(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Señoras y señores, bienvenidos,
"Saber y Ganar. Fin de semana".
¿Qué tal? Les deseamos a todos
un feliz fin de semana,
que todo vaya muy bien.
Y ya lo saben,
estamos encantadísimos
de acompañarles todo el equipo.
Con muchas pruebas,
con mucho juego,
con muchas preguntas
y, como siempre,
con unas protagonistas,
en este caso ellas,
que son las que van a realizar
esta aventura, la competición.
Hoy tenemos en el programa
a Susy y a Dolça,
a Dolça y a Susy,
¡bienvenidas y mucha suerte!
Gracias.
Tienen unos marcadores
que corresponden
a su presencia
en los programas diarios.
Susy Fernández con el color rojo.
Susy Fernández Esteban, bienvenida.
Gracias.
Cuéntenos, Susy, ¿de dónde viene?
Yo vengo de Barcelona,
pero soy de Tarragona.
Que quede muy claro
porque recibí una reprimenda
de mis hermanas Cristina y Mercedes
porque no lo dije.
¿No lo dijo?
No.
¿En los programas diarios?
Se le olvidó. ¿Qué ocurrió?
Soy de la imperial Tarraco.
Imperial Tarraco.
Que quede muy clarito.
Con el cariño que le tenemos
al Balcón del Mediterráneo,
la imperial Tarraco.
Eso es.
Con tantas cosas para visitar
y con tanta historia.
Es de Tarragona, que quede claro.
Es técnica en relaciones públicas,
licenciada en Psicología.
Y ahora me decía,
¿felizmente jubilada?
Pues a disfrutar del programa.
Hay 1000 euros
este primer fin de semana
de enfrentamiento.
Muy bien.
Que vaya muy bien, Susy.
Gracias.
Mucha suerte.
Enseguida pondremos
los marcadores a cero.
Y saludamos
a María Dolça López Jaén.
Bienvenida.
Igualmente, gracias.
María Dolça, usted cuando vino
no se le olvidó decir
que no es de Tarragona.
No.
Lo dijo.
No, pero vivía en Teyá.
Hace 20 años que vivo en Teyá
aunque soy de Barcelona.
Teyá, Maresme.
Ajá.
¿Viendo el mar?
Por un rinconcito desde casa.
Por un rinconcito.
Pero cerquita, en definitiva.
Sí.
Licenciada en Física
y, como decía Susy,
felizmente jubilada.
Pues sí.
¿La familia todos bien?
Todos bien.
Afortunadamente,
nos alegramos muchísimo.
Besos para las dos.
Mucha suerte con el color azul.
Dolça, defendiendo ese color
y a por los 1000 euros.
Hay que conseguir muchos puntos
para que mañana domingo
una de las dos se lleve
los 1000 euros. Suerte.
Y ahora sí, los marcadores
ya a cero, iguales.
Estamos en este final de noviembre,
último fin de semana
para compartir
con los espectadores.
Juanjo Cardenal, ¿todo dispuesto?
Todo dispuesto.
Quiero aclarar una pequeña cosa,
señor Hurtado.
Los del Maresme el mar,
aunque no lo veamos,
lo llevamos dentro, lo sentimos.
No necesitamos verlo físicamente.
Los de Sant Feliú de Llobregat
también lo llevamos dentro
aunque no lo veamos.
Pues bueno.
Podemos empezar
si está todo aclarado.
Me encanta, los del Baix Llobregat:
Cornellá, Sant Feliú, etc.
Muy bien, vamos a empezar
el juego con la batería de Sabios.
Ahí tenemos la Pregunta Exprés,
mucho juego
y los primeros puntos
que puede conseguir ya Susy.
A disfrutar y a responder.
Tiempo.
¿Dónde se encuentra
el edificio histórico
de la Universidad de La Sorbona
de París?
Barrio Latino.
Correcto.
¿En qué país se encuentra
el Parque Nacional del Serengueti?
Tanzania.
Correcto.
¿Quién fue en 2005
la primera presentadora
del concurso de TVE
"¡Mira quién baila!"?
Anne Igartiburu.
Correcto.
¿Cómo se llama
la mansión de "Rebeca",
novela de Daphne du Maurier
adaptada al cine por Hitchcock?
Manderley.
Correcto.
Tras la Primera República española,
¿qué político
fue el principal artífice
de la Restauración borbónica?
Cánovas del Castillo.
Correcto.
Para Chiquito de la Calzada
uno podía ser un pecador...
De la pradera.
Correcto.
