(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Amigos espectadores, bienvenidos,
en TVE
"Saber y Ganar. Fin de semana".
Llegó el domingo, llegó la jornada
en la que un concursante
puede conseguir 3000 euros.
Atención a los marcadores,
así los dejaron,
así dejaron los marcadores ayer.
¡Empate a 24!
Marta, Valentín, ¡bienvenidos!
Valentín y Marta, suerte a los dos
Las espadas en alto, como se dice.
Valentín García García, ¿qué tal?
Bien, a echar el último
fin de semana
con mucha pena, la verdad.
De momento.
Con mucha pena.
De Sant Feliú de Llobregat.
Informático, mucha suerte.
Gracias.
A disfrutar de todas las pruebas
y a conseguir muchos puntos
porque quien tenga mejor puntuación
se llevará 3000 euros.
¿Cuántos consiguió
en el anterior fin de semana?
2000.
2000, Valentín, consiguió 2000.
Mucha suerte, que vaya muy bien.
Muchas gracias.
Marta Sierra Palmerola, de Málaga.
Bienvenida.
Bien hallado, Jordi.
¿Qué tal? Profesora de inglés.
Un placer tenerla en este domingo.
24 puntos también, ese empate.
Consiguió el primer fin de semana
que se enfrentaron 1000 euros.
1000 euros.
¿Y hoy a por los 3000?
Hombre, hoy a echar el resto.
Hoy viene de domingo.
Claro.
Y ha venido muy guerrera,
me ha dicho al entrar en el plató.
Suerte, que vaya todo muy bien.
Gracias.
Juanjo Cardenal,
tenemos un gran programa, sin duda.
Los temas que enseguida
vas a presentar;
hay Preguntas Calientes, Anagrama.
Tenemos también Última Llamada hoy,
bueno...
Tenemos de todo, señor Hurtado.
Y posiblemente yo también
sentiré una cierta pena,
pero no será triste,
siempre nos quedará el recuerdo
de este duelo fantástico
que han realizado Marta y Valentín.
Y lo que llega hoy exactamente ya
con estos temas para empezar,
con estas propuestas,
cuatro, fíjense.
Hombre, bonitos temas, fíjense.
Flores curiosas que, en realidad,
Es poco común.
También tenemos
Otras esculturas de Miguel...
De Miguel Ángel,
¿de quién va a ser?
Un tema muy raro, ya veremos
de qué va, Entre trompas.
Valentín, le toca elegir
una de las cuatro.
Vamos a ver de qué va
Entre trompas.
Entre trompas.
Es para mí.
Es para Juanjo, sí.
No abrimos el sobre de momento,
las preguntas que valen doble.
Y ahora mismo lo aclaramos,
este es el primer tema hoy.
Adelante.
La trompa es uno
de los instrumentos habituales
en las orquestas.
Ah, va por aquí.
Aunque puede parecer
bastante pequeña,
si la desenrolláramos,
veríamos que en realidad
es un instrumento larguísimo.
¿Cuánto mide el tubo de una trompa?
¿Dos metros y medio?
No, he dicho larguísimo.
Casi cuatro metros.
Gabriel Falopio,
esta es otra pregunta,
fue uno de los anatomistas
más importantes del siglo XVI.
Él fue el primero que describió
las trompas uterinas
que desde entonces
llevan su nombre.
Pero hay otra parte del cuerpo
que también lleva su nombre,
el acueducto de Falopio.
¿Y dónde se encuentra
ese acueducto?
En el corazón.
El nervio facial,
uno de nuestros nervios craneales
pasa por el acueducto de Falopio
o canal facial
en el hueso temporal.
Por lo tanto, está en la cara.
Eso representa otro fallo.
Vamos a por la tercera, ánimo.
Los elefantes usan su trompa
para todo:
para bucear, para ducharse,
para encontrar agua, para comer.
Y es que la trompa
es uno de los elementos distintivos
entre las dos especies
de elefante.
Una tiene una trompa
acabada en dos lóbulos
que le permiten agarrar objetos
con más facilidad.
Y la otra solo tiene uno.
La pregunta es lógica:
¿cuál de las especies de elefante
tiene dos dedos en la trompa?
El africano.
Sí, señor, el africano.
El africano, claro que sí,
correcto.
Muy bien, sí, el africano,
aquí respuesta correcta.
Y un puntito que hoy
puede ser importantísimo
cada punto que consigan
nuestros concursantes.
Pues ya pasó el primer tema.
Atención, Marta,
tenemos tres para elegir que son...
Claro, de Miguel Ángel
Me quedo con Es poco común.
¿Es poco común?
¿Sí?
Sí.
