson".
Sigue de rebote Alberto.
Llega la música
con esta cuarta pregunta.
En el año 2001
un cantautor y músico italiano
triunfó en medio mundo
con una canción
con título español
y letra mitad en italiano
y mitad en inglés.
"Baila, morena".
# Baila,
# baila, morena.
# Sotto questa luna piena.
# Under the moonlight.
# Under the moonlight. #
¿Quién era este artista
más conocido
por sus temas inspirados
en el blues y el góspel?
¿A quién la envía?
A Xavier.
Zucchero.
Zucchero, Azúcar en italiano.
Posteriormente
cantó una versión en español
con la banda mejicana Maná.
Pero no fue tan popular,
por lo menos en España.
Muy bien, sigue Xavier.
Quinta pregunta.
¿Qué nombre recibe el cubierto
que hace las funciones de cuchillo
cuando comemos pescado?
¿A quién la envía?
A José.
Pala.
Pala, así se llama. Correcto.
Efectivamente, pala.
Sigue José.
Y atención, Juanjo,
que vamos de aventura.
Aquí está Pilar
dando la vuelta al mundo.
Sí, en 80 días,
pero será en menos,
será en los programas
de los Magníficos.
Vamos a seguir
con esa gran aventura,
la obra de Julio Verne cada día
con las preguntas de Pilar.
Hola, Pilar,
muy aventurera este año
en el 23 aniversario.
Sí, Jordi, cumplir 23 años
en "Saber y Ganar"
ya es toda una aventura.
Un saludo a nuestros concursantes,
les deseo mucha suerte.
Y, cómo no,
también a nuestros espectadores.
Seguimos hoy el viaje
de Phileas Fogg.
Tras cruzar toda Francia,
nuestros protagonistas
se hallan a bordo
del paquebote Mongolia,
un barco de vapor,
listos para atravesar
el Canal de Suez.
¿Qué aventuras vivirán allí,
Pilar?
En la época en que Julio Verne
escribió la novela,
el canal había transformado
la ciudad de Suez
que había pasado de ser
un pequeño poblado
a una ciudad llena de vida.
Allí fue donde Passepartout
y Phileas Fogg
se tropezaron por primera vez
con el inspector
que les haría la vida imposible.
Dígannos,
¿quién era este astuto y tenaz
agente de la ley?
¿A quién la envía?
A Xavier.
El inspector Fix.
"Aquel hombre se llamaba Fix,
efectivamente,
y era uno de aquellos
detectives ingleses
que habían sido enviados
a diferentes puertos
después del robo perpetrado
en el Banco de Inglaterra.
Debía este Fix vigilar
con el mayor cuidado
a todos los viajeros
que tomasen el camino de Suez.
Y si uno de ellos
parecía sospechoso,
seguirlo aguardando
un mandato de prisión".
Muy bien, respuesta correcta,
200, el doble.
Muy bien, Xavier,
200 puntos para usted.
Y sigue Pilar con la travesía.
A lo largo de la travesía
entre Suez y Adén,
Phileas Fogg
no muestra ningún interés
en observar el mar Rojo
o recorrer las poblaciones
que se asomaban a las orillas.
Rara vez Phileas Fogg
se asoma al puente
y prefiere quedarse
en el interior del barco
jugando al whist,
un juego de naipes por parejas
muy parecido
a uno de los juegos de cartas
más populares de nuestro país.
Y les pregunto,
¿a qué se parece el whist?
¿A qué se parece?
¿A quién la envía?
A José.
Al mus.
No es correcto, rebote.
Al tute.
Se parece al tute.
Correcta la respuesta de Alberto
que vale 200 puntos.
Muy bien, sigue Alberto.
Juanjo, estamos ya...
En la octava pregunta.
¿En cuál de las cuatro estaciones
se encuadraba el pradial,
uno de los meses del calendario
republicano francés?
¿En cuál? ¿Y a quién la envía?
A José.
En el verano.
No es correcto. Rebote.
Primavera.
Primavera, de mayo a junio.
