(Música cabecera)
"Saber y ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Continúa música)
(Aplausos)
Bienvenidos, amigos espectadores.
Con gran alegría,
el equipo de "Saber y ganar"
con todos ustedes.
Bienvenidos, espero
que disfruten del programa en TVE.
Nueva edición
y nueva concursante con nosotros.
Al lado de los veteranos,
queremos recibir y saludar ya
a Lucía, a Joan y a Óscar,
bienvenidos y suerte a los tres.
(Aplausos)
Por primera vez con nosotros,
y espero que esté
muchos programas con nosotros,
Lucía Roldán Peinado.
¿Qué tal, Lucía?
Muy bien, gracias,
encantada de estar aquí.
Le damos la más cordial bienvenida.
Viene de Alcalá la Real.
Sí.
Alcalá la Real, que está en Jaén.
En Jaén, sí.
En Jaén, donde tenemos
muchísimos amigos.
En Úbeda, también,
un beso a todos los amigos.
Licenciada en Derecho,
opositora, ahí está.
Ahí estoy en ello,
a ver si conseguimos una plaza.
Que vaya muy bien,
mucha suerte, Lucía.
Espero que lo pase bien al lado
de la veteranía que tiene a su lado.
Dos grandes magníficos.
Joan Escudé, 38 programas ya.
38 ya.
Muchísima suerte en esta edición,
que tendrá mucho arte en El Duelo,
ahora con Juanjo lo comentaremos.
Que vaya muy bien,
y espero que esté en El Duelo,
que le gustará, seguro,
suerte, Joan.
Tenemos a Óscar Díaz, que cumple hoy
21 programas como emérito.
Bienvenido, Óscar.
Gracias, Jordi.
Óscar, que es traductor,
especialista en golf, de Madrid.
Ponemos ya los marcadores a cero,
ahí están.
Más de 105 000 euros,
Juanjo, bienvenido.
Bien hallado, señor Hurtado,
y concursantes.
Tenemos arte, mucho arte,
arte,
podríamos decir Juanjo, divino.
Arte divino,
y nunca mejor dicho.
Ya veremos por qué.
Un arte divino que está en El Prado
y que nos vamos a traer un trocito.
¿Juanjo nos traemos un trocito
de El Prado hoy aquí, al programa?
Eso está hecho.
La primera prueba es
Cada Sabio con su Tema.
Atención,
porque Lucía, le recordamos
el tema que quedó
en el programa de ayer.
Aquí está, fíjese.
¿Qué prefiere?
In dubio pro reo.
In dubio pro reo, Juanjo.
Esto siempre se lo decimos
a los concursantes aquí.
Ah, que es una de las preguntas.
La primera.
Por eso, cuando no dice nada.
Mucha suerte, Lucía,
adelante, tiempo.
No podría ser de otra forma.
¿Qué significa la locución latina
In dubio pro reo?
Si hay duda, a favor del acusado.
Correcto.
¿Qué película protagonizada
por Gregory Peck
indujo a muchos jóvenes
a estudiar Derecho?
Testigo de cargo.
No es correcto.
¿Qué aducen
en voz en grito los abogados
levantándose?
Protesto.
Correcto.
¿A qué instancia
acuden los europeos tras agotar
todos los recursos jurisdiccionales
de sus respectivos países?
Al tribunal de Estrasburgo.
Correcto.
¿Quiénes se ocupan en los pueblos
de oír a las partes
antes de consentir que litiguen
procurando reconciliarlas?
Los jueces de paz.
Correcto.
¿Cuál es en España
el tribunal superior
en todos los órdenes, penal,
contencioso-administrativo y social?
El Supremo.
Correcto.
¿Qué órgano colegiado ejerce
funciones de Gobierno
para garantizar
la independencia de los jueces?
Consejo General del Poder Judicial.
Pues ya está,
no me deja ni terminarla,
pero correcto.
Muy bien, muy bien.
Juanjo, que Lucía te puede dar
lecciones.