Sí, Juanjo, Es poco común, raro.
Poco común o directamente raro.
Sí, como nuestras tres
raras preguntas.
Pues son raras, ¿qué vamos a hacer?
Bueno.
Hoy tenemos también
raras preguntas.
Ah, que una es la Exprés.
Atención a la Pregunta Exprés
que está aquí.
Paul Verlaine, Henrik Ibsen
y Edgar Allan Poe
son tres de los protagonistas
de la obra "Los raros",
que es un libro
en el que un destacado escritor
hablaba de sus colegas de profesión
más admirados.
Y ese autor es...
Gerardo Diego.
Rubén Darío.
También como su compañero
empezamos con un fallo.
Si nos salimos de la norma,
si somos la excepción
más que la regla,
tarde o temprano alguien
nos dirá que somos raros,
¿que somos raros que qué?
Más raros que un perro verde.
Que un perro verde.
Muy bien, correcta.
"Raro, digo raro,
no digo diferente, digo raro.
Ya no sé si el mundo
está al revés
o soy yo el que está cabeza abajo".
Esto que acabo de leer
es un fragmento de una canción
de la banda Fito y Fitipaldis
titulada...
"La casa por el tejado".
Muy bien, "La casa por el tejado".
Dos correctas.
Fito y Fitipaldis.
Sí, dos correctas.
Y esa expresión
relacionada con lo raro.
Es que eres más raro...
Más raro que un perro verde.
Qué bien le suena a Marta.
Dos puntitos, dos "points".
25-26.
Atención, que no hemos abierto
el sobre todavía, aquí está.
Valentín, quedan dos opciones,
una de las dos el sobre.
Voy a coger Flores curiosas.
Curiosa es Pilar.
Curiosa es Pilar, me parece, ¿eh?
Sí, ¿lo descubrimos?
Juanjo, lo descubrimos, atención.
Flores curiosas, sí, efectivamente,
aquí están.
Vamos a acercarnos a ellas,
a esas flores curiosas.
Y a estas preguntas
que valen doble,
aproveche la oportunidad, Valentín,
para conseguir más puntos.
Hola, Pilar, feliz domingo
y adelante con este curioso tema.
Flores curiosas, diferentes.
Vamos a conocer la primera.
Valentín,
atención a la primera pregunta.
La variedad de flores es enorme
y también lo son
sus características
y peculiaridades.
Podemos hablar de las plantas
cuyas flores se abren por la noche
dispersando por lo general
una embriagadora fragancia.
Es el caso del galán de noche
y algunos tipos de magnolias.
El objetivo de estas flores
es atraer
a ciertos animales nocturnos
para que actúen como polinizadores,
como las polillas
y también los...
Murciélagos.
Los murciélagos, efectivamente.
Muy bien.
Hablaremos ahora de los girasoles,
que se mueven siguiendo
el movimiento del sol
de este a oeste.
Y durante su vida
realizan este periplo cada día.
Este proceso recibe el nombre de...
Heliotropismo.
Va usted muy bien.
Muy bien, Valentín,
vamos a por el doble.
Conozcamos ahora
la tercera y última flor.
Se trata de la flor
más grande de la Tierra
que se llama Rafflesia arnoldii,
oriunda del sudeste asiático.
Mide hasta 91 cm
y puede pesar hasta 11 kilos.
Sin embargo, esta flor colosal
no tiene un olor agradable,
sino más bien todo lo contrario.
Por eso,
se le conoce también como...
Flor basura o...
Flor cadáver.
Flor cadáver.
Preguntas de Pilar y sin fallos,
muy bien.
Muy bien, efectivamente.
Sí, la Rafflesia arnoldii,
flores muy curiosas.
Y los girasoles, preciosos.
Seis puntos, Valentín,
que valen doble.
Enhorabuena, seis puntos.
Por lo tanto:
26-31 en estos momentos.
Cada Sabio con su Tema.
Con todo el cariño han quedado
las esculturas de Miguel Ángel
que no son las habituales.
No vamos a hablar, Juanjo,
ni del "David" ni de la "Piedad".
No, hombre, el "David",
la "Piedad" y el "Moisés"
son espectaculares y populares
obras del gran Miguel Ángel,
estamos todos de acuerdo.
Pero el genio esculpió muchas más
y también geniales.
Vamos a ver tres ejemplos
en estas tres preguntas
y así conocemos mejor
a Miguel Ángel.
Pues sí, encantados.
Mucha suerte, Marta,
tres preguntas sobre el genio,
el genial Miguel Ángel.
La tumba de Lorenzo de Médici,
en la basílica de San Lorenzo
en Florencia,
está coronada
por una figura central
que lo representa
en una actitud introspectiva.