Noveno mes del calendario francés
de la Revolución
cuyos días primero y último
coincidían respectivamente
con el 20 de mayo y el 18 de junio.
Sigue Xavier.
La catedral de San Isaac,
aquí tenemos una imagen,
es una catedral ortodoxa rusa.
Fue erigida en el siglo XIX.
Su construcción se prolongó
durante 40 años
provocando la aparición
de un dicho popular,
"construir algo
como la iglesia de Isaac",
para hablar de proyectos
a muy largo plazo.
¿En qué importante ciudad rusa
se encuentra esta catedral
hoy convertida en museo?
¿En qué importante ciudad?
¿A quién la envía?
José.
San Petersburgo.
Sí, señor.
Tiene una de las cúpulas
más grandes del mundo
y es la segunda iglesia ortodoxa
oriental más alta,
solo por detrás de la catedral
del Cristo Salvador en Moscú.
Respuesta correcta,
100 puntos más para José.
Y con esta, Juanjo,
hemos llegado ya,
fíjate cómo están los marcadores...
Décima y última pregunta.
¿En qué Juegos del siglo VI
antes de Cristo,
celebrados en honor
del dios Apolo
en su santuario de Delfos
al pie del monte Parnaso,
se originó la tradición de coronar
con olivo a los vencedores?
¿En qué Juegos?
¿Y a quién envía la última?
A Xavier.
En la primera olimpiada.
No es correcto. Rebote.
Píticos.
En los Juegos Píticos.
Los vencedores
de los distintos juegos
obtenían como premio
una corona de laurel,
de olivo, de pino, de apio también.
Juegos Píticos,
respuesta correcta de rebote
y 100 puntos más.
Marcadores
tras las Preguntas Calientes:
José 1160, Xavier 1180
y Alberto ahora en primera posición
con 1400.
Hoy es el segundo programa
de clasificación del equipo A,
uno de los tres
pasará a la gran final.
Tenemos vencedor
del A, del B y del C.
Ahora está Alberto
en primera posición,
a ver qué ocurre
que enseguida ya llega
la prueba colectiva,
la prueba del Duelo
dedicada a Galdós
los nueve Magníficos juntos.
Suerte a los tres.
Gracias.
Vamos con la Pregunta Exprés.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
La solución era la opción A,
que corresponde a cachirulo.
El cachirulo, claro.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros, sí, 3000.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios
y Alberto ha dado la respuesta.
Hoy es esta, atención.
¿Cuándo le robaron el carro
a Manolo Escobar?
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Seguimos, atención,
porque llega ese momento,
de nuevo los nueve Magníficos
juntos.
Ahora los integrantes
del equipo B y del equipo C
van a entrar
y los nueve participan
en la prueba conjunta,
las preguntas dedicadas
a este centenario,
centenario de la muerte
de Benito Pérez Galdós.
(Música)
Sí, centenario de la muerte
de Benito Pérez Galdós.
El gran escritor español,
su obra aquí
en todas las preguntas
y, por supuesto, también su vida.
Iremos conociéndolo mucho mejor
a lo largo de estos programas
de los Magníficos.
¡Qué alegría verlos a los nueve
de nuevo aquí!
Equipo B y Equipo C,
los tres equipos. ¡Hola!
Hola, Enric, que ya puntuó ayer.
Sí.
Qué bien. Cuando le toque,
usted está en el equipo...
C.
C, equipo C, ¿verdad, Enric?
En el momento que le toque
sus programas de clasificación
ya tiene unos puntitos.
Todo lo que ganen ahora
los que aún no tienen programa
de clasificación eso es bueno.
Lucía, a ganar hoy muchos puntos.
A ganar.
Hoy hay 600.
Lucía, asturiana, suerte.
Gracias.
Mañana el doble, ya lo saben.
Pere, mañana 1200.
Si un concursante
se lleva esos 1200,
pueden ser muy importantes
para su equipo.
Que mañana jugará el equipo B
en el que está usted, Pere.
Sí.