¿Quién situó en la volcánica
isla de Stromboli
la acción de una
de sus más conocidas películas?
Fellini.
No es correcto.
¿En qué país podemos admirar
el impresionante glaciar...?
¡Tiempo!
Ay.
Esta pregunta no entró,
no será para Susy,
sino que será para su compañera
del color azul.
Tenemos Stromboli,
tenemos esa volcánica isla
y un director, una gran película.
Roberto Rossellini.
Claro, Rossellini,
una historia de "amore".
Tenía una duda.
¿Diga?
Que tenía duda.
Sí, claro.
Rossellini, aparece ahí
también el gran Fellini,
pero era Rossellini.
Son seis puntitos
los que ya tiene Susy Fernández.
Atención que ya ha dado
la respuesta correcta
a la Pregunta Exprés que luego
formularemos a los espectadores.
Dolça, preparada,
a responder al Sabio.
Ahí están las preguntas
y buscamos un país.
Adelante, tiempo.
Pues eso,
¿en qué país podemos admirar
el impresionante glaciar
Perito Moreno?
Chile.
No es correcto.
¿Quién encarna
al genio en "Aladdin",
la película de Disney de 2019?
Will Smith.
Correcto.
¿Qué general romano
derrotó definitivamente
al general cartaginés Aníbal
dando fin
a la segunda guerra púnica?
¿Lucio?
No es correcto.
¿Cuál es la voz más aguda
entre los cantantes masculinos?
Contratenor.
Correcto.
¿Qué dos ciudades
unía originalmente
la célebre Ruta 66
de los Estados Unidos?
Chicago y Los Ángeles.
Correcto.
¿Quién fue el cantante y batería
de la banda de rock Genesis?
Phil Collins.
Correcto.
¿Cuál es el hueso más largo
de los brazos?
Húmero.
Correcto.
¿Qué director
de fotografía mejicano
trabajó con Buñuel,
John Ford y John Huston?
Gabriel Figueroa.
Sí, señora, Gabriel Figueroa.
Muy bien.
Director de fotografía mejicano
y trabajó con grandes directores.
Muy bien, respuesta correcta.
Atención, tenemos que situar
el Perito Moreno.
Juanjo, vamos a trasladarlo
exactamente a su lugar.
Hasta Argentina.
Ahí está esa maravilla
de la naturaleza,
impresionante glaciar.
Atención, era...
El general que derrotó a Aníbal.
Publio Cornelio Escipión,
que fue en la batalla de Zama
en el año 202 antes de Cristo
dentro de territorio cartaginés.
¿Cuántos puntitos
ha conseguido Dolça?
Exactamente los mismos que Susy.
Miren qué bonito, empate a seis.
Y con este empate
iniciamos Nombre Oculto.
Primer tema, vamos al cine.
Buscamos una película, un título.
Película reciente,
seguro que la han visto
y si no, la recomendamos.
Manos atrás ya, inicio del juego.
Vamos allá, señor Closas.
Adelante, tiempo.
Título de esta película.
Es española. Triunfó en los Goya.
La última edición de los Goya,
con premios.
Vamos a ver.
¿"La hija de un ladrón"?
"La hija de un ladrón",
efectivamente,
con una extraordinaria
Greta Fernández.
Claro que sí.
Y Goya a la mejor dirección novel
este año para Belén Funes.
Belén Funes, felicidades
por ser directora novel.
Y ahí estaban tanto Greta
como su padre, Eduard Fernández,
que es quien interpreta
a ese ladrón.
"La hija de un ladrón",
una interesante historia
muy personal.
Susy, ese punto es para usted.
6-7.
Seguimos jugando a Nombre Oculto
con todos en casa, atentos.
Ahora buscamos una poesía.
A ver, Dolça, si ve usted antes
este título, esta poesía.
Tiempo.
"Noche oscura del alma".
¿Cómo?
"Noche oscura del alma".
"Noche oscura del alma".
"En una noche oscura, con ansias,
en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!".
San Juan de la Cruz, muy bien.
Sí, San Juan de la Cruz
trata de describir
la ascensión del alma
hasta su unión con Dios.
"Noche oscura del alma".
Susy, que ha visto muy bien
el título de esta poesía hermosa.
Y otro puntito para usted.
6-8.
Dolça, cuidado con el marcador,
ya sabe,
aquí se trata de conseguir
muchos puntos
en busca de los 1000 euritos.
Nombre Oculto, seguimos.
Ahora buscamos un deportista.
Atentos. Adelante, tiempo.