La estatua lo muestra
con una piel de león, un pañuelo
y un tributo para su entrada
en el reino de los cielos que es...
Un cofre con monedas.
Me parece que tenemos una imagen
por ahí, ahí está,
es un cofre con monedas.
En 1498, justo antes
de crear su "Piedad",
un joven Miguel Ángel
esculpió al dios Baco.
En esta escultura
el artista ya anticipaba
rasgos propios de su estilo,
como los referentes
a la Antigüedad
y la posición del cuerpo
creando sensación de movimiento,
lo que se conoce como...
Contraposto.
Muy bien.
Es la oposición armónica
de las partes del cuerpo
de la figura
lo que le da cierto movimiento
y rompe la frontalidad.
Va usted muy bien.
Vamos con la tercera.
Al terminar la "Piedad"
y antes de comenzar el "David",
Miguel Ángel esculpió una "Madonna"
propia de su época clasicista
en la que predomina la armonía.
Y esta obra se encuentra
fuera de las fronteras de Italia,
concretamente en una ciudad belga.
Elija.
Dante.
Brujas.
Fíjese que se llama
la "Madonna de Brujas",
"Nuestra Señora de Brujas".
Ya lo sabe, está en Brujas.
Faltó esta última,
pero las otras muy bien,
ese contraposto.
Por lo tanto, son dos puntos más
para Marta
y ahí están en el marcador.
28-31.
Ya hemos pasado
la primera prueba del domingo.
Ahora llega la segunda,
los anagramas,
jugamos a los anagramas.
Y ustedes en casa
jugando a buscar esas palabras.
Le vamos a presentar
en primer lugar a Marta
que tiene menos puntos ahora
los dos anagramas
que han preparado hoy
nuestros queridos guionistas.
De ruta por el norte.
Si lo desea,
un viaje por el norte de España
y podemos visitar
con estos anagramas
siete municipios por España.
Y qué alegría.
Espero que estén contentos
con nosotros porque vamos
con siete palabras
asociadas a la alegría.
¿Qué va a elegir, Marta?
Aunque tengo muchas ganas de irme
de ruta por el norte,
me voy a quedar con qué alegría.
Qué alegría.
Espero que le vaya muy bien,
que celebre este tema.
Juanjo, empezamos con qué alegría,
palabras asociadas a este término.
Piensen, sobre todo, Marta,
a ver si consigue el pleno,
los diez puntitos.
Alegría, adelante. Tiempo.
Paso.
Paso.
Paso.
Paso.
Paso.
Gracia.
Correcto.
Fiesta.
Correcto. Ojival.
Ojival.
Paso.
Imanación.
Imanación. Paso.
Ausentismo.
Paso.
Percal.
Percal.
¡Ay, tiempo! Vaya, vaya.
Es que no le ha puesto
demasiado entusiasmo,
que estaba por ahí.
Ay.
Gracia, fiesta.
¿Arriba qué teníamos, Juanjo?
Teníamos ojival
que nos lleva a jovial.
Jovial.
Parecido, incluso fonéticamente.
Imanación con animación.
Ausentismo con entusiasmo.
Percal con placer.
Y jugaré con una buena juerga.
Claro, faltaba la juerga.
Todo relacionado con la alegría.
Pues son dos: gracia y fiesta.
Con gracia, dos puntitos.
Por lo tanto, alcanza los 30.
Atención, Valentín, vamos de viaje.
¿Qué tal?
¿Conoce el norte de España?
¿Lo conoce bien?
Menos de lo que me gustaría.
Pero conoce parte, ¿verdad?
Vamos a viajar
a ese norte extraordinario
y en estos anagramas, atención,
se esconden siete municipios
del norte de España.
En todos esos lugares
tenemos amigos espectadores,
nos están viendo ahora.
Mucha suerte
y a ver si consigue un pleno.
Adelante, tiempo.
Oviedo.
Muy bien.
Paso.
Laredo.
Muy bien.
Ruin que aparece ahora.
Irún.
Muy bien.
Paso.
Paso.
Paso.
Sereno.
Paso.
Sellan.
Norte, del norte.
Paso.
Atosigan.
Paso.
Letales.
Paso.
Sereno otra vez.
¡Y tiempo!
Ha estado en Oviedo, Asturias;
en Laredo, Cantabria;
en Irún, en el País Vasco.
Pero...
No ha querido ir a Galicia,
un paseíto por Orense.
Me hubiera gustado.
Otra vez Asturias,
patria querida, Llanes.
Sellan nos lleva a Llanes.
Galicia, atosigan,
la capital administrativa,
Santiago.