Imagínese,
para clasificarse
para la gran final.
David, aún no ha inaugurado
el marcador.
Todavía no, a ver si hay suerte.
David Cascales de Getafe, piloto.
Ahí está,
ala del Ejército del Aire,
piloto de salvamento, ala 48.
Eso es.
Mucha suerte, David.
Gracias.
Enrique, sí que ha puntuado ya.
Sí.
Enrique Pino de Málaga,
mañana en el equipo B.
Mañana miércoles es el día
de los 1200, Enrique,
a ver quién se llevará esos 1200
o a ver si son muy repartidos.
Y Enrique Gómez de Tarragona,
profesor de Filosofía.
Mucha suerte.
Gracias.
No ha inaugurado el marcador aún.
No.
Y mañana entrará a jugar
en su equipo, el equipo B.
Atentos, Magníficos.
Seguimos la narración de Galdós
y ahora nos situamos en 1867.
En un viaje con familiares
Benito Pérez Galdós
queda deslumbrado por París,
ciudad que recorre
de un extremo al otro.
Allí curioseó
por los tenderetes de libros
de los muelles del Sena
donde se hizo con las obras
de Balzac,
pero también las de Dickens,
que allí encontró
en su traducción al francés.
Fíjense, amigos Magníficos,
así hablaba Galdós
del novelista inglés
en "Memorias de un desmemoriado".
"La última vez que visité
la Abadía de Westminster,
vi en el suelo
del Rincón de los Poetas
una sepultura reciente.
En ella, trazado al parecer
con carácter provisional,
leí esta inscripción: 'Dickens'.
En efecto el gran novelador inglés
había muerto poco antes.
Como fue siempre
un santo de mi devoción más viva,
contemplé aquel nombre
con arrobamiento místico.
Consideraba yo a Carlos Dickens
como mi maestro más amado".
Su maestro más amado.
¿Lo había leído alguien?
¿Alguien tenía ese dato?
¿Sí?
Sí.
Sí, pueden expresarse libremente.
Qué bonito,
fue su maestro más amado
y fue el único autor
al que tradujo.
Pues vamos con la pregunta
que espero que todos
den la respuesta correcta
para seguir en la siguiente.
¿Qué obra tradujo
de Charles Dickens?
¿Qué obra? Tenemos cuatro,
jueguen en casa.
Cuatro opciones, fíjense,
y son estas.
¿Galdós tradujo
qué obra de Dickens?
1. "David Copperfield".
2. "Grandes esperanzas".
3. "Oliver Twist".
4. "Los papeles póstumos
del Club Pickwick".
A responder con los pulsadores
marcando un número.
Magníficos, adelante.
Espero tener
nueve respuestas correctas.
Veamos marcadores.
Ocho. ¡Ay!
¡Hay uno, hay un fallito!
Ocho respuestas correctas,
pero no hemos llegado a nueve.
Qué pena. Lucía, ¿qué ha pasado?
No recordaba el título.
Sabía lo de la traducción
de Dickens, pero no.
Y ha marcado el número uno,
Juanjo,
ha marcado Lucía
"David Copperfield".
Pues no, era "Los papeles póstumos
del Club Pickwick".
En 1867, ojo, con tan solo 24 años,
Galdós acepta traducir
la primera obra maestra de Dickens
para el diario "La Nación",
que la publicó por entregas
bajo el título
"Aventuras de Pickwick".
Para ello utilizó una versión
en francés del libro de Dickens.
Sí, decíamos que estaba en París,
donde encontró las obras de Balzac
y estas traducciones al francés
de la obra de Dickens.
"David Copperfield".
Supongo que aún no le ha leído
a Lea, a su hija.
No, todavía no, poco a poco.
Es pequeñita.
Pero usted sí que había leído,
como todos.
Sí, pero no sabía la respuesta.
De pequeños
leyendo "David Copperfield",
sufriendo con "David Copperfield".
Claro.
Pero era "Los papeles póstumos
del Club Pickwick".
Enrique, ¿puede aportar algo
sobre esta obra?