Y se encendió Susy.
Sergio Ramos.
Pero qué rápida, Susy.
¡Si antes de darle, ya...!
Es que había pocas letras, claro.
¡Dolça, hay que ser muy rápida!
¿Y no ha visto el nombre Sergio?
¿No?
No.
¿Ni el apellido?
No he reaccionado.
¿Sabe quién es?
¿Lo conoce? ¿En qué equipo juega?
Uno que va de blanco.
Sergio Ramos,
capitán del Real Madrid
desde que tomó el relevo
de Iker Casillas.
Sí, efectivamente,
y jugador también de la selección.
Capitán desde el 2015,
Sergio Ramos.
Y otro puntito para Susy
que hoy en Nombre Oculto
quiere llevarse todos los puntos.
A ver, Susy, deje uno para Dolça
o dos o tres...
A ver, Dolça, reino vegetal.
Ah.
Piense, reino vegetal,
es grande, muy inmenso el tema.
A ver, ¿qué tenemos?
Algunas personas quizá
lo que buscamos lo tienen cerquita.
Atentos. Tiempo.
Dolça.
Palmera datilera.
¡Muy bien! ¡Ha sido rápida!
Sí, efectivamente.
¿Te imaginas tener cerca
una palmera datilera, Juanjo?
Pues imagínese tener 200 000
como tiene Elche.
Claro.
Como tiene Elche,
200 000 palmeras datileras.
Efectivamente.
Estaba pensando
en los ilicitanos, claro.
Qué paisaje
con esas palmeras datileras,
maravilloso, en Elx, Elche.
Y un puntito para Dolça.
¿Tiene alguna cerca?
¿Alguna palmera cerquita?
Datilera no.
Datilera no.
Pero palmeras sí.
Es lo que estaba oculto, claro.
Ah.
¿Decía?
Datilera no, pero palmera sí.
Palmeras, claro,
en Barcelona tenemos muchas.
Puntito, efectivamente.
7-9, así está el marcador.
Seguimos con Nombre Oculto.
Vamos a acercarnos
a una hermosa ciudad.
Municipio es el tema en general.
Tiempo.
Dolça.
¿Torrelavega?
Se ha animado, ¿eh?
Torrelavega en Cantabria,
la segunda ciudad más importante
de Cantabria, claro,
por detrás de Santander.
Y la patria chica de Óscar Freire,
tres veces campeón del mundo
en ciclismo en ruta.
Torrelavega tiene
unos paisajes extraordinarios.
¿Conoce Torrelavega?
No he estado.
¿Y Cantabria?
Sí.
Cantabria sí.
Bonito, muy bonito.
Puntito para Dolça
en Nombre Oculto.
Atención, el último tema
hoy en Nombre Oculto
es una canción.
Una canción que creo
que hemos tarareado todos
alguna vez seguro,
ustedes también.
Fíjense, a jugar. Tiempo.
Susy.
"Siempre amigos".
No, rebote.
"Amigos..."
¡No, rebote!
"Amigos para siempre".
Eso sí. ¡Ay! Lo siento, Susy,
pero la respuesta era incorrecta
porque no es "Siempre amigos".
Además, siempre hay que aclarar
todo lo que está desordenado.
Todas las letras
componen el título exacto
y lo ha dicho Dolça.
Seguro que alguna vez
la ha cantado.
Claro, sí.
La de Josep Carreras,
la más clásica.
Y compuesta por Don Black
y Andrew Lloyd Webber.
Y, Juanjo, la de ritmo rumbero.
Claro que sí.
La sintonía de los JJ.OO.
de Barcelona 92, Los Manolos.
"Amigos para siempre".
Y el puntito de rebote
es para Dolça.
Y así está el marcador:
empate a nueve.
Ahora cambiamos de juego,
vamos a Seguir la Pista.
Ahora vamos con las pistas,
atentos también,
para buscar la solución.
¿Qué buscamos?
La primera dice...
Qué curioso, hay que ver.
Claro, que cada uno se casa
cuando quiere o cuando puede.
Se casó cuando tenía
exactamente 100 años.
Sí, iba esperando, esperando...
Bueno, tenía, 100 años, sí.
Hace ya unas décadas
que pasó por España,
aunque nació en Holanda.
Fíjense qué curioso.
Susy, diga.
¿Zsa Zsa Gabor?
Zsa Zsa Gabor
que se casó como nueve veces,
ocho o nueve, no sé.
Perdimos la cuenta.
No. Pues entonces rebote.
Ni idea.
¿Ni idea?