Y letales.
En Navarra, ¿todavía no?
Estella, Camino de Santiago.
Claro, no ha hecho el Camino,
no ha hecho el Camino.
Por lo tanto, son tres, ¿verdad?
Tres puntitos para Valentín.
Ahí está el marcador: 30-34.
Ya llega la tercera
prueba importantísima
porque en esta hay rebotes.
Atención, hay rebotes.
Aquí dos puntos
por cada respuesta correcta,
los rebotes importantísimos.
A ver qué ocurre.
Va a abrir las Preguntas Calientes
en este caso Marta,
que tiene ahora menos puntos.
Las impares serán para Marta,
como esta primera.
Juanjo, cuando quieras la primera,
por favor.
Según se dice,
en Portugal hay 365 formas
de cocinar un tipo de pescado,
una por cada día del año.
¿De qué pescado se trata?
¿De cuál se trata?
El bacalao.
Es el bacalao.
En Portugal es exquisito.
Bacalao, muy bien.
"Muito obrigado".
Dos puntitos para Marta.
Segunda pregunta, Valentín.
Vamos, ánimo. Atención.
En un ordenador,
¿qué crea el vínculo
entre los recursos materiales,
el usuario y las aplicaciones?
¿Qué crea ese vínculo?
Periférico.
No es correcto. Rebote.
El hardware.
El sistema operativo.
El sistema operativo.
Eh... ¿Sin comentarios?
Sí.
Vamos a correr
un tupido informático velo.
Sin comentarios, bueno.
Ya.
Ahí ha quedado la pregunta.
Vamos a la tercera, Marta.
A ver si puntúan con esta tercera.
Vale.
Como si empezáramos de nuevo.
¿Cuántas óperas
constituyen el ciclo
de "El anillo del nibelungo"
de Wagner?
¿Cuántas?
Tres.
Rebote, no es correcto.
¿Dos?
Cuatro.
Podía haber ido
pa' un lado o pa' el otro, cuatro.
"El oro del Rin", "La valkiria",
"Sigfrido"
y "El ocaso de los dioses".
Tampoco han puntuado.
32-34, dos puntos de diferencia.
Seguimos, Valentín.
Madame de Pompadour,
por su personalidad, su cultura
y su destacado refinamiento,
no solo fue la amante
más destacada de Luis XV,
sino su amiga
y consejera inseparable
durante más de 20 años.
Tuvo una gran influencia
sobre el rey
al que conoció cuando ella contaba
con solo 24 años.
¿Recuerda cómo se conocieron?
¿Cómo se conocieron?
Me temo que no lo recuerdo.
¿No lo recuerda?
¿No se atreve a decir nada?
¡Madre mía!
Por chat.
Rebote.
Rebote.
Yo tampoco lo sé.
En un baile de máscaras.
¿No recuerdan aquel famoso
baile de máscaras?
¡En un baile de máscaras!
Estamos en la quinta, Marta,
atención, quinta pregunta.
Vamos a hacer memoria televisiva.
Dígame, Marta, antes del rebote,
¿quién fue el presentador
principal de "El Semáforo",
un divertido concurso
emitido por TVE
en la década de 1990?
Creo que era Jordi Estadella.
Uno de los grandes,
Jordi Estadella, claro que sí
Sí, efectivamente.
Respuesta correcta, sí,
muy bien, Marta.
El recuerdo
para el gran Jordi Estadella.
Dos puntos para Marta.
Empate, atención,
en estos momentos empate a 34
en el marcador.
Llega la sexta, es para Valentín.
¿Desempatará?
Como suelen aclamar sus habitantes,
la forma de la isla de Cuba
recuerda a la de un animal.
Recuerda, ¿eh?
¿De qué animal se trata?
Rebote.
¿Un lagarto?
Un lagarto no se lo puedo dar
como correcto
porque es un cocodrilo,
tiene forma de cocodrilo.
Se pueden parecer, pero no
se lo voy a dar como correcto.
Por lo tanto,
vamos a la séptima, atención.
Séptima pregunta, sigue el empate
en el marcador y es para Marta.
"La ley del silencio" es una
de las más afamadas películas
del director de cine Elia Kazan.
Ganó ocho Premios Óscar en 1955
y uno de ellos le corresponde
a su protagonista, el actor...
"La ley del silencio", el actor.
No me sale el nombre.
Rebote entonces.
Marlon Brando.
¡Marlon Brando, por favor!
Ay, estaba pensando, lo veía.
Sí, lo tenía.
Tenía el rostro...
Pero no me salía el nombre.
Octava pregunta, Valentín,
es para usted.
Vamos a ver si consigue dos más.