Leyendo esta no sufres,
es muy divertida.
Es un homenaje creo
que transparente a "El Quijote",
entre Pickwick y el criado Weller.
Una obra juvenil.
Fíjese que por eso
se publicó por entregas,
como decía Juanjo, en "La Nación",
en el diario "La Nación"
con ese título:
"Aventuras de Pickwick".
Conocían el dato
de esta traducción de Galdós
nuestros Magníficos, los demás,
los que siguen adelante.
Lucía, no puede seguir hoy
en el juego.
Bueno.
Besos, Lucía.
Besos también para Lea,
nos vemos.
Hasta mañana, Lucía.
Lucía es del equipo C,
todavía le falta para llegar
a sus programas de clasificación.
Ocho que siguen adelante
hoy en este martes.
Vamos a seguir con Galdós.
Galdós está considerado
por muchos especialistas
como el mayor novelista español
después de Cervantes,
lo decíamos ayer.
El autor canario ya demostró
sus magistrales dotes
para narrar la historia de España
desde su primera obra:
"La Fontana de Oro",
publicada en 1870.
El protagonista, como saben,
es Lázaro,
un joven militar idealista
que revive el Madrid de 1820.
"Las nuevas ideas, que entonces
conmovían profundamente
el corazón de la juventud,
habían hallado en el joven Lázaro
un creyente decidido.
Era uno de los que,
brotados en el tumulto
de un aula de filosofía,
militaban con pasión generosa
en las filas
de los propagadores políticos
entonces tan necesario".
Pero "La Fontana de Oro"
también tiene una trama amorosa
entre Lázaro y Clara.
Una joven que vive
bajo el control de su protector,
don Elías Orejón y Paredes,
un furibundo defensor
del tradicionalismo
y la monarquía absoluta.
Magníficos, bueno,
espero que se hayan acercado
a "La Fontana de Oro",
la obra de Galdós.
Atentos que llega la pregunta.
¿Cuál es el apodo
que recibe don Elías?
Esta es la pregunta
para seguir adelante
en busca de los 600 euros hoy.
Y las opciones, jueguen,
son estas cuatro.
¿Cuál es el apodo?
¿Cuál es el apodo que recibe
don Elías Orejón y Paredes?
Cigüela, Delfín,
Coletilla, León Negro.
A responder con los pulsadores
marcando el número,
espero que sea el correcto.
Ahora veremos si pasan los ocho.
Y marcadores.
Uno, siete.
Caramba.
Solo un concursante,
solo un Magnífico
ha dado la respuesta correcta,
Juanjo,
el apodo correcto de don Elías.
No diremos todavía
de quién se trata.
Pero ¿verdad que no era Cigüela?
No, don Elías Orejón,
alias el Coletilla,
se opone al amor
entre Lázaro y Clara.
El título de la novela
hace referencia
al café situado
en la carrera de San Jerónimo
y que sirvió de lugar de reunión
de artistas
y tribuna oratoria
para políticos liberales
como Antonio Alcalá Galiano,
por ejemplo.
O Francisco Martínez de la Rosa.
El local también acogió la sociedad
Los Amigos del Orden,
que luchaba en favor de la defensa
del régimen liberal.
"La Fontana de Oro",
efectivamente, ese el local.
Pero ni Cigüela,
Enric Nieto, número uno, Cigüela.
José, que está jugando
en el equipo A, marcó el uno, no.
Enrique Gómez,
también marcó el uno, no.
No, Enrique, aquí no puntúa.
Pere, pensó que era Delfín
el apodo.
Sí.
No, Delfín no.
León Negro, el número cuatro,
Xavier Ramírez, hoy jugando
en el equipo A, no.
Enrique Pino, León Negro tampoco.
David Cascales.
León Negro también.
También pensó León Negro,
con ese nombre
don Elías Orejón y Paredes.
Alberto, Coletilla.
No estaba seguro al 100%,
pero me sonaba que había alguien
de "La Fontana de Oro"
que se apodaba así.
Alguien de "La Fontana de Oro"
con ese alias, alias el Coletilla.
Se opone al amor
entre Lázaro y Clara.
Siete concursantes
que deben abandonar el juego.
Los del equipo A, José y Xavier,
volverán con los Retos.
Y todos a desearle mucha suerte
porque puede ganar Alberto
con la tercera si da
la respuesta correcta, si no, no.
Si no, el bote
incrementaría mañana,
600 puntos mañana miércoles.
A ver, emoción, emoción.
A desearle suerte, por favor,
deséenle suerte a Alberto.
Suerte.
-Gracias, falta me hace.
Gracias. A los Magníficos
de los otros equipos
los veremos mañana siguiendo
el programa dedicado a Galdós,
todas estas preguntas.
Alberto, se queda solo.
Se ha quedado solito.
Alberto tiene esa posibilidad
de ganar hoy los 600 puntos
y llegar a la gran final, atención.
Sin lugar a duda,
la obra más ambiciosa
de Pérez Galdós
son los "Episodios nacionales".
Compuestos de 46 libros
divididos en cinco series,
los "Episodios" se pueden leer
como un gran libro de texto
en el que los lectores
conocen la España del siglo XIX.
Galdós narra la historia
con mayúscula,
la que protagonizan
los reyes y reinas,
militares y líderes políticos.
Pero también nos cuenta
el vivir y el sentir
de la gente de la calle.
Cruzando hechos históricos
y ficticios,
los "Episodios"
muestran un rigor digno
de cualquier historiador.
Max Aub en su "Manual de historia
de la literatura española"
afirma lo siguiente
de la obra de Galdós.
"Perdiérase todo el material
histórico de esos años,
salvándose la obra de Galdós,
no importaría.
Ahí está completa, viva, real
la vida de la nación
durante los 100 años
que abarcó la garra del autor".
Qué interesante.
Qué piropo, ¿verdad?
Sí.
Alberto, impresionante.
Dice perderse todo el material
histórico de esos años.
Increíble, sí.
Salvándose la obra de Galdós.
Los "Episodios nacionales" empiezan
con la batalla de Trafalgar
y terminan
con la Restauración borbónica.
Alberto, ¿cuántos años
de la historia de España
relata Galdós? ¿Cuántos años?
Esta es la pregunta
y tenemos cuatro opciones,
atención, son estas. Vamos allá.
¿Cuántos años ocupan
los "Episodios"?
¿Cuántos años ocupan
los "Episodios"?
1. 60.
2. 75.
3. 85.
4. 90.
Alberto, a responder
con el pulsador.
Solo, usted solo, adelante.
Puede ganar 600 euros.
Y vamos a ver con ese número
que acaba de marcar Alberto
qué pasa.
¡Oh!
¡Oh, Alberto!
Fallo, respuesta errónea.
Juanjo, ya has visto
que ha marcado el número 4,
90 años.
Demasiados.
Los "Episodios nacionales"
relatan 75 años
de la historia de España:
de 1805 a 1880.
Es decir,
desde la batalla de Trafalgar
hasta la Restauración borbónica.
Sí, la opción número 2
era la correcta, 75 años.
Como ha explicado muy bien
ahora Juanjo.
De 1805 a 1880, ya lo saben,
esos 75 años.
Desde aquí esa recomendación
a releer o leer
los "Episodios nacionales"
de don Benito Pérez Galdós.
600 puntos que no consigue Alberto,
que ha quedado en la tercera
pregunta solo
con esa posibilidad de llevarse
600 puntos hoy
muy importantes para clasificarse
para la gran final.
Todo ahora depende de los Retos.
Pero atención, mañana
en la pregunta de los nueve juntos,
los nueve Magníficos de este año,
en las preguntas dedicadas a Galdós
teníamos el regalo
de los concursantes
del fin de semana,
1200 euros, el doble.
Más estos 600
que añadimos ahora de bote,
mañana serán 1800 euros.
1800 que tal vez,
como ha quedado ahora solo Alberto,
un solo concursante
pueda llevarse mañana 1800 euros.