Se casó cuando tenía 100 años,
fíjense qué dato.
Seguimos, tercera pista.
Le gusta hablar
de valores positivos,
como la ecología, la amistad
o la justicia.
Cuarta pista. ¡Ah!
Viste de rojo y azul.
Con estos colores, de rojo y azul.
Piensen.
Ejerce la profesión de veterinario.
Zsa Zsa Gabor no.
A ver con esta pista, la sexta.
El bosque es su hogar.
El bosque es su hogar.
Piensen, ¿qué buscamos?
Imaginación.
Se llama igual
que un rey israelita.
Se llama igual de nombre.
A ver.
Uno de sus mejores amigos
es un zorro muy veloz.
El bosque su hogar hemos dicho.
Susy.
¿Correcaminos?
Correcaminos, ¡pi, pi!
Se llama igual
que un rey israelita,
piensen en esa pista.
A ver, busquen, piensen
cómo se llamaba el rey israelita.
Rebote, Dolça.
Yo qué sé.
¿No?
Santa Claus.
¿Santa Claus? Un rey israelita
que se llamaba Santa Claus.
Un momento, ahora pista.
Hemos dicho lo del zorro,
un zorro muy veloz.
Estamos en la novena.
Es... La manita.
Es siete veces más fuerte...
No, la mano atrás.
¡Es siete veces más fuerte que tú!
Y se encendió Susy.
David el Gnomo.
¡Ah! Lo del rey israelita.
Es que yo decía David.
El rey David.
Claro, Juanjo, David el Gnomo
que viste de rojo y azul.
Sí, y según cuenta la leyenda,
o la serie, mejor dicho,
en este caso,
todos los gnomos
se casan a los 100 años
y viven hasta los 400.
Muy bien, está bien.
Es la juventud, claro,
se casan a los 100.
Son jóvenes.
"David el Gnomo",
producción española de gran éxito
que inició TVE, fíjense,
durante los años 85-86.
David el Gnomo.
Susy, un puntito.
9-10.
Bueno, hay gran igualdad,
están ahí,
ahí están, luchando;
gran competición.
Cambiamos de tema.
Dejamos a David el Gnomo.
La primera dice:
nació a principios del siglo XVIII.
Segunda.
En el delta de un largo río.
Piensen: a principios del XVIII
en el delta de un largo río.
Dolça.
¿Huckleberry Finn?
Huckleberry Finn.
No, rebote.
No.
No. Bueno.
Ha estado en manos
de tres estados diferentes.
Susy.
El Amazonas.
El Amazonas no. Rebote.
¿No?
Paquistán.
Paquistán tampoco.
En manos de tres estados distintos
por motivos de cesiones y ventas.
Y ventas.
Dolça.
¿Nueva Orleans?
¿Nueva Orleans ha estado
en tres estados distintos
por motivos de cesiones y ventas?
Creo que sí.
¡Sí, sí, sí!
Tiene una multiculturalidad
extraordinaria
en sus sellos de identidad
ya que la ciudad
creció con la influencia
de la cultura francesa,
española, estadounidense
y afroamericana.
Y además es cuna
de un importante género musical
que es el jazz;
tiene un martes muy particular,
que es el Mardi Gras,
cuando se celebra
su famosísimo carnaval.
Decíamos que nació
a principios del siglo XVIII.
Fueron los franceses quienes
fundaron Nueva Orleans en 1718
en el delta del río Misisipí
y cerca de su desembocadura
en el Golfo de Méjico.
Nueva Orleans, New Orleans.
Muy bien, Dolça, un puntito.
Y empate de nuevo, empate a diez.
Bueno, están muy igualadas.
Vamos con el último tema,
a Seguir la Pista.
La primera dice:
fueron ofrecidos
como símbolo de paz.
Segunda.
Se trata de una serie
de unas 250 piezas.
Una serie.
Y la tercera dice:
tienen acento francés.
De nuevo acento francés.
A ver.
Azules y verdes son predominantes.
Con acento francés.
El espectador se ve sumergido
en un paisaje acuático.
Gran pista. Piensen:
paisaje acuático, azules y verdes.
A ver, el escenario
era el jardín de Giverny.
Los huevos de...
¿Cómo se llamaba?
Está pensando en losFabergé.
Los Fabergé.
Rebote.
Una colección de cuadros.
Eh... Pero...
No es correcta, no es completa,
esa respuesta no es correcta.
El artista vivía allí
con su familia.
Jardín de Giverny.
Los pintó una y otra vez
hasta el final de su vida.