¿Cómo se llamaba la gira
que debía suponer
el regreso de Michael Jackson
a los escenarios?
Esa gira, nombre de la gira.
Rebote.
"That's it".
No es correcto.
"This is it".
"This is it".
"This is it".
"History World Tour" del 96
fue su última gira mundial.
Atención, estamos ya en la novena.
Solo quedan dos
y la novena es para Marta.
Soy un ser mitológico muy grande
y con mal carácter.
Pero tengo ojo para las odiseas.
¿De qué ser se trata?
Minotauro.
No es correcto, rebote.
Cíclope.
Cíclope.
Soy un ser mitológico muy grande
y con mal carácter.
Pero tengo ojo, no dice tengo ojos,
tengo ojo para las odiseas.
Claro, cíclope.
Muy bien ese rebote,
dos puntitos más para Valentín, 38.
Atención, Juanjo,
con esta hemos llegado a la...
Décima y última pregunta.
¿Qué monasterio se encuentra
junto a los jardines
del Buen Retiro madrileño?
El de...
Valentín, es para usted.
Paso.
Rebote.
Los Jerónimos.
Los Jerónimos.
Buen rebote, Marta, para terminar.
Sí, los rebotes sensacionales
en esta prueba,
hemos tenido buenos rebotes.
Los Jerónimos y dos puntos más
para Marta Sierra.
36-38.
Y antes de una apasionante
Última Llamada, la Pregunta Exprés.
Recordamos la Pregunta Exprés
de ayer.
La solución era la opción B,
que corresponde a la izquierda.
El tenedor a la izquierda.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa
y Marta dio la respuesta correcta
con simpatía, es esta.
Más raros que...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Y mañana atentos al sorteo,
a por los 3000.
Juanjo, llega Última Llamada
y con estos marcadores.
En este programa prácticamente
es una finalísima
y a mí me gustaría centrarme
en escritoras británicas
de los siglos XIX y XX
con la peculiaridad
de que les daremos
a los concursantes como pista
títulos de obras suyas
con nombre de mujer.
Y aquí están las seis
con las que hoy vamos a jugar
a esta Última Llamada.
Están invitados.
Seis grandes escritoras británicas.
Pequeña diferencia en el marcador.
Abre la prueba Valentín,
que ahora está en primera posición,
adelante.
Empezamos este juego
con la señora McGinty,
doméstica en varias casas
que, desgraciadamente, ha muerto.
Agatha Christie.
Sí, Agatha Christie.
La novelista pone a su detective
Hércules Poirot
en una complicada trama
en la que también juega
una escritora de novelas policiacas
que constituye
un irónico autorretrato
de la propia escritora.
La famosa Agatha Christie
localizada
y punto para Valentín
que sube un punto más, 39.
Marta, la pista es muy importante.
Alfred Hitchcock
le debe mucho a tres de sus textos.
"Jamaica Inn", "Los pájaros"
y uno con nombre de mujer,
claro, que es de lo que va el tema,
"Rebeca".
Daphne du Maurier.
Efectivamente, Daphne du Maurier.
Una autora que oscila
entre el suspense,
lo oscuro y lo paranormal
le iba que ni pintada a Hitchcock,
que inmortalizó en la gran pantalla
estos tres excelentes libros suyos
escritos en la primera mitad
del siglo XX.
Muy bien.
Y el nombre de mujer "Rebeca".
"Rebeca".
Llevada al cine magistralmente.
Muy bien, otro punto para Marta,
respuesta correcta.
37-39. ¡Chan, chan!
Seguimos buscando escritoras.
A su primera novela,
que es muy famosa,
le siguió otra titulada "Matilda".
Charlotte Brontë.
Charlotte Brontë
no es la respuesta correcta.
No es Charlotte Brontë,
pierde un punto.
Ahí ha perdido Valentín un punto,
hay bote.
Cuidado, atenta, Marta,
a la siguiente pista.
Esta autora escribió:
"Voy a elegir una heroína
que, excepto a mí,
no gustará mucho".
Y ahora le digo que esta heroína
se convirtió en "Emma".
"Emma".
Jane Austen.
Jane Austen, "Emma",
de 1815, muy bien.
Es una novela cómica que sigue
los romances y peripecias
de un personaje
al que le gusta actuar
como una celestina
entre sus amistades.
Se nos presenta tan lista,
rica y bella
como mimada, pícara y manipuladora.
Manipuladora.
"Emma", Jane Austen.
Qué sonrisa ofrecía Marta
cuando ha oído la pista.
Claro.
Muy bien.
Se lleva el punto del bote
y el punto de respuesta correcta.
Por lo tanto,
ahora en primera posición,
Marta, con 39.