Hombre claro, está opositando.
Tiene la plaza segura, vamos.
Muy bien, Lucía,
y un beso y abrazo enorme
para su padre, para el señor Roldán,
gran seguidor del programa.
Fiel seguidor.
120.
Joan, ahí está concursando.
Vamos al mercado.
Juanjo, al mercado, marchando.
Nos encantan los mercados,
tiempo.
En Estambul, además del gran bazar,
hay otro bazar tan grande como este,
pero dedicado exclusivamente
a la venta de...
Especias.
Correcto.
¿A qué insectos están dedicados
los mercadillos callejeros
donde pueden encontrarse
casi de todo?
De las pulgas.
Correcto.
¿En qué castiza barriada madrileña
El Rastro abre
sus tenderetes cada domingo?
En Chamberí.
No es correcto.
¿Cuál es el nombre del mercader
de Venecia de Shakespeare?
Shylock.
No es correcto.
¿En qué ciudad está el mercado
de la Ciudad de las Bestias,
o lo que es lo mismo,
la Plaza de Zocodover?
En Toledo.
Correcto.
¿Cómo es el mercado
donde se trafica clandestinamente
con mercancías no autorizadas
o escasas
a precios superiores
a los legales?
Negro.
Correcto.
¿Qué mercado barcelonés
atraía a tantos turistas
que ha habido que regular su entrada
cuando van en grupo?
La Boquería.
Correcto.
Según el economista Adam Smith,
¿cómo es la mano que regula?
Tiempo, se acabó,
se acabó esta cita en el mercado.
Recordemos, Juanjo, Lavapiés.
En Lavapiés, si señor,
ahí está El Rastro,
fantástico El Rastro.
Y 100 puntitos,
100 para Joan.
Óscar, Óscar Díaz, de Madrid,
jugando con...
Pues Días de cine.
Días de cine.
Un título muy querido
en TVE, Juanjo.
Días de cine, suerte y tiempo.
¿De qué fábulas saca
toda una reflexión Javier Bardem
en la película "Los lunes al sol"?
La cigarra y la hormiga.
Correcto.
¿Quién cantó "Last dance",
el tema principal
de la película "Por fin es viernes"?
Donna Summer.
Correcto.
¿Con qué se cubre el rostro
el sicópata asesino
protagonista de "Viernes 13"=?
Una máscara de hockey.
Correcto.
¿Alrededor de qué deporte gira
la película "Un domingo cualquiera"?
Fútbol americano.
Correcto.
¿Qué días eran milagrosos
en un pequeño pueblo de Berlangiano?
Los lunes.
No es correcto.
¿Qué joven padecía cada sábado noche
un cuadro agudo
de fiebre discotequero?
Tony Manero.
Correcto.
¿En qué ciudad tuvieron lugar
los hechos narrados
en la película "Domingo sangriento",
premiada
con el Oso de Oro en Berlín?
En Derry.
Correcto.
¿Cómo era el lunes
que protagonizaron
Melanie Griffith, Tony Lee Jones
y Sean Bean?
Tormentoso.
Tormentoso.
Pero recuerde "Los jueves milagro".
Sí, sí.
Efectivamente,
era "Los jueves milagro".
Estos son los marcadores
tras Cada Sabio con su Tema.
Joan, 100;
Lucía, 120, Óscar, 140.
Llegan las Preguntas Calientes,
hay que responder,
hay que ganar muchos puntos.
Atenta, Lucía, a los enunciados,
y espero que esté en El Duelo,
un Duelo especial, con mucho arte,
Juanjo, hoy nos traemos
un trocito,
una sala del Museo del Prado,
un a exposición muy interesante
que recomendamos a los espectadores.
Es, como decíamos, algo divino.
Divino, es la exposición del pintor
del siglo XVI, Luis de Morales.
En El Prado, pero ya veremos
a lo largo del programa
que otras ciudades van a poder gozar
de esta exposición.