Pintó.
¡Vamos! ¿Quién se anima?
Dolça.
Los lirios.
¡Ay, no!
No, rebote.
Los cuadros de van Gogh.
No, van Gogh no.
No es van Gogh.
Hemos dicho
que los pintó una y otra vez
hasta el final de su vida.
Voy a decirles que su creador,
bueno, esto es una gran pista,
fue el impresionista Claude Monet.
¿Los "Nenúfares"?
¿De Claude Monet?
Supongo.
Claro.
Azules y verdes son predominantes.
¿Y por qué tantos nenúfares?
¿Por qué esas 250 piezas?
Porque tras el armisticio
de la I Guerra Mundial en 1918,
Monet prometió a Francia
un monumento a la paz
en forma de grandiosos cuadros
de nenúfares,
como esta muestra.
Como esta maravilla
que estamos viendo.
Por eso decíamos
en la primera pista:
fueron ofrecidos
como símbolo de paz,
monumento a la paz.
Gran palabra, la paz.
Y el punto y los nenúfares
para Dolça.
Ahí está ese marcador muy igualado
en este instante
antes de No Os Paséis: 10-11.
Ya se están preparando
nuestras concursantes
con los ordenadores personales
para No Os Paséis.
Pero ahora la Pregunta Exprés.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
La solución era la opción A,
que corresponde a tres.
El clásico juego
de Tres en raya.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios
y Susy ha dado
la respuesta correcta.
Para Chiquito, pecador...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora.
¡A por los 3000! Suerte.
Atención que llega No Os Paséis,
dos puntitos
con esta primera cuestión.
Vamos a hablar, ¿qué les parece?
El frío está empezando
ya en estas fechas.
¿Son más de frío o más de calor,
Susy?
Yo de frío.
Usted de frío.
¿Y Dolça?
De calorcito.
Calorcito.
Juanjo, ¿tú eres más de frío
o de calor?
Me gusta el frío
y me gusta el calor también.
Y el frío, concretamente,
tiene su encanto.
Lo que pasa
es que hay que saber llevarlo.
Claro.
Ropa de abrigo,
una casa confortable,
me refiero a nivel de temperatura;
una comida caliente
y no hay problema.
No, y, además,
trabajando en un plató
al frío siempre estás acostumbrado.
Sobre todo en verano.
Claro, porque es como un iglú.
¡Tenemos experiencia!
Atención, con esta buena receta
que nos ha traído Juanjo
hoy queremos hablar de frío, sí.
Pero atención,
queridas concursantes,
frío de verdad.
Esta es la pregunta, fíjense,
¿cuál es la temperatura más fría
registrada en el hemisferio norte?
Hemisferio norte.
La más fría, ¡uf!
Vamos a ver, Pilar,
queremos que nos ayudes, por favor.
¡Uf, sin frío!
Adelante con la pista.
Muy bien.
Susy y Dolça, vamos allá,
presten mucha atención
y, por favor, no se pasen.
Les diré que el récord
se registró en 1991
en una estación meteorológica
de Groenlandia.
Supera por poco
al anterior récord de 1933,
cuando en Siberia se registraron
-67,8 grados centígrados.
No se pasen.
Huy, Pilar, eso es frío,
eso sí que es frío.
Uf, ¿verdad?
Ya han escuchado,
y sobre todo ese matiz,
supera por poco,
cuidado no pasarse.
Piensen ya esa cifra, menos...
¿Cuál es la temperatura más fría
registrada en el hemisferio norte?
Adelante,
escriban en los ordenadores
esa cifra sin pasarse.
Récord que se registró el año 91.
¡Uf! En Groenlandia.
Vamos a ver, atención,
esas cifras son...
-68,1
y -68,3.
¡Hay que ver, Juanjo!
Nos hemos pasado.
Qué parecidas, ¿verdad?
Vamos a verlo porque el termómetro
bajó un poco más, ¿verdad?
-69,6.
Ese el récord de temperatura
más fría en el hemisferio norte
en el año 91 en Groenlandia.
Récord que superó el de Siberia.
69,6, casi 70.
Casi -70 grados centígrados.
Las dos han estado muy igualadas
en la respuesta,
se han ido poquito de la pista.
¿Y quién se acercó más? Susy.
Por lo tanto, los dos puntos
son para Susy Fernández,
los dos puntos
de esta fría cuestión.
Ahí están los dos puntos
en el marcador. 11-12.
Vamos a cambiar
y vamos a coger energía.
Cambiando también
la iluminación en el plató.
¿Cuál es el tema gastronómico
preferido,
debilidad del presentador?
(AMBAS) ¡El chocolate!
(RÍE) Muy bien.
Atención porque los amantes
del chocolate
tienen en Suiza, ya lo saben,
un paraíso.
En Zúrich hay un museo,
un museo de 1500 metros cuadrados
de superficie
dedicado exclusivamente
a este dulce.
Cuando podamos viajar, Juanjo,
me voy a Zúrich.
Le digo más, este museo alberga
una enorme fuente de chocolate
que dejará perplejo
al mismísimo Willy Wonka.
Por ella fluyen, atención al dato,
1500 litros de preciado chocolate.
¿Qué tal?
¿Son ustedes fanes del chocolate?
¿Poco, mucho?
Mucho.
Del chocolate muy negro.
Negro, sí.
Negro. 85%, 90%, ¿ahí?
He probado de 90, pero...
Bueno, hay que acostumbrarse.
Sí.
¿Verdad?
¿Y Dolça?
Yo me quedaré en 80.
Pero sí.
Pero también fan.
Lo que acaba de decir Juanjo:
una fuente de 1500 litros.
¡Um! Esto es muy apetitoso.
Seguro que a nuestros concursantes
también les encantaría visitar
ese museo en Zúrich.
Atención a la pregunta:
¿cuántos metros de altura
tiene esa fuente de chocolate?
¡Sí, tiene metros de altura!
Vamos a ver, Pilar, por favor,
acércanos a esta fuente.
La pista, cuando quieras.
Y qué rica, ¿verdad? Atención.
Pongamos que una tableta
de chocolate mide de largo 21 cm.
Si colocáramos una encima de otra,
necesitaríamos más de 40 tabletas
para igualar
la altura de la fuente.
Hagan la operación correcta
y seguro que no se pasarán.
Gracias, Pilar.
Piensen,
más de 40 para igualar la fuente.
Por ella fluyen
1500 litros de chocolate.
Atención, llega el momento
de escribir, por favor,
las dos concursantes.
Perdona, ¿en centímetros o metros?
En metros, sí.
¿Cuántos metros de altura,
metros de altura
tiene esta fuente de chocolate?
Esta es la pregunta.
Ay, ya estoy anotándolo
en el calendario,
no sé el día, claro,
pero lo anotaremos.
Pendiente, claro.
Museo, Zúrich,
1500 metros cuadrados.
A ver, ¿qué tenemos ahí?
¿Qué tenemos? ¿Cuántos metros?
¡Huy, también!
Es que están tan sincronizadas.
8,6 y 8,8.
Pues vamos a ver el resultado.
9,3, más alta todavía la fuente.
Sí, como la primera pregunta,
la del frío,
es un poquito más, sí, es más alta.
9,3. Dolça, ¡ay!
Me paso de prudente.
Ay, sí.
9,3, por lo tanto,
Susy, se ha acercado más
a esos nueve metros, sí,
acercándose más que Dolça.
Y tres puntitos para Susy.
¡Enhorabuena!
¡Y una tableta de chocolate!
Negro, por supuesto, 85% cacao.
Pues 11-15.
Atención, cuatro puntos, Dolça,
a empatar.
A empatar que están empatando
en todos los juegos hoy,
están ahí jugando muy bien las dos
en la edición del fin de semana.
El tercer tema de No Os Paséis.
Bueno, imagínense,
la fiebre del oro.
Cuántas películas hemos visto,
cuántas historias para leer.
Juanjo, vamos a recordar
una etapa importante
de la historia, sobre todo,
americana, la fiebre del oro.
Sí, una auténtica enfermedad
que en el siglo XIX
lanzó a buscar pepitas de oro
a miles y miles de hombres
y algunos no volvieron.
Muchos otros han perdido
y siguen perdiendo la cabeza
por el preciado metal.
Efectivamente,
vamos a hablar de oro,
concretamente del que se extrae,
atención, en las minas.
Y esta es la pregunta:
¿cuántas toneladas de oro
se extrajeron en el mundo
el año pasado, en 2019?
Hablamos de toneladas de oro
en las minas.
Pilar, pista de oro,
pista dorada cuando quieras.
Adelante, Pilar.
Si quieren saber cuántas toneladas
de oro se extrajeron
en el mundo el pasado año 2019,
les diré que el país
con una mayor producción
de oro en el mundo
ese año fue China
con 383,2 toneladas.
Eso supone casi un 11%
del total mundial.
No se pasen.
Gracias, Pilar.
Datos importantísimos,
memoricen esos datos, piensen,
que vale cuatro puntos.
¿Cuántas toneladas de oro
se extrajeron en el mundo en 2019?
Toneladas de oro, sí.
A escribir en los ordenadores,
por favor.
A ver, que vale cuatro puntitos.
A ver, no se pasen.
¿Conseguirá Dolça
esos cuatro puntos?
Bueno, vamos a ver las pantallas,
resultados.
3452 toneladas.
Y 3850 toneladas.
Aquí tenemos
una diferencia sustancial, Juanjo.
Sí, pero hoy la concursante azul
ha sido prudente.
Me parece que le ha ido bien,
vamos a ver.
3531 toneladas.
Esa es la cifra
de toneladas de oro
que se extrajeron en el mundo
el año pasado.
De minas, se extraen de las minas.
3500 toneladas.
Por lo tanto, se ha pasado, Susy.
Susy ahí muy optimista,
más toneladas.
Se ha pasado y como el juego
es No Os Paséis,
muy bien esa cifra
que ha marcado Dolça.
Muy pero que muy bien,
son cuatro puntos
y con estos cuatro puntos...
Empatamos.
Pues lo hemos conseguido,
lo han conseguido, ¡bravo!
¡Bravo, enhorabuena, empate!
¡Empate a 15!
Un gran empate a 15.
Prepárense para jugar
a encontrar palabras.
Pero antes de las palabras
la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa,
en la batería de Sabios
y hoy es esta.
Pecador de...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
¡A por los 3000!
Y no se pierdan
Encuentre la Palabra,
vamos ya con este gran juego,
encontrando palabras.
Susy, por favor,
del uno al seis.
Hay seis sobres, ¿cuál prefiere?
El uno.
Juanjo, fácil, número uno.
Abrimos este sobre.
Aquí está el casillero
de esta palabra de ocho letras,
atención a la definición.
Dicho de un asunto,
de una cuestión, de un aspecto:
de importancia secundaria o escasa.
Tiempo.
Marginal.
Correcto.
¡Marginal!
Susy, sin letras,
ni una sola letra.
Juanjo, qué rápida, ¿verdad?
Muy rápida, muy bien.
Ella se pensaba
que estaba en Nombre Oculto.
Y ha dicho: ¡patapam! Sin pulsador.
¡Marginal!
Como antes en Nombre Oculto.
¡Pero qué velocidad!
Claro, una cuestión, un aspecto,
un asunto de importancia secundaria
o escasa.
Tiene importancia ganar dos puntos
porque antes de la tercera letra
son dos puntos que son suyos.
Y se rompe ese empate,
que queda muy bonito.
No es marginal, no.
Dolça, excepto el uno, ¿qué sobre?
El dos.
¿El dos?
A ver si usted
va también tan rápida
como su compañera, su contrincante
en este fin de semana
y consigue dos puntos.
Palabra de ocho letras,
ahí está el casillero
y la definición.
Que tiene el mayor grado posible
de bondad o excelencia en su línea.
Tiempo.
Que tiene el mayor grado posible
de bondad o excelencia en su línea.
Ya tiene una letra, una R.
Perfecto.
Perfecto.
Sí, señora, perfecto.
Pues lo que le podemos decir
es perfecto.
Dolça, muy bien, enhorabuena.
Muy bien, solo con esa R
nos ha dado la palabra correcta
y son dos puntos también.
Empate de nuevo a 17.
Perfecto, ¿verdad, Dolça?
Que tiene el mayor grado posible
de bondad
o excelencia en su línea.
Algo perfecto.
Algo perfecto, que sigan así,
ganando muchos puntos las dos.
Susy: tres, cuatro, cinco y seis.
El tres.
¿Sí? ¿Siguen por orden?
Muy bien.
Abrimos sobre número tres, Juanjo.
El tres, van por orden hoy.
De momento, pueden saltar el orden
cuando deseen.
Tenemos una palabra de ocho letras
y esta es la definición.
Transformar una cosa
u obtener un producto
por medio de un trabajo adecuado.
Tiempo.
Transformar una cosa...
¿Reciclar?
No es correcto.
Transformar una cosa u obtener...
¿Elaborar?
Eso sí, elaborar sí, claro que sí.
Claro, no era reciclar,
era obtener.
Obtener un producto
por medio de un trabajo adecuado:
elaborar.
Y sin letras, sobre todo,
no ha llegado a la tercera,
eso está clarísimo.
Bravo, Susy, muy bien.
Dos puntitos más bien elaborados,
muy bien, sí.
17-19.
Sigue la competición
extraordinaria.
Dolça, le toca empatar.
Me toca el cuatro, está claro.
¿Sí? El cuatro.
No hay que cambiar el destino.
¿Diga?
No hay que cambiar el destino.
Por si acaso.
Bueno, el cuatro: palabra de ocho,
también de ocho letras.
Vamos a ver el casillero
con sus puntitos correspondientes.
Y escuche la definición.
Idea fija o recurrente
que condiciona
una determinada actitud.
Tiempo.
Idea fija o recurrente
que condiciona
una determinada actitud.
Obsesión.
Eso es una obsesión, efectivamente.
Es que nuestras concursantes
hoy tienen una obsesión,
verdadera obsesión en ganar puntos.
En empatar.
Y sin letras,
no había aparecido ni una letra.
¿Qué te parece, Juanjo?
Muy bien, felicidades, Dolça.
Gracias.
Bueno, Dolça y Susy.
Son de ideas fijas.
Idea fija o recurrente
que condiciona
una determinada actitud:
obsesión.
Dos puntos, muy bien, muy bien.
Empate a 19.
Susy, a por esos dos puntos.
Atención, estos sobres.
El cinco.
¿Este o este?
El cinco.
¿El cinco?
Me hace gracia
porque lo tiene muy claro,
de idea fija.
El cinco por si acaso.
Palabra de ocho letras.
Atención, casillero.
Los puntos ahí están, ajá,
repartidos ya.
Esas son las letras
que no le vamos a facilitar.
No sé si darle la definición.
Sí, por favor.
Por favor.
Escarmentar
o corregir con rigor a alguien
por haber cometido una falta.
Tiempo.
Castigar.
Castigar.
Venga, queda el sobre número seis.
(RÍEN)
Por eso le decía
lo de la definición,
porque Susy oye la definición
y ya está.
Nada, ni tiempo,
no he podido decir ni tiempo.
¡Bravo, Susy!
¿Cuál era la definición, Susy?
Ay, no.
Corregir o no sé.
Corregir con rigor a alguien
por haber cometido una falta.
Claro, castigar,
es que es elemental.
Castigar, sí.
Pues dos puntitos
muy bien merecidos.
Enhorabuena, 21 ya.
Efectivamente, ha quedado el seis.
No sé si quedarme con el seis,
no lo tengo claro.
Dolça, abrimos el seis, el último.
Palabra de ocho letras.
A ver si siguen con la idea fija
y sigue el ritmo
y acaba el sábado en empate.
Puntitos y la definición.
En varios juegos de naipes,
cartas que se desechan
o que quedan sin repartir.
Tiempo.
Descarte.
Pues se acabó la partida.
Se acabó la partida, señores.
Juanjo, creo que hay un guionista
al que se le va a decir descarte.
También, creo que la cosa
va por ahí.
Sí, lo siento,
pero quedará descartado.
Muy bien.
En varios juegos de naipes,
cartas que se desechan o que quedan
sin repartir: descarte.
Es que los espectadores
querían jugar
querían jugar
a encontrar la palabra.
Dolça, felicidades, dos puntos.
Muy bien.
Empate a 21, así acaba el sábado,
con empate a 21.
¡Bravo las dos!
Susy Fernández Esteban
y María Dolça López Jaén,
felicidades.
Susy, que no se nos olvide
porque si no...
¿Eran sus hermanas?
Sí, Cristina y Mercedes.
Cristina y Mercedes, claro.
Se le olvidó decir
que había nacido en Tarragona,
Tarraco.
No, ya está, ya lo ha dicho.
Dolça, ¿se le olvidó algo?
No le han reñido.
No me han reñido de momento,
todo llegará.
Mañana más.
Mañana iniciamos el domingo
con este sensacional empate.
A buscar los puntos
y a buscar esos 1000 euros.
Mañana gran competición
con los Sabios y sus Temas,
Preguntas Calientes,
Última Llamada;
Todos se Llaman, Reto.
¡Guau, cuánto juego!
Suerte, hasta mañana.
A por los 1000 euros.
Hasta mañana.
¡Besos, besos!
Enhorabuena, lo han hecho
muy bien y hasta mañana.
Señoras y señores,
feliz sábado a todos.
Mañana domingo
otro apasionante programa
de "Saber y Ganar. Fin de semana".
Les esperamos.
Ya lo ven, sensacionales las dos.
Que vaya todo bien, abrazos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
(Música)