Pero, atención, juega Valentín.
Su oportunidad, Valentín, atento.
La opresión de la mujer
y su consecuente rebeldía
llenan las páginas de "Jane Eyre".
¿Mary Shelley?
No.
No es correcto.
No, ha perdido un punto
también en esta ocasión.
A ver qué ocurre
con la última pista
porque hay bote, juega Marta.
"Orlando" ciertamente
no es el nombre de una mujer,
pero este personaje
tanto es de género masculino
como de género femenino,
ya que cambia
a mitad de la narración.
Virginia Woolf.
Virginia Woolf.
Publicada en 1928,
esta original novela
cuestiona las diferencias de roles
que la sociedad asigna
a hombres y mujeres.
Un día Orlando
despierta de un profundo sueño
convertido en mujer
con lo que, lógicamente,
su vida da un vuelco radical
debido al súbito cambio de género.
Muy bien,
otra gran escritora británica,
Virginia Woolf localizada.
Y el punto del bote para Marta
y uno más de respuesta correcta,
por lo tanto, 41 puntos.
Justo ha dado
las respuestas cambiadas.
Cambiadas, Valentín.
Y ahora lo va a explicar el Sabio
porque esa primera novela
famosísima es...
A la que le siguió otro título,
"Matilda" es de Mary Shelley,
que saltó a la fama mundial en 1818
con su primer libro
que no es otro que "Frankenstein".
Y seguiría su carrera
con "Matilda", como decía la pista,
que es un texto de tintes
románticos y oscuros.
Con "Jane Eyre" ahí teníamos...
Decíamos que la opresión
de la mujer
y su consecuente rebeldía llenaban
las páginas de "Jane Eyre".
Charlotte Brontë,
muy polémica en su tiempo
por su enfoque feminista.
"Jane Eyre" se convirtió
en un auténtico best seller en 1847
encumbrando a lo más alto
a la mayor de las hermanas Brontë.
Gracias. Interesante Última Llamada
con las escritoras.
Espero que les haya interesado,
que lo hayan pasado bien.
Atención a los marcadores finales
de momento.
¡De momento!
Porque ahora deciden quién va
a las siguientes pruebas.
Tiene 37 puntos, Valentín,
eso quiere decir
que usted se enfrentará al Reto.
Pero pueden ganar los mismos puntos
porque son 20 al pleno
o dos por acierto.
Marta, con 41 puntos
en primera posición
en estos momentos,
en este instante primera posición.
Pero queda mucho juego.
Ya.
Todos se Llaman será la prueba
a la que se enfrentará Marta.
Todos se Llaman, descubriremos
el nombre más tarde.
Ahora llega el Reto.
Dos puntos por acierto,
20 al pleno.
¿Preparado? A escuchar al Sabio.
¿Dispuesto?
Vamos
con esa concentración absoluta.
Tres, dos, uno...
Hay 20 puntos en juego, 20.
Valentín, 3000 euros.
Adelante, tiempo.
Coloquialmente:
mentira en que se coge a alguien.
Trola.
No es correcto.
Paso.
En el catolicismo,
seglar que ayuda en el altar
y administra la eucaristía
como ministro extraordinario.
Paso.
Que no ha recibido lesión o daño.
Ileso.
Correcto.
Cosa que sirve para atraer,
persuadir
o inducir con alguna falacia.
Trola otra vez.
¿Cómo?
Trola.
No es correcto.
Paso.
En las mesas de billar,
cada uno de los agujeros
o aberturas para que por ellos
entren las bolas.
Tronera.
Correcto.
Mordaz, agresivo en lo que dice.
Cáustico.
Correcto.
Terreno frondoso y ameno
poblado de árboles.
Paso.
Coloquialmente:
mentira en que se coge a alguien.
Paso.
En el catolicismo, seglar...
Tiempo.
Que administra la eucaristía...
No, se acabó.
No ha conseguido el pleno
y han quedado esas palabras.
Vamos desde arriba con FLO.
Terreno frondoso y ameno
poblado de árboles:
una floresta.
Si me cogen a alguien
con una mentira,
me han cogido en un renuncio,
un renuncio.
El seglar que ayuda en el altar
y administra la eucaristía
como ministro extraordinario
es un acólito.
Y para terminar:
cosa que sirve para atraer,
persuadir o inducir
por alguna falacia: señuelo.
Le han puesto un señuelo
y ha picado.
Tres palabras correctas en el Reto,
Valentín, seis puntos.
Seis puntos en el marcador.
Ahí está: 41-43.
Así está el marcador
en este instante.
Caramba.
¿Diga?
Caramba.
Caramba.