Efectivamente,
pero ahora en El Prado,
el divino Morales,
no se pierdan El Duelo.
Juanjo, cuando quieras,
la primera.
¿Cuál es el país del mundo
con mayor número
de hispanohablantes?
Con mayor número,
vamos a ver qué responde Joan.
Estados Unidos.
No es correcto, rebote.
Paso.
Rebote.
México.
México,
unos 120 millones de personas,
más del doble que el segundo,
que ese sí, Joan, es Estados Unidos.
México.
Muy bien, sigue Óscar.
Segunda pregunta.
¿A qué combinación métrica da nombre
el poeta malagueño del Siglo de Oro
Vicente Espinel?
¿A qué combinación métrica?
¿A quién la envía?
A Joan.
-Paso.
Rebote.
Paso.
Rebote.
A la espinela.
A la espinela,
que consta
de diez versos octosílabos.
Correcto.
Espinel, espinela.
Sigue Óscar.
La imagen del arte
de la tercera pregunta.
El artista búlgaro realizó
esta instalación artística ambiental
en la que envolvió
uno de los puentes más emblemáticos
de la Europa occidental.
¿Qué puente es este?
¿A quién envía la imagen del arte?
A Joan.
-Puente Carlos.
No es correcto, rebote.
Paso.
Rebote.
Iba a decir lo mismo,
puente Carlos de Praga,
pero no es, evidentemente.
Es el Pont Neuf de París.
Realizada en 1985.
No era el Puente Carlos de Praga.
Sigue Joan por asignación,
Cuarta pregunta.
Los gondbass,
¿de quién son enemigos?
¿A quién envía esta pregunta, Joan?
A Lucía.
Paso.
Rebote.
De Mario.
¿Quién es Mario?
El de Super Mario Bros,
el juego de ordenador de Nintendo.
Es fontanero, ahí está,
respuesta correcta.
Sigue Óscar.
Quinta pregunta.
¿En qué orgánulo
de las células eucariotas
tiene lugar
la respiración celular?
¿En qué orgánulo?
Respiración celular.
¿A quién envía la pregunta?
A Lucia.
-Paso.
Rebote.
Rebote.
Las mitocondrias.
Correcto.
Mitocondria, la respuesta ahí,
Juanjo, impresionante,
sigue el gran Óscar.
Sexta pregunta.
¿Quién fue líder
de los Rolling Stones
antes de Mick Jagger?
¿Quién fue el líder de los Stones?
¿A quién le envía?
A Joan.
-Paso.
Rebote.
Paso.
Rebote.
Bryan Jones.
Abandonó el grupo en 1969,
correcto.
Bryan Jones, muy bien,
de nuevo otro rebote de Óscar.
Séptima pregunta.
¿Qué novela de Albert Camus
comienza con un doctor
descubriendo una rata muerta
en el rellano?
¿A quién la envía?
A Lucía.
-Paso.
Rebote.
La peste.
Correcto, publicada en 1947.
Muy bien, la peste, sigue Joan.
Sigue Pilar,
nos va a hablar de galanes
de la época de oro de Hollywood.
Efectivamente, concursantes,
atentos, atentos,
porque Juanjo ya ha anunciado
el tema de las preguntas de Pilar.
Bienvenida y bien acompañada
con los galanes.
Muchísimas gracia, Jordi.
Lucía, Joan y Óscar,
muchísima suerte a los tres,
y un millón de besos
a los que nos están viendo en casa.
Hoy vengo
muy, pero que muy bien acompañada.
Vamos a conocer a estos galanes.
Nuestro primer galán
de la época de oro de Hollywood
transmite un carisma
con un toque rudo y cínico
en sus películas.
En la vida real, estuvo casado
en cinco ocasiones,
entre sus esposas está
la también actriz Carole Lombard.
¿Sabrían decirnos quién es
este actor?
¿Quién es este actor?
¿A quién la envía, Joan?
A Óscar.
-Paso.
Rebote.
Paso.
Rebote.
Humprey Bogart.
No es correcto.
Clark Gable.
Efectivamente, Juanjo,
como decía mi abuela, Clark Gable.
Bueno, sigue Óscar por asignación,
han recordado al gran Clark Gable,
y atentos, atentos,
a ver la siguiente pregunta.
Nuestro segundo galán
de la época dorada de Hollywood
es nada más y nada menos
que Cary Grant.
Simpático, atractivo, elegante,
trabajó
con la mayoría de las grandes
actrices de aquel entonces.
Nos preguntamos,
¿con qué oscarizada actriz
coprotagoniza la pregunta "Charada"?
Respondan.
Ahora buscamos una actriz,
"Charada", ¿recuerdan la película?
¿A quién la envía?
A Lucía.
Paso.
Rebote.
Tippi Hedren.
No es correcto, rebote.
Audrey Hepburn.
En 1970 recibió
el Oscar honorífico.
Audrey, Audrey,
la gran Audrey.
Sigue Lucía por asignación,
y Juanjo, hemos llegado...
A la décima y última pregunta.
Conchita Martínez
es la nueva capitana
del equipo español de la Copa Davis.
¿Qué título de Gran Slam
ganó en 1994?
Conchita Martínez.
Lucía, ¿a quién envía la última?
A Óscar.
-Wimbledon.
Sí, también disputó la final
del Abierto de Australia en el 98
y la final del Roland Garros
en el 2000,
pero Wimbledon, correcto.
Pues sí, efectivamente,
Wimbledon,
enhorabuena
a Conchita Martínez, siempre.
Óscar también, enhorabuena,
710 puntos ya
tras las Preguntas Calientes.
Muy bien, muy bien
por todas esas respuestas correctas.
Joan, con 130,
ha estado ahí, prueba justita.
Lucía, que quedó atrás y ahora hay
que estar en el área de descanso.
Disfrute del Duelo, Lucía,
muchas gracias.
Atención, como les hemos anunciado,
en El Duelo
hoy vamos de visitar,
nos encanta visitar,
el Museo Nacional
de El Prado,
concretamente
vamos a la Sala C,
que acoge una exposición del pintor
del siglo XVI, Luis de Morales,
desconocido por el gran público,
y que El Prado
quiere poner en valor.
Una de sus obras más conocidas,
es esta.
Acompáñenos en esta visita
al Museo del Prado,
y recuerden que podrán ver
esta exposición en El Prado
hasta el 10 de enero
del año próximo,
una cita importante.
Ya lo saben, el divino Morales,
Óscar me comentaba
al entrar en el plató
que ya va a ir ya.
Viene un gran amigo a Madrid,
Manolo Romero para verla,
así que le acompañaré.
Un abrazo para Manolo,
y disfrute.
Un guía inmejorable.
Un doctor en Historia del Arte
al lado.
Que disfruten de la exposición.
Joan, también, como decía Juanjo,
tendrá ocasión de verla en El Prado.
Luego les contaremos también
el calendario,
porque se va a mover
por la geografía española.
Estos son los títulos,
atención.
Joan, vamos a ver
si sube ese marcador.
¿Qué tal? ¿Qué prefiere?
Empezaremos por el principio,
El Divino.
El Divino, Juanjo.
El pintor Luis de Morales
era apodado así, El Divino.
Los motivos los explica el pintor
y tratadista Antonio Palomino.
Fue denominado El Divino
así porque todo lo que pintó
fueron cosas sagradas,
como porque hizo cabezas de Cristo
con tan gran primor y sutileza
en los cabellos,
que al más curioso en el arte
ocasiona a querer soplarlos
para que se muevan, porque parece
que tienen la misma sutileza
que los naturales.
Efectivamente, si visitan
el Divino Morales en El Prado
podrán acercarse a los lienzos
y observar
la minuciosidad de los detalles
en vivo,
una influencia que Morales recibió
de la pintura flamenca.