Mucha emoción, les esperamos
también en ese programa,
pero ahora no se pierdan los Retos
porque llegan ya.
Adelante componentes del equipo A
para jugar a los Retos.
En este caso, José,
es usted el primero
en elegir el uno, el dos o el tres.
Aquí están los tres sobres,
tres Retos de idéntica dificultad.
Voy a elegir el uno.
Sobre número uno, Juanjo,
es el que abrimos
para José, aquí está,
deseándole mucha suerte,
que consiga el pleno
porque todo está por decidir.
500 puntos, a por ellos.
A ver quién será el campeón
del equipo A.
¿Preparado?
José Luesma, vamos allá.
Adelante, Juanjo. Tiempo.
Atractivo que alguien o algo
ejerce sobre otra
u otras personas o cosas.
Paso.
Dicho del pelo: disperso y duro.
Hirsuto.
Correcto.
Aliviar, descargar de peso
u obligación.
Exonerar.
Correcto.
Que tiene buena suerte.
Venturoso.
Correcto.
Guía y cabeza de algún partido
o de un movimiento
en defensa de algo.
Adalid.
Correcto.
Guardar algo con cuidado
y vigilancia.
Custodiar.
Correcto.
Roca volcánica vítrea
de color negro o verde oscuro.
Obsidiana.
Correcto.
Atractivo que alguien o algo
ejerce sobre otra
u otras personas o cosas.
Magnetismo.
Completo, correcto.
¡Bravo, José, muy bien!
Reto completo que son 500 puntos.
Marcador de José Luesma
con estos 500, con este pleno:
1660, ahí está.
Tal y como están
los marcadores ahora
usted está clasificado
para la final en este instante.
En este momento tiene más puntos
que Alberto, que tiene 1400,
y más que Xavier, que tiene 1180.
A ver qué ocurre ahora,
seguimos el juego.
Interesantes Retos,
muy emocionante
el programa en este punto.
Alberto Izquierdo,
¿el dos o el tres?
El dos.
Sobre número dos, Juanjo.
Hoy seguimos por orden,
aquí están las definiciones
de este sobre
que ha elegido Alberto
y que si quiere ser el campeón,
necesita hacer un pleno,
ganar 500 puntos o superar
a su compañero en el marcador.
Son 20 por acierto.
Por lo tanto,
le recomendamos el pleno.
A ver qué ocurre.
Señoras y señores,
¿lo conseguirá Alberto Izquierdo?
Emoción, emoción, es el Reto.
"Saber y Ganar", 23 años.
Vamos allá, adelante. Tiempo.
Actitud proclive a los gustos
y preferencias
que se apartan de los del común.
Querencia.
No es correcto.
Paso.
Martingala, artificio para engañar.
Paso.
Abundante, copioso.
Paso.
Traspasar, violar una ley,
palabra u obligación.
Propasar.
No es correcto.
Paso.
Torre de las mezquitas
desde cuya altura
convoca el muédano
a los musulmanes.
Minarete.
Correcto.
Diestro y seguro en tirar.
Certero.
Correcto.
Transformar una sustancia en gas.
Volatilizar.
Correcto.
Actitud proclive
a los gustos y preferencias
que se apartan de los del común.
Paso.
Martingala, artificio para engañar.
Artimaña.
Correcto.
Abundante, copioso.
Profuso.
Correcto.
Traspasar, violar una ley...
Quebrantar.
Correcto.
Actitud proclive...
Elitismo.
¿Cómo?
¡Elitismo!
¡Correcto!
¡Elitismo, ha dicho la palabra!
Ha dicho elitismo
antes de que se acabara el tiempo.
Con una intensidad,
con unos nervios,
con una tensión terrible.
Le ha costado, Alberto,
este pleno.
Le ha costado mucho,
pero ha conseguido decir, Juanjo,
esa actitud proclive
a los gustos y preferencias
que se apartan de los del común.
Como dice el diccionario,
¡elitismo!
Elitismo. Pero si dice
elitismo correctamente
y dentro del tiempo, vale.
Por lo tanto,
profuso, artimaña, quebrantar,
certero, ha estado certero.
Y pleno, 500 puntos, Alberto.
Bravo, ha conseguido el pleno.
Sube a 1900. Le ha costado mucho,
pero lo ha conseguido,
ha conseguido ese pleno
luchando tenazmente.
Xavier, no abro el sobre todavía,
respire usted
porque estamos en un momento
de tanta tensión
que necesitamos ese bálsamo
de la Pregunta Exprés
antes del Reto para Xavier.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden,
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
¿Cuándo le robaron el carro?
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
No se pierdan el Reto,
Reto para Xavier.
Sobre número tres.
Elijo el tres.
Elige el tres Xavier Ramírez,
aquí está.
A por esos 500 puntos.
Vamos a ver si consigue también
un pleno, 500 euros.
Xavier jugando. Juanjo, tiempo.
Hacer ostentación,
presumir de algo.
Alardear.
Correcto.
Cosa que carece de importancia.
Trivial.
No es correcto.
Paso.
Guarnición de encaje en la abertura
de la camisola por parte del pecho.
Chorrera.
Correcto.
Poco tratable, huraño, malhumorado.
Adusto.
Correcto.
Cantidad muy grande e indefinida.
Miríada.
Correcto.
Confundir, enredar un asunto
haciendo más difícil su éxito.
Enmarañar.
Correcto.
Dicho de una persona
sabia o inteligente.
Sesuda.
Correcto.
Cosa que carece de importancia.
Trivial.
No es correcto.
Cosa que carece de importancia.
Cosa que carece de importancia.
No me sale. Tri...
Cosa que carece...
Triste no.
No. Busque el sustantivo.
Trivialidad.
¡Ah!
Oh, se ha acercado mucho, Xavier.
La tenía ahí, ¡ay!
Por lo tanto, se ha quedado
en seis respuestas correctas.
Y son 120 puntos
los que ha conseguido
Xavier Ramírez con este Reto.
Faltó una, faltó solo esa palabra
para completarlo,
para conseguir 500 que es el pleno.
Marcadores finales de
los dos programas de clasificación
del equipo A.
Xavier Ramírez, por lo tanto,
1300 euros.
José Luesma, 1660.
Y Alberto Izquierdo, por lo tanto,
es el campeón del equipo A
y pasará a los tres programas
de la gran final con 1900 euros.
Felicidades, Alberto.
De Villarreal, Castellón.
Muchas felicidades.
Alberto.
Ha ido muy justo.
Ha ido muy justo.
Mucho más de lo que parece.
Ha sufrido muchísimo.
Ese Reto ha valido la pena hoy,
hoy sí, el doble.
Ese pleno ha valido mucho la pena,
muchísimo.
Significa una clasificación.
Como el Villarreal
que en el último momento
marca un gol.
Así es, en el descuento.
Eso es importantísimo.
Saludos a todos en Villarreal
y a la familia también
en Cedrillas.
Inés, besos desde aquí,
a su madre.
A los demás los seguiremos viendo
en todos los programas
en la pregunta dedicada
a Benito Pérez Galdós.
Ahí lo que ganen, imagínense,
mañana hay 1800 euros.
Imagínense que uno de ustedes
gana esos 1800 euros, son suyos.
1800 euros pueden ser suyos,
que no está nada mal.
José, Xavier, no está nada mal.
Nada mal.
A por los 1800 euros
que hay mañana en el bote.
Mañana primer programa
de clasificación
del equipo B formado por:
Sigue la emoción,
siguen los Magníficos
en este 23 aniversario
de "Saber y Ganar".
Ya tenemos un campeón
clasificado para la gran final.
Gracias, besos, felicidades.
Hasta mañana.
(Música)
Añadir comentario ↓
muy duros , me fascinan los programas de los magníficos. xavier, no ha sido tu culpa, fue una trampa jajaja felicidades a los 3 , cuando crezca quiero ser como ustedes :v