¡Caramba dice Marta!
¡Caramba, caramba!
41-43.
En primera posición ahora Valentín.
Falta que juegue
a Todos se Llaman Marta.
Va a jugar enseguida
y descubriremos el nombre.
Pero ahora les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Más raros que...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
¡A por los 3000!
Y recuerden, mañana el sorteo,
uno de ustedes ganará 3000 euros.
Mañana atentos a "Saber y Ganar".
Marta Sierra, llega el momento.
¿Preparada?
Sí.
Juanjo, vamos a descubrir
el nombre, Todos se Llaman...
Se llaman Carmen,
por favor, Carmen.
¡Ah, Carmen!
Precioso nombre, Carmen.
Precioso.
Ya sabe, ahora sin tiempo
y si queda algún personaje,
con cronómetro.
Adelante, mucha suerte.
Dos puntos por cada personaje
que encuentre.
Primer personaje,
vamos con la pista.
Una vez se preguntó:
"¿Qué he hecho yo
para merecer esto?".
Carmen Maura.
Sí.
Ha merecido en su dilatada carrera
en España y Francia,
es que es maravilloso,
fíjese, cuatro Goyas,
un César,
un premio de interpretación
del Festival de Cannes;
también fue la primera actriz
vinculada profesionalmente
con el director Pedro Almodóvar,
siendo la primera en recibir
el sobrenombre de chica Almodóvar.
Es la primera chica Almodóvar.
Y nuestra pista hacía referencia
a la película
"¿Qué he hecho yo
para merecer esto?".
del mismo director, de Almodóvar.
Primera Carmen localizada,
la gran Carmen Maura.
Besos, besos, besos.
Segundo personaje.
Es curioso, con poquita cosa,
sin nada obtuvo el primer premio.
Paso.
Dejamos el segundo personaje.
Atención, vamos a pasar
al tercer personaje.
Jueguen con nosotros, piensen,
todas se llaman Carmen.
Ha sido capaz de presentar
dos versiones:
una para profesionales
y otra doméstica.
Sí, dos versiones.
Profesionales, domésticas.
Paso.
Bueno.
Cuarto personaje, a ver, cuarto.
El cuarto personaje dice así:
fue la primera atleta española
que compitió en unos JJ.OO.
Hombre, la primera atleta.
Paso.
Dejamos el cuarto personaje.
De momento solo Carmen Maura.
Quinto personaje.
Esta también fue la primera mujer,
la primera mujer en cinta
de siete meses
en asumir el Ministerio de Defensa.
Sí, Carmen...
Carme Chacón.
Carme Chacón.
Abogada, política y profesora
de Derecho Constitucional.
En una encuesta del CIS
fue designada
como la ministra más popular
entre los españoles.
Desgraciadamente,
falleció con tan solo 46 años.
Respuesta correcta, ya tiene
dos personajes localizados.
Seguimos, sexta, sexta Carmen.
Por primera vez una mujer se sentó
en un sillón
de la Real Academia de la Lengua.
Pero, ojo, eso no fue hasta 1979,
unos 40 años.
Carmen Martín Gaite.
No es correcto.
¿No?
No se trata de Carmen Martín Gaite.
Créame que no es correcto.
No, ya.
Dejamos ese personaje número seis.
Atención, el último,
personaje número siete.
Con toda razón proclamó
que era la Carmen de España
y no la de Mérimée.
Eh...
Carmen de España
y no la de Mérimée.
¿No?
Carmen Flores.
No.
No es Carmen Flores.
No es correcto.
No, Carmen Flores no.
Por lo tanto, tiene dos de momento,
dos personajes.
Ahora vamos a ver cuántos quedan,
atención.
Uno, dos, tres, cuatro y cinco.
Cinco, diez segundos
por cada personaje son 50 segundos.
Puede decir paso,
Juanjo irá repitiendo las pistas
y vamos a ver si encuentra
estos personajes que faltan.
En casa jugando también,
50 segundos a partir de ahora.
Jugamos, tiempo.
Con poquita cosa,
sin nada obtuvo el primer premio.
Carmen Laforet.
Correcto.
Ha sido capaz de presentar
dos versiones,
una para profesionales
y otra doméstica.
Paso.
Fue la primera atleta española
que compitió en unos JJ.OO.
No sé, paso.
Por primera vez una mujer se sentó
en un sillón de la RAE en el 79,
unos 40 años.
Carmen... Paso.
Con toda razón proclamó
que era la Carmen de España
y no la de Mérimée.
Carmen de España. Paso.
Ha sido capaz de presentar
dos versiones,
una para profesionales
y otra doméstica.
Una para profesionales
y otra doméstica.