El pintor,
con una marcada vocación comercial,
produjo muchas obras religiosas
de gran demanda
en el ambiente espiritual
de la época.
Ahora, atención a la pregunta.
Joan, ¿sabría decirnos
en qué basto territorio
vivió y pintó Luis Morales
durante más de 50 años
siendo el pintor más prolífico
y más importante de la zona?
¿Cuánto apuesta?
120.
Apuesta 120,
cuidado, Joan,
porque apuesta prácticamente todo,
claro.
No puede apostar más,
espero que lo sepa.
¿Dónde vivió y pintó
Luis Morales?
Era extremeño.
¿En Extremadura?
¿Era extremeño?
Juanjo.
Luis de Morales
estableció en Badajoz
durante años.
Les queremos mostrar
una estatua en la Plaza de San Juan
que le recuerda, ahí está.
Sí, señor, ahí está,
el Divino Morales.
Respuesta correcta de Joan,
que apostó todo.
Por lo tanto, vemos ese marcador.
Tiene ya 250, muy bien, Joan.
Óscar Díaz, el Divino Óscar,
jugando.
Influencias.
Influencias.
Poco conocemos
de la vida de Luis Morales,
pero por las influencias
observadas en sus óleos,
sabemos que conocía a fondo
las pintura flamenca,
y sobre todo, la pintura italiana
de su época,
que absorbió con gran originalidad.
De los italianos,
se fijó en el delicado alargamiento
de las figuras
y en la técnico leonardesco
que luego aplicaría a sus obras
difuminando contornos
para otorgar profundidad.
En esta obra de juventud,
"La Virgen del pajarito",
su primera obra fechada,
observamos ya cierto eco italiano.
De hecho, un italiano
había pintado años atrás
su conocida "Virgen del jilguero".
Esta es la pregunta, Óscar.
¿Quién es este autor
cuya obra posiblemente Morales
conocía en profundidad y admiraba?
¿Cuánto apuesta?
100.
Apuesta 100.
Atención, Óscar, vamos allá.
Los espectadores jugando,
¿saben ustedes quién pintó
"La virgen del jilguero"?
Creo que fue Rafael.
Rafael.
Juanjo.
Dos grandes obras,
"La virgen del pajarito"
y "La virgen del jilguero",
de Rafael.
Sí, señor, muy bien.
Respuesta correcta, Óscar,
marcador.
750, Joan con 200.
Vamos a ver si sube el marcador.
Lágrimas de sufrimiento, esperemos
que no sea premonitorio.
Esperemos que no.
Atención, una de las salas
de la exposición El divino Morales
está centrada en el sufrimiento
físico y espiritual de Cristo,
motivo por el que en el pasado,
las obras de Morales
fueron tildadas
de imágenes patéticas.
Se trata de óleos
con tal precisión naturalista,
que se aproximan a lo escultórico.
de entre estas representaciones,
llaman la atención
la del "Ecce Homo", la presentación
de Cristo al pueblo
de las que Morales
realizó numerosas versiones,
llegando a crear
una tipología propia.
Joan, ¿quién pronunció en Judea
las palabras Ecce homo,
"he aquí el hombre", señalando
a Jesús físicamente maltrecho?
¿Cuánto apuesta?
200.
¿200?
Atención lo apuesta todo,
todo a nada.
A dobla a 400 o se queda a cero.
¿Quién pronunció "Ecce homo"?
Yo creo que fue Pilato.
¿Pilato?
Efectivamente, fue Poncio Pilato,
gobernador romano de Judea
por aquel entonces.
Recuerden,
que se lavó las manos,
eludiendo su responsabilidad
en aquel asunto, Poncio Pilato.
Efectivamente,
has dado la respuesta correcta,
y consigue 200 puntos,
ahí va subiendo, dobla, muy bien.
Muy bien, ahí está,
un gran magnífico, jugando,
muy bien, en este duelo especial.
Seguimos en el Museo del Prado,
en esa exposición.
Óscar, aquí está el último sobre.
Luis de Morales es un pintor
tan original como olvidado
que el Museo del Prado quiere
reivindicar con esta exposición.
Tal vez las representaciones
de la Virgen y el Niño
sean la parte más delicada
de su obra.
Una de esas pinturas
es su obra más conocida,
"La Virgen de la leche".
La escena tierna y emotiva
presenta a los personajes sagrados
en una actitud íntima y cotidiana
despertando devoción y simpatía
en el espectador.
El divino Morales y su taller
pintaron varios cuadros similares
sobre la iconografía
de la Virgen nodriza
con gran tradición
en la historia del arte.
Una de ellas es la que hemos visto,
que se conserva
en el Museo del Prado
y otra, por ejemplo, es esta,
"La virgen y el niño",
propiedad de un museo europeo.
Óscar, esta es la pregunta,
¿qué museo? ¿qué museo europeo?
¿Cuánto apuesta, Óscar Díaz?
20.
20.
Ahora no le llamaré divino.
Atención,
¿en qué museo se conserva
"La virgen y el Niño"?
¿Han estado ustedes?
Es un museo europeo, atención.
El Hermitage.
El Hermitage.
Pues no, Juanjo,
no hay que ir tan lejos,
no hay que ir al Hermitage.
No, "La virgen y el niño"
fue pintada por Luis de Morales,
el Divino, entre 1565 y 1570,
y se conserva
en la National Gallery
de Londres.
Si usted me lo permite,
señor Hurtado,
recordad que en el Museo del Prado
hasta el 10 de enero de 2016,
hasta el próximo 10 de enero,
y posteriormente, el divino Morales
visitará
el Museo de Bellas Artes de Bilbao,
donde podrá verse del 9 de febrero
al 16 de mayo,
y llegará a Barcelona, al Museu
Nacional de Arte de Cataluña,
el 16 de junio, donde se podrá
visitar hasta el 25 de septiembre.
Añadimos no se la pierdan,
gracias Juanjo, efectivamente,
ese es el calendario
de esa exposición,
ahora en El Prado.
El divino Morales,
hoy en "Saber y ganar",
con estos grandes concursantes,
un espléndido Duelo,
lleno de arte.
Ya no es tan desconocido
Luis de Morales,
ya lo conocemos.
Marcadores, atención,
410, 630,
y ahora vuelve Lucía Roldán,
sigan con nosotros,
porque llega Última Llamada.
Si quiere participar
en "Saber y ganar",
escribe
al apartado de correos 32223,
08080 de Barcelona.
Indique su nombre,
dirección y teléfono
y acompañe una fotografía.
(Música)
Ya está aquí Lucía,
preparada para seguir con nosotros.
Suerte, Lucía.
A ver qué tenemos ahora
y si ocurre como otros programas,
en los que cambian los marcadores.
Juanjo, hoy en Última Llamada.
Para bien o para mal, fechas clave
en la historia de España.
Fechas clave, jugamos con seis,
que son estas.
Óscar, que está en primera posición,
atención a la pista de Juanjo.
Ese día,
en la segunda batalla de Carabobo,
España perdió y las tropas
de Simón Bolívar ganaron.
El 24 de junio de 1821.
En Carabobo triunfó el ejército
de la gran Colombia
frente a las tropas realistas
y a la emancipación de Venezuela
fue imparable.
Respuesta correcta, muy bien, Óscar,
ya una fecha localizada.
Seguimos jugando, Joan.
Alfonso XVII y sus aliados vencieron
ese día en las Navas de Tolosa.
16 de julio de 1212.
De 1212.
Fue derrotado por un ejército
que sumaba
a todos los reinos cristianos.
El 16 de julio de 1212.
12 12, efectivamente,
muy bien, Joan.
Atención, Lucía, otra fecha,
fecha clave, escuche.
Juan de Austria mandaba la flota
de la Liga Santa
que venció a los turcos en Lepanto
ese día que usted me va a decir.
El 7 de octubre de 1571.
Cervantes participó en la batalla.
Según él,
la más memorable y alta ocasión
que vieron los pasados siglos
y esperan ver los venideros.
Muy bien, efectivamente,
1571, respuesta correcta.
Seguimos jugando, atención, Óscar.
España firmó esa fecha
el Tratado de Utrecht
y perdió entre otros territorios,
Gibraltar.
El 13 de julio de 1713.
Con la serie de acuerdos
que pusieron fin
a la Guerra de Sucesión española
conocidos como Tratado de Utrecht,
España perdió
su posición hegemónica en Europa,
además de Menorca y Gibraltar,
respuesta correcta una vez más.
Muy bien, Óscar,
seguimos este repaso,
fechas clave,
juega Joan.
En esos días tuvo lugar
la batalla de Guadalete,
en la que Tariq venció
al rey Rodrigo.
19 de julio del 711.
Tradicionalmente,
se considera que la batalla
tuvo lugar algún día
del 19 al 23 de julio del 711,
por eso nosotros hemos elegido
la fecha del 19 de julio.
El rey Rodrigo fue derrotado.
Muy bien, efectivamente, en el 711,
respuesta también correcta.
Lucía llega el último dato,
la última fecha.
Fernando III recibió ese día
las llaves de Sevilla
tras reconquistar la ciudad.
23 de noviembre de 1248.
Efectivamente.
Entregaron a Fernando III
las llaves de la ciudad
tras la redención, acabando así
una serie de 15 meses,
que se dice pronto.
Muy bien,
señores, muchas felicidades.
Sí, seis respuestas correctas,
efectivamente, Juanjo,
lo han hecho muy bien
los concursantes
en esta Última Llamada
sobre estas fechas clave
sobre la historia de España.
Óscar, en la historia
de "Saber y ganar",
de nuevo el primero.
Lucía, mucha suerte
con el Reto,
y Joan, a calcular, adelante.
Tenemos a Óscar a punto de entrar
en la Parte por el Todo,
y creo que ya sabe
de qué película se trata.
Joan, no sé si habrá rebote,
pero ahora Calculadora sí.
Dispuesto, a calcular, mucha suerte.
Gracias.
Joan Escudé, en su programa 38,
calculando de nuevo,
30 segundos, tiempo.
72 menos 48.
26, 22.
No.
25, 26.
No.
24.
24 por 7.
168.
Entre 4.
42.
Menos 13.
21, 29.
Por 5.
Por 5.
50, no.
Porque 30 por 5, ¿verdad?
145.
145, no, y faltaban dos,
dos operaciones.
En la primera perdió mucho,
22, 26.
Joan, se quedó sin los 410.
No se mueva, pero me parece que sólo
dará tiempo para que salude.
Óscar Díaz, adelante, emérito,
el divino Óscar Díaz.
Vamos a ver los fotogramas
de los programas anteriores,
lo poco que hemos visto hasta ahora.
Aquí está, buscamos una película.
(Música)
Esas son las tres primeras pistas
que tenemos.
Ahora, por 900 puntos,
nuevo fotograma, nueva pista.
(Música)
¿Quién es ella?
Gena Rowlands.
Gena Rowlands.
Magnífica actriz y muy guapa.
Muy guapa, gran actriz.
Trabajaba en esta película.
Eso es.
Era coprotagonista,
junto a Kirk Douglas,
que es el hombre de la bota.
El hombre de la bota.
Juanjo, es impresionante,
porque Kirk Douglas
no ha aparecido en las pistas.
Por el número del pie.
Ha visto la bota de Kirk Douglas,
y ha reconocido que esta película
el protagonista es Kirk Douglas.
Pero si no le hemos puesto la cara
ni una mano.
He empezado por el final,
por el nombre de la peli.
Muy bien,
así es más divertido, Juanjo.
Increíble.
Kirk Douglas es el protagonista.
Es el protagonista,
vamos bien.
Como ha dicho, Gena Rowlands
también trabaja,
y ¿de qué año es la película?
Creo que es de 1662.
Sí, señor,
¿y el título original es?
A ver si lo digo bien,
"Lonely are the brave"
Lo ha dicho bien, efectivamente.
"Lonely are the brave".
Si le damos la vuelta es
"Los valientes andan solos",
que es como se estrenó
por estos lares.
Director de la película.
David Miller.
David Miller, argumento,
y vamos viendo
los fotogramas
que teníamos preparados,
las pistas, Joan,
para usted por ejemplo,
pero que ya no hay rebote.
¿Qué tal, Joan, cómo está?
Bien, aquí, viendo el espectáculo.
Disfrute del cine,
porque Óscar, por favor,
argumento de esta película.
Kirk Douglas es un vaquero,
se le ve por su atuendo.
Tiene un amigo al que encarcelan
porque ayuda
a unos inmigrantes mexicanos
a cruzar la frontera.
Entonces él decide liberarlo,
sacarlo de la cárcel.
Gena Rowlands
es la mujer de su amigo,
que lo interpretaba Michael Kane,
no el Michael Kane que conocemos.
Con K escrito.
Entonces pasan diferentes avatares
para conseguir
que le metan en la cárcel.
Déjalo ahí,
que nuestra costumbre
es no desvelar el final.
Iba a explicarlo, spoilers no.
No, no.
Juanjo, no sé qué le podemos
preguntar más
el nombre del proyector.
Una cosa si me permitís.
El guionista fue
uno de los que sufrió
la lista negra
en la época de McCarthy.
"Los valientes andan solos",
y algunos están aquí.
Juanjo, ¿lo aplaudimos?
(Aplausos)
Óscar, toda nuestra admiración.
Por lo tanto, Joan,
hasta el próximo programa.
También lo aplaude.
Claro, siempre.
Hasta el próximo programa.
Atención, marcador de Óscar.
630 más estos 900 puntos
de la Parte por el Todo, 1 530,
y el total, 107 050.
El próximo serán 22.
A seguir, enhorabuena,
y Lucía, a superar El Reto.
Únicamente, escuche a Juanjo.
Ahí está un valiente en El Reto
con las definiciones.
Suerte, Lucía, adelante,
3, 2, 1 y tiempo.
Molde empleado en la encuñación
de monedas y medallas.
Paso.
Profundidad grande,
imponente y peligrosa.
Paso.
Hacer gala, ostentación
de gallardía o de otras prendas.
Pavonearse.
Correcto.
Descenso de nivel general
de precios.
Paso.
Ladrón de ganado,
especialmente de caballos.
Paso.
Estrechez o pobreza extrema.
Miseria.
Correcto.
Sentimiento de identificación
con algo o alguien.
Empatía.
Correcto.
Molde empleado en la encuñación
de monedas, de medallas.
Paso.
Profundidad grande, imponente.
Abismo.
Correcto.
Descenso del nivel general
de precios.
Déficit.
No es correcto.
Paso.
Ladrón de ganado,
especialmente de ganado.
Cuatrero.
Correcto.
Molde empleado en la encuñación.
Troquel.
Correcto.
Descenso del nivel general
de precios.
Deficiencia, déficit.
No es correcto.
Tiempo.
¿Cuántas veces oímos esa palabra?
Lo contrario sería inflación.
Deflación.
Claro.
Deflación es el descenso general
del nivel de precios.
Quedó una nada más.
No pasa nada.
Qué pena, una palabra,
lo ha hecho muy bien.
Lucía Roldán de Alcalá la Real,
Jaén.
Un beso enorme a Carlos,
a su padre.
Y a toda mi gente de Granada,
que vivo en Granada ahora.
Un beso a todos.
(Aplausos)
Nos despedimos, señoras y señores,
recomendándoles
la exposición El divino Morales.
Ya lo saben,
acudan al Prado y gocen del arte.
Mañana volvemos en TVE,
todos los días con ustedes,
gracias y hasta mañana.
(Música)