Paso.
Primera atleta española
que compitió en unos JJ.OO.
No lo sé, paso.
Tiempo.
Ya está, tranquila, ya ha pasado.
Nos dio un personaje más,
ha conseguido identificar
a Carmen Laforet,
la autora de "Nada".
Claro, sin "nada"
obtuvo el primer premio.
A los 23 años con su novela
titulada "Nada"
se hizo con el primer Premio Nadal
de la historia en 1944
y con ella empezó a conocerse
la generación literaria
de la posguerra.
El gran éxito de lectores
y también la crítica
catapultó a Carmen Laforet
a la fama literaria.
Una para profesionales
y otra doméstica.
Carme Ruscalleda.
Dos versiones, dos,
ha hecho dos versiones.
Carme Ruscalleda.
La cocinera catalana cuyos platos
han llegado hasta Tokio.
Publicó en el año 2000
"Del plato a la vida",
un recetario culinario
en el que los distintos platos
tienen dos propuestas:
una más elaborada
para los restaurantes
y otra sencilla para copiar
sin dificultad en casa.
Libro que podríamos apostillar
pregonando:
"Hágase digno
de una estrella Michelin
desde la cocina de su casa".
Seguimos.
La primera atleta española
que compitió en unos JJ.OO.,
la gran Carmen Valero,
especialista en cross.
Dos veces campeona del mundo
de campo a través en Chepstow
y en Düsseldorf en 1976
y en el 77 respectivamente.
Triunfó en el deporte como atleta
y como defensora
de la participación femenina
en el mismo.
Sí, Carmen Valero.
Atención porque la RAE,
ahí no conseguía recordar a...
No.
A Carmen Conde.
Carmen Conde.
Carmen Conde, maestra, escritora,
dramaturga,
ensayista, poeta...
Bueno, una de las voces
más significativas
de la Generación del 27.
En su poesía se refugia
en lo ambiguo, en lo oscuro
para no caer en conflicto
con las normas sociales.
Fíjense qué regalo
nos han dejado los guionistas.
"Guardaré mi voz
en un pozo de lumbre
y será crepúsculo toda la vida.
Ya girarán más leves los cuchillos
porque no encontrarán
dónde herirme.
Erguida de rocíos negros,
para ti cantaré".
Qué hermosura.
Y por último, a ver.
Chiquilla, ¿qué ha pasao'?
¡La Carmen de España!
¿Cómo puede ser? ¡Por favor!
(VALENTÍN RÍE)
Maestro...
¡Por favor, Carmen de España!
Carmen Sevilla.
Y nuestro afecto
desde aquí muy cariñoso,
de todo corazón para ti, Carmen,
la mía, la de toda España.
Y un aplauso
para la gran Carmen Sevilla
con todo nuestro cariño
y nuestra admiración.
Siempre, por supuesto, sí.
Bien, tres personajes,
por lo tanto, son seis puntos.
Seis puntos que suben al marcador
de Marta Sierra Palmerola
que se convierte, por lo tanto,
43-47,
en vencedora este fin de semana.
Muchas felicidades
porque son 3000 euros.
¡Bravo, enhorabuena!
Gracias.
3000 euros conseguidos por Marta
más los 1000
del primer fin de semana
que está muy pero que muy bien,
Marta Sierra, malagueña, "teacher".
4000 en esta presencia
en estos fines de semana.
Muchas felicidades, Marta.
Muchas gracias.
Me ha dolido especialmente
lo de Carmen
porque mi madre se llamaba Carmen,
mi abuela se llamaba Carmen, mi tía.
En fin, es un nombre
muy querido en mi casa.
Ha sido la emoción también.
Sí, bueno.
Que ha estado por ahí, ¿verdad?
Muchos besos y hasta la próxima.
Muy bien.
Ha sido un placer tenerla aquí.
Muchas gracias.
Suerte, que vaya todo bien.
"Good luck".
Valentín, 2000 euros,
que están muy bien.
Ya lo creo.
De Sant Feliú de Llobregat.
Nos vemos por la calle,
nos felicitamos.
Aunque no nos podemos abrazar.
Que vaya todo bien.
Gracias.
Y haberle rascado
un fin de semana a Marta
es un orgullo grandísimo.
Que también lo ha hecho muy bien.
Y lo digo totalmente en serio.
Además, cuando viene de rojo
no hay quien le tosa.
Es peligrosa.
Sí.
Abrazos a la familia, besos,
gracias.
¡Gracias a los dos, nos despedimos!
Señoras y señores, nada más,
feliz domingo.
Que vaya todo muy bien,
besos, gracias
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
¡Bravo!
(Música)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación