(Música)
"Saber y Ganar·,
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
aquí está "Saber y Ganar".
Deseamos que el programa
resulte muy intenso,
muy divertido, muy entretenido.
Como el anterior,
que fue absolutamente emocionante
en todas las pruebas.
El Relevo ayer se lo llevó Ángel,
consiguió esos 1000 euros.
Tendremos también la prueba
de cálculo mental: Más-Menos.
Segunda pista
de la Parte por el Todo.
Y aquí están ya los protagonistas:
Ángel y Enrique,
Enrique y Ángel, ¡bienvenidos!
Gracias.
Suerte a los dos.
A disfrutar de esta edición.
Y, por supuesto,
Jose, de Torrent, Valencia.
José García Pastor, bienvenida.
Hola otra vez.
Otra vez ahí está esperando.
Esperando.
Que ya tiene el salvoconducto,
que ya no debe superar
la prueba del Anagrama;
participará
en la Parte por el Todo.
Pensaré, que es lo único
que puedo hacer, pensar.
Tiene tiempo hasta ese momento
que llegue la segunda pista.
Vale.
Recordaremos la imagen
del programa anterior
y hoy una nueva imagen
de ese mosaico de seis.
Besitos,
Nos vemos después.
Y para Paula que nos está viendo.
Que vaya bien. Hasta luego.
Hasta luego.
Gracias.
Ángel, hoy programa 12 más 1.
Ángel Olaso de Gandía, Valencia.
Bienvenido.
Bien hallado, Jordi.
Buen concursante,
que lo está haciendo muy bien.
Cuando pone la directa
en el Relevo, en el marcador
1000 euros espectaculares.
Fíjate.
Mucha suerte.
Muchas gracias.
A ver qué dirá hoy
en la Parte por el Todo.
Estamos ya ansiosos.
Suerte, que vaya bien el programa.
Gracias.
Enrique Gómez León
se ha especializado últimamente
en una de las pruebas del programa.
Concretamente
no es la de cálculo mental,
sino la relacionada
el Diccionario de la lengua.
Sí, es verdad.
Cinco Retos.
Cinco Retos.
Cinco Retos superados con éxito.
Extraordinarios, decisivos todos.
Sí, decisivos.
Todos los Retos. Casi 70 000 euros
en ese gran marcador.
Hoy programa 91,
caminito del 100
programa a programa.
A programa, sí, señor.
Besos para sus chicas,
para toda la familia
y a disfrutar.
Muchas gracias.
Suerte, que vaya bien.
Gracias.
Doctor en Filosofía.
Marcadores iguales,
marcadores a cero.
Hoy vamos a aprender muchas cosas
y una de ellas será
en palabras del creador,
sí, de distintos creadores.
Juanjo,
programa apasionante sin duda.
Programa apasionante,
un programa de esos que enganchan.
Es que tenemos un equipazo:
dos concursantes,
una señorita en el Pozo
esperando su oportunidad.
Y ustedes, bueno,
ya se arreglarán ustedes
entre el Reto y la Calculadora,
eso es problema de ustedes.
Vamos a ver
quién consigue más puntos
para estar en la prueba Más-Menos.
La primera prueba
es batería de Sabios,
aquí tenemos una Pregunta Exprés
a ritmo de rumba.
Suerte y tiempo.
¿Qué artista vivió en Graceland,
hoy lugar de culto?
Elvis Presley.
Correcto.
¿Qué distingue
la fritura a la milanesa
de la fritura a la romana?
El pan rallado.
Correcto.
¿De qué rey fue Carlos V
elegido emperador
del Sacro Imperio Romano Germánico?
Felipe el Hermoso.
Correcto.
¿A qué tímido pez de agua dulce
y dientes afilados
le encanta la carne?
A la piraña.
Correcto.
¿Qué cantautor Premio
Príncipe de Asturias de las Letras
tocaba con una guitarra
del recordado taller Hermanos Conde
de la calle Gravina
número 7 de Madrid?
Leonard Cohen.
Correcto.
¿Quién dirigió la película
"The monuments men"
sobre un grupo de hombres
que rescataban obras de arte
antes de que Hitler las destruyera?
George Clooney.
Correcto.
Y cuando en el golf juegas un hoyo
con dos golpes menos del par,
has conseguido un...
Eagle.
Correcto.
¿En qué mar tuvo lugar
la decisiva batalla de Salamina
durante la segunda guerra médica?
Jónico.
No es correcto. Cambio.
En la canción de Peret,
¿dónde cayó una lágrima?
En la arena.
Sí, señor, correcto.
¿Cómo se traducen
las primeras palabras
del himno litúrgico cristiano
"Te Deum"?
"A ti, Dios".
Correcto.
¿Qué exfutbolista brasileño
puso de moda el saludo
de los surferos
conocido como "shaka"?
Ronaldinho.
Correcto.
¿Cuántos distritos constituyen
la ciudad de Nueva York?
Cinco.
Correcto.
¿Qué sistema de escritura
nació en Mesopotamia?
En Oriente Medio, vamos.
Cuneiforme.
Correcto.
¿A qué Corte
inmortalizó Victor Hugo
en su novela
"Nuestra Señora de París"?
Las Pasiones.
No es correcto. Cambio.
"Claro de luna" es una pieza
para piano
de la suite "Bergamasque",
obra de...
Debussy.
De Debussy, correcto.
Y punto final
a la batería de Sabios.
Ángel, el mar.
Juanjo, el mar donde tuvo lugar
la batalla decisiva de Salamina.
Mar Egeo, no el Jónico.
Y Victor Hugo inmortalizó,
nos ha extrañado, Enrique,
que no haya dicho la Corte...
La Corte de los Milagros.
De los Milagros
me suena a Valle-Inclán.
Se refería a esos barrios, Juanjo.
A los barrios marginales de París.
Victor Hugo.
¿Cómo están los marcadores?
Enrique con 100, Ángel con 160.
Aquí está la gran competición
entre dos Magníficos.
Llegan las Preguntas Calientes,
ocho temas, ocho, sí.
¿Tendremos hoy gastronomía?
Fíjense, a ver.
(RÍE)
¡No! Pero tenemos...
Todo eso.
Claro que en uno de estos títulos
los guionistas
pueden esconder
un tema de gastronomía.
Quién sabe, a veces los títulos
después hay sorpresas.
Enrique, en primer lugar,
¿tiene ya decidido
qué tema le va a enviar a Ángel?
Instrucciones.
Instrucciones.
Instrucciones.
(RÍE)
¿Para qué? ¿Para qué prueba?
Instrucciones, sí.
Juanjo, pregunta.
Vamos a ver. Ah, quiero aclarar
que los concursantes
no saben nunca el contenido
de los temas, las preguntas.
No.
Nunca.
Pero fíjese lo que le ha enviado
a Ángel.
Para dividir un número entero
por una fracción
se pone la unidad
como denominador al entero
y ya tenemos dos fracciones.
Ahora resuelva:
6 dividido entre 1/3.
¿Resultado?
Eh... Dos.
No es correcto. Rebote.
1/18.
No es correcto.
Ay, no.
No es correcto.
La fracción hay que cruzarla.
Cruzarla.
6 por 3: 18;
dividido entre 1 por 1
que es 1, que es la unidad.
Claro.
Ninguno de los dos.
No, con las instrucciones no.
Yo diría ninguno de los tres.
Segunda. Ángel, le toca a usted.
¿Qué va a enviar, por favor?
Fauna.
Fauna.
Me gusta fauna, sí.
Atención, tenemos los documentales.
Ahí está la pregunta.
A diferencia de la inmensa mayoría
de los organismos
pertenecientes al reino animal,
¿qué es lo que no pueden hacer
los animales sésiles?
¿Qué no pueden hacer?
Moverse.
Moverse, efectivamente.
¿Porque sésil qué quiere decir?
Que vive fijado a una estructura,
ya puede ser una roca,
puede ser una concha;
puede ser incluso otro organismo.
100 puntitos para Enrique.
Seguimos.
Tercera pregunta,
Enrique, le toca enviar
y ahí están los temas, atención.
Arquitectura.
¿Diga?
Arquitectura.
Ah, me gusta siempre, arquitectura.
Vamos a ver si sabe usted
la palabra que necesitamos.
En los antiguos templos
griegos y romanos
una parte de la fachada
solía decorarse
con relieves y esculturas.
Este espacio se llama igual
que una parte de nuestro oído.
¿Cuál es?
¿Cuál es?
¿Eustaquio?
No es correcto. Rebote.
Metopa y triglifo.
No es correcto.
¿En el oído?
Tímpano.
Ah, claro.
Fíjense.
Ah, en la fachada.
En la fachada.
Ese espacio igual que una parte
de nuestro oído.
El tímpano.
Tímpano.
Pues no han dado
la respuesta correcta y seguimos.
Cuarta, por lo tanto,
le toca a Ángel enviar.
Cartas.
¿Cartas?
Pues cartas.
Sí.
Es que a veces lo fácil
se convierte en difícil.
¿Verdad? Escuchen los enunciados.
Este es el tema, cartas.
En el municipio
de Mayorga de Campos,
en la calle Derecha número 42,
se instaló en el año 1793
el buzón más antiguo de España
del que se tiene noticia.
¿En qué provincia se encuentra
este pionero municipio,
Mayorga de Campos?
¿En Palencia?
No es correcto. Rebote.
¿En León?
No es correcto.
En Valladolid
y el buzón está considerado
Bien de Interés Cultural.
Atención, seguimos,
Preguntas Calientes.
Ahora llega el quinto tema
que va a enviar Enrique.
Pues saludos.
Saludos.
Saludos cariñosos, saludos.
Atención a esta pregunta.
¿Los miembros
de qué etnia polinesia
se saludan tradicionalmente
con el saludo "hongi",
que consiste en juntar la nariz
y la frente al mismo tiempo?
¿Los inuit?
No es correcto. Rebote.
Samoanos, Samoa.
No es correcto.
Los maoríes.
Maoríes.
Etnia polinesia, maoríes.
Aquí tampoco
han conseguido puntuar.
120-160, así están los marcadores,
sigue el enfrentamiento.
Seguimos, Preguntas Calientes,
esta es la sexta.
El tema que va a enviar, Ángel.
Colores.
Colores, es el que tenemos arriba.
Pues buscamos unos colores
muy concretos
y esta es la pregunta.
El primer juego de Pokémon
que se editó en España
apareció en dos versiones
de colores distintas.
De esto hace ya más de dos décadas,
pero ¿se acuerdan
de cuáles eran esos dos colores?
Rojo y azul.
Rojo y azul, claro que sí.
(RÍE) Sí.
Hemos enfatizado España
porque los primeros videojuegos
lanzados en nuestro país
no fueron los de las ediciones
rojo y verde,
que habían sido las primeras,
sino la de los colores
rojo y azul.
Respuesta correcta, Enrique,
100 puntos en su marcador.
Quedan ya solo dos temas,
Enrique.
¿Qué le va a enviar,
literatura o deporte?
Deporte.
Bueno, a ver.
Juanjo, este 2020
nos hemos quedado sin muchas cosas,
entre ellas los Juegos Olímpicos.
No obstante, le pregunto,
que qué popular deporte urbano
se convertirá en olímpico
en los Juegos de Tokio
aplazados hasta el año que viene.
El skateboard.
Sí, señor, el skate.
Piense que los nuevos deportes
serán el béisbol y el softball,
que vuelve a aparecer
tras Pekín 2008.
Y tendremos también
como deportes nuevos
el kárate, el surf,
el skate, ahora citado,
y la escalada deportiva.
Ya lo saben, en 2021.
Esperamos, confiemos que en 2021
podamos disfrutar de esos JJ.OO.
pendientes de Tokio.
"Arigato gozaimasu".
Ángel, 100 puntitos.
Muy bien, respuesta correcta.
Bueno, quedó para el final,
¿qué han dejado ahí?
¡Han dejado la literatura!
Literatura es la que le envía
ahora a Enrique.
¿Cuál fue la primera novela
publicada de Camilo José Cela?
La primera.
"La familia de Pascual Duarte".
Sí, señor, en el 42.
Y la última fue "Madera de Bog"
en 1999. Correcto.
Respuesta correcta, Enrique,
100 puntitos.
Tras las Preguntas Calientes:
220-360.
Hay mucho juego,
mucho enfrentamiento.
Llegan las preguntas de Pilar
que valen doble
y que hoy traen música buena,
una voz extraordinaria.
Pilar ya está preparada
y viene con ganas hoy
de presentarnos, de que disfruten
de una gran artista,
de una gran cantante española.
No voy a descubrir
de quién se trata.
Pilar, adelante.
Se trata de una de las voces
más potentes y expresivas
que han surgido en nuestro país:
Mónica Naranjo.
Una impresionante artista nacida
en Figueras, la ciudad de Dalí.
Y lo que queremos
que nos digan es,
¿en cuál de sus grandes éxitos
encontramos los siguientes versos?
"Taciturna me hundí en aquel bar
donde un ángel me dijo al entrar:
'Ven y elévate como el humo azul,
no sufras más, amor'.
Y desgarrándome
algo en mi vida cambió".
Estos versos,
¿en cuál de estas tres canciones
los podemos encontrar?
No contesten, las opciones son...
Y llega la pregunta, Ángel,
¿en qué canción de Mónica Naranjo
encontramos estos versos?
Atención, en...
En "Desátame".
"Sobreviviré".
"Sobreviviré",
que es el single principal
de su tercer álbum, "Minage",
publicado en el año 2000.
Podemos disfrutar un poquitito
de la voz de Mónica Naranjo, ¿no?
# Ven y elévate
# como el humo azul,
# no sufras más, amor.
# Y desgarrándome
# algo en mi vida cambió.
# Sobreviviré.
# Buscaré un lugar... #
Ahí estaba en su esplendor
Mónica Naranjo, "Sobreviviré".
Ángel, lo siento,
son 100 puntos menos.
Enrique,
seguimos con el mismo tema.
¿Qué tal? A ver.
No diga nada todavía.
No digo nada.
Escuche la pregunta
que le formula Pilar.
Pilar, cuando quieras.
Mónica Naranjo, además de cantante,
es compositora.
Y también destaca
por su personalísima
e impactante estética
en los vestuarios
y en los decorados
de sus videoclips y conciertos.
Desde su debut en el año 1994,
Mónica ha desarrollado
una exitosa carrera musical
y sigue activa al 100%.
Ahora la pregunta:
¿cómo se llama
su último álbum de estudio
publicado el pasado año 2019?
Son estos, atiendan a las opciones.
Título de ese último álbum
de estudio de Mónica Naranjo.
"Mes Excentricités".
Con este disco,
"Mes Excentricités",
Mónica Naranjo sigue combinando
la música electrónica
con una gran variedad
de otros estilos
pasando por el pop, el rock,
la copla,
la samba e incluso la ópera
Aquí está un fragmento
de "Doble corazón"
de su último álbum.
# Su mar preñada de sueños.
# Sola,
# siempre viviré sola.
# Nunca más tendré miedo... #
Respuesta correcta,
efectivamente, Enrique,
"Mes Excentricités".
Es francés.
Es francés, sí.
Ya lo dice ella,
"Mis Excentricidades".
Y 200 puntos.
Así está el marcador
en este instante:
Ángel 120 y Enrique 560.
Viene el Relevo, Ángel.
Viene el Relevo, hay 1000 euros
y es un especialista en el Relevo.
Vamos a ver.
Pero antes la Pregunta Exprés
para los espectadores.
La solución era la opción A,
que corresponde a pecho.
A lo hecho, pecho.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios
y Enrique hoy ha dado
la respuesta correcta, es esta.
¿Recuerdan la canción?
¿Dónde cayó una lágrima?
# Una lágrima cayó... #
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora mismo.
# Una lágrima cayó... #
Suerte.
Ángel, 120. ¿A por los 1000?
Venga.
Enrique, también a por los 1000.
Sí.
Sí. A ver, empieza Ángel.
Juanjo, tenemos como cada día
15 preguntas.
Sí, es lo habitual.
La primera ya para Ángel es esta.
Atención.
Vamos a empezar.
¿Qué número utilizamos
para referirnos
a un rasgón en un tejido?
Un siete.
Un siete que vale 200.
Segunda pregunta.
¿Qué ciudad española
era conocida como Ilici
durante el Imperio romano?
Elche.
Elche, sí, señor. Muy bien.
Fíjese, ya tenemos 500.
Bueno, los tiene usted mejor dicho.
El pirata Rackham,
Rackham el Rojo concretamente,
¿es el antepasado de qué personaje
de "Las aventuras de Tintín"?
Rackham, creo que se llama igual.
No es correcto. El capitán Haddock.
Ah.
El capitán Haddock.
¡Oh!
A cero.
¡El capitán Haddock, caramba!
Claro, Tintín.
Marcador a cero y cambio, relevo.
Enrique, inicia el relevo
en la cuarta, estamos en la cuarta.
¿Recuerda, Enrique,
a quién le cantaba
el gran Miguel de Molina
"Porque tus besos compré
y a mí te supiste dar
por un puñao' de parné"?
A su amada.
(RÍE)
A la bien pagá.
Ah.
# Bien pagá', si tú eres... #
Vaya.
"La bien pagá",
el gran Miguel de Molina.
"Las cosas del querer",
ahí se representa un poco
la vida de Miguel de Molina
que fue durilla.
Marcador a cero.
Pero un gran artista.
Ángel, abre usted el relevo
de nuevo y estamos en la quinta.
¿De qué es la lección
del doctor Tulp
que inmortalizó Rembrandt?
De anatomía.
De anatomía, muy bien. 200.
Sexta pregunta.
Si la abreviación S. A. I.
significa Su Alteza Imperial
y S. A. R.
Su Alteza Real,
¿qué significa la segunda S
de S. A. S.?
¿Serenísima?
Serenísima, Su Alteza Serenísima.
Correcto.
Su alteza le manda 500.
Séptima pregunta.
¿Qué actor interpretó
a Abraham Lincoln
en la película de John Ford
"El joven Lincoln"?
¡Ay! ¿Henry Fonda?
000 con un 1 delante, tenemos 1000.
Qué susto.
Tenemos 1000.
Qué susto.
Dudé.
000 con un 1 delante.
Qué susto.
Dudé.
Muy bien, Henry Fonda,
a mantener los 1000.
Atención, ya tiene 1000.
Octava pregunta.
¿En el territorio de qué dos países
se extiende el desierto de Gobi?
En... Túnez y...
¿Libia?
No siga.
¡Uh!
No.
Un poco más lejos,
China y Mongolia.
Claro.
China y Mongolia.
Desierto de Gobi.
Ha cambiado un poco de sitio
el desierto.
Ángel, ha cambiado un poco.
En el mapa no hay nada de esto.
China y Mongolia.
Por lo tanto, cambio, relevo.
Enrique, estamos en la novena.
¿Qué grupo de rock madrileño
se preguntaba:
"Qué hace una chica como tú
en un sitio como este"?
Estos, ¿cómo se llaman estos?
Burning.
Ay, sí.
¿Verdad? ¿Cómo se llaman?
Burning.
# ¿Qué hace una chica como tú
# en un sitio como este?
# Mujer fatal... #
Burning, bueno, buen rock.
Cambio, atención.
Ángel, es la décima.
Vamos a por los 1000, atento.
¿Qué animada cerdita
forma parte del Clan más infantil?
Peppa Pig.
Peppa Pig, correcto. 200 puntos.
Undécima pregunta.
Efecto cómico, rápido
e inesperado en un film
u otro tipo de espectáculo.
Un gag.
Eso se llama gag.
Porque un sketch
es una escena breve, no un efecto.
Es un gag.
Muy bien, fíjese,
le valen 500 puntos esa respuesta.
Los Hill, Graham y Damon...
¿Los?
Hill.
¿Hew?
Hill.
Hill.
Digo que los Hill,
escúcheme y me entenderá.
Sí.
Los Hill, Graham y Damon,
es decir, padre e hijo,
fueron campeones de...
Ah, de Fórmula 1.
De Fórmula 1.
Claro.
Le he dicho que me entendería.
Fíjese, ya tenemos los 1000.
Eso sí que lo entiende,
que tiene 1000.
Decimotercera pregunta.
Templo de varios pisos
propio del budismo
que se construye en honor
a las divinidades.
Una pagoda.
Una pagoda. Mantenemos los 1000.
Penúltima pregunta.
¿A la demarcación hidrográfica
de qué río pertenece
la presa de Almendra,
que es la más alta de España
con 202 metros?
¿El Ebro?
Lo mantenía, pero no lo mantiene.
Oh.
Nos vamos a cero
en el último instante
porque solo queda una pregunta.
Es el Duero.
Era la otra opción.
Era la otra opción.
Pues era la buena, Duero.
Qué pena porque estaba ya a punto,
tocando los 1000,
los mantenía Ángel.
Relevo, solo queda una,
la decisiva, la última
para Enrique, la número 15.
Y solo queda el reintegro,
200 puntos.
"Tubular Bells"
de Mike Oldfield,
¿fue el tema central
de qué terrorífica película?
"El exorcista".
Sí, señor.
Se quedan con usted los 200.
(RONCO) ¡200 puntos!
(CARRASPEA) Huy.
Efectivamente.
Huy, aquella mujer lo que echaba.
¡Vaya!
200 puntitos.
Gran tema, "Tubular Bells",
el gran Mike Oldfield.
Así está el marcador:
Ángel 120, Enrique 760.
Pues hoy nadie ha conseguido
los 1000 del Relevo,
que los tenía ahí, Ángel,
era la otra opción.
Qué pena.
El Duero, ay, qué lástima.
Hay que seguir jugando,
hasta aquí el Relevo.
Y ahora llega, atención,
Última Llamada.
Y hoy tenemos
un tema muy interesante.
Lo ha anunciado usted
al principio del programa:
en palabras de su creador.
Es decir, Juanjo, traerás pistas.
Sí, traeré
cómo distintos autores de cine
se recrean en su propio personaje
y las respuestas
son los personajes.
Los personajes.
Los concursantes
a través de esas palabras
deben reconocer a los personajes.
Estos seis
con los que vamos a jugar hoy,
exactamente estos. Fíjense, son...
Abre Enrique la prueba
porque tiene más puntos ahora.
Y escuche estas palabras
a ver a qué personaje,
qué personaje le sugiere.
"Era de complexión recia,
seco de carnes,
enjuto de rostro, gran madrugador
y amigo de la caza".
Don Quijote.
Es don Quijote.
Este texto es la continuación
de la célebre descripción
que Cervantes hace de don Quijote
al inicio de la novela.
Aquella que empieza:
"En un lugar de La Mancha
de cuyo nombre no quiero acordarme,
vivía no hace mucho tiempo
un hidalgo
de los de lanza en astillero,
escudo antiguo, rocín flaco
y galgo corredor".
Muy bien, don Quijote.
Un personaje localizado
y no se mueve el marcador.
Ángel, atención a estas palabras.
"Su piel amarillenta
apenas cubría la obra
de músculos y arterias
que quedaba debajo.
El cabello era negro,
suelto y abundante.
Los dientes
tenían la blancura de la perla.
Pero estos detalles no hacían
sino contrastar espantosamente
con unos ojos aguanosos".
¿Qué le parece, Ángel?
Creo que es Frankenstein.
Es Frankenstein.
El monstruo.
El monstruo, sí,
porque Mary Shelley
también describió así
a su monstruo, como usted dice,
de creación literaria.
"No había mortal capaz de soportar
el horror de aquel semblante.
Una momia a la que dotaba
nuevamente de animación
no podría ser tan espantosa
como aquel desdichado".
Respuesta correcta.
Personaje que hemos visto
en sus distintas facetas
en el cine.
Vamos a seguir.
Pues a ver de qué personaje
hablan estas palabras, Enrique.
"Es un hombre raro,
pero no tengas miedo, te gustará.
Desde que perdió la pierna
anda a menudo de mal humor,
aunque hay que perdonárselo.
Blasfema con frecuencia
y tiene la mala costumbre
de compararse con Dios.
Pero en el fondo es buena gente".
¿Qué le parece?
El capitán Ahab.
El capitán Ahab o capitán Acab.
Con estas palabras el capitán Peleg
describe al capitán Ahab
al autodenominado Ismael,
narrador de la novela "Moby Dick"
de Herman Melville.
¿Qué le ha parecido, Enrique,
la descripción?
Bien.
Novela que conoce perfectamente,
Enrique, y que recomienda
a los más jóvenes
que nos están viendo.
Con entusiasmo, además.
Con entusiasmo, además.
Muy bien. Seguimos.
Vamos en busca de otro personaje.
Atención, Ángel, jugando, escuche.
"Tenía un rostro
fuertemente aguileño,
con el puente
de su delgada nariz muy alto
y las aletas arqueadas
de forma peculiar.
La frente alta y abombada
y el pelo ralo en las sienes,
aunque abundante
en el resto de la cabeza".
¿Y personaje?
Creo que es Drácula.
Es Drácula.
La descripción que Bram Stoker
hace de Drácula sigue:
"Con su boca de dientes afilados
y sus orejas puntiagudas".
Y acaba concluyendo:
"La impresión que producía
era de una extraordinaria palidez".
Así lo hemos visto siempre
reflejado en el cine.
¿Verdad? Drácula.
Ángel, a usted le tocan...
¿Cómo lo ha hecho? ¿Ha visto?
Sí.
No sé, bueno.
Claro que a Enrique le ha tocado
"El exorcista" antes.
También va aviao', como dicen.
Muy bien, Drácula.
Vamos a seguir, Última Llamada.
Atención, Enrique,
buscamos otro personaje
y así lo describe su creador.
"Era al mismo tiempo altivo,
reservado y fastidioso
y sus modales, aunque bien educado,
no eran atractivos".
¿Qué tal? ¿Qué le parece?
No sé si será el gran Gatsby.
Ah, el gran Gatsby.
No es correcto.
Jay Gatsby.
Fíjese que no es Jay Gatsby.
Ahí ha perdido 100 puntos Enrique,
hay bote
y vamos con la última
descripción interesante.
Atención, Ángel.
"Era una de esas raras sonrisas
capaces de tranquilizarnos
para toda la eternidad
que solo encontramos
cuatro o cinco veces en la vida.
Aquella sonrisa se ofrecía
o parecía ofrecerse
al mundo entero y eterno
para luego concentrarse en ti,
exclusivamente en ti
con una irresistible predisposición
a tu favor.
Te entendía
hasta donde querías ser entendido;
creía en ti como tú quisieras
creer en ti mismo
y te garantizaba
que la impresión que tenía de ti
era la que en tus mejores momentos
esperabas producir".
El gran Gatsby.
Sí, es Jay Gatsby.
Esta descripción
la da el personaje de Nick
después de su primer examen
en profundidad de Gatsby.
Con ella Fitzgerald nos muestra
el carisma del personaje
y cómo influye en los demás
con solo una mirada.
Sí, con solo una sonrisa
seducía Jay Gatsby.
También lo hemos visto
en distintas versiones en el cine,
claro, "El gran Gatsby".
Muy bien, Ángel.
Y 100 puntitos más del bote
para Ángel
que sube el marcador a 220.
Pues vamos a aclarar.
No era atractivo,
no eran atractivos decía.
El personaje cuyos modales
no eran atractivos es Mr. Darcy.
Así es el protagonista
de "Orgullo y Prejuicio"
de Jane Austen.
Del que se dice también que estaba
continuamente ofendiendo.
A pesar de esta poco
agraciada descripción,
la protagonista de la novela,
Elizabeth Bennet,
acabará enamorándose de él.
Así es el amor.
Hasta aquí esta Última Llamada
muy interesante
con estas descripciones,
según sus creadores,
de estos importantísimos personajes
que nos han acompañado
en la literatura, en el cine.
Marcadores:
tenemos a Ángel con 220 hoy.
Ángel, Reto.
Reto.
Hoy Reto que debe superar sí o sí.
Mucha suerte, a por ese Reto.
Muchas gracias.
Enrique con 660
está en primera posición,
eso quiere decir que se enfrenta
a la prueba de cálculo mental,
Más-Menos.
Venga.
Enrique, le recuerdo
porque usted desde el 5555
no ha vuelto a enfrentarse
a esta prueba.
No he tenido la oportunidad
de jugar.
En aquel programa especial
junto al centenario,
al gran David, gran calculador.
Sí.
Ya sabe, 20 segundos,
solo sumas y restas;
los números del 1 al 31.
Juanjo irá marcando
esas operaciones.
Usted mentalmente, solo le pedimos
el resultado final de la prueba.
Venga.
Número de inicio de la prueba
hoy es el 8,
número de partida el 8.
A partir de ahora todo para Juanjo.
Tiempo.
Más 14.
Más 31.
Menos 9.
Menos 17.
Más 5.
Menos 11.
Y más 26.
(Campana)
¿Resultado final?
47.
47 es el resultado
que ha indicado Enrique.
Si es correcto, son 660;
si no, 50%, 330.
Lo sabremos en unos segundos,
atención.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Hoy es esta, a ritmo de rumbita.
¿Dónde cayó una lágrima?
En... Ay, que voy a cantarla.
¡Se me escapa!
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Ánimo, suerte.
Atención,
volvemos a la prueba Más-Menos.
Enrique, la respuesta final.
Había dicho 47.
Ha dicho 47.
Vamos a ver.
Menos 7, 2 y 2,
no llevamos ninguna;
si no llevamos ninguna...
47.
Sí, respuesta correcta.
Bravo, Enrique, por lo tanto,
660 euros que son suyos.
¿Qué tal? Desde el 5555,
han pasado unos cuantos programas.
Tendré que practicar más,
pero tiene gracia la prueba.
Tiene gracia.
Sí.
Felicitamos al creador,
a los guionistas creadores,
a las mentes pensantes.
Es verdad.
Tiene gracia, dice Enrique.
No sé si Ángel había practicado hoy
en la prueba.
Yo siempre practico,
lo que pasa que no acierto.
(RÍE)
¿Hoy le daba 47?
Sí, hoy me daba 47.
Hoy le daba 47.
Claro, la ausencia de presión es...
Claro, muy importante, sí.
Atención que llega
la Parte por el Todo.
900 euros, sí, para los tres,
para uno de los tres concursantes.
Tenemos a Jose García, ¿qué tal?
De nuevo en la Parte por el Todo.
Jose, de Torrent, de Valencia;
periodista.
Vamos a ver la siguiente pista.
Vale.
Juanjo, ¿tenemos una imagen?
Tenemos una imagen, claro,
la segunda.
Pues veamos.
¿Será también un personaje
con esa belleza?
Incluiremos la pista en el mosaico
y recordaremos la primera.
Fíjense, observen.
Bueno.
(JOSE) Es un ultraligero.
Qué distinta esta segunda pista.
Ya está situada en el mosaico.
Enrique, a usted le toca hoy
en primer lugar.
La primera imagen
ya la decíamos ayer,
Ángel lo dijo rápidamente.
Fan de Laetitia Casta.
Como todos.
Como todos, claro.
Bueno, ¿Y esta imagen?
Un avión.
Tengo el monitor muy lejos.
Es un avión, también soy fan,
también soy fan de los aviones.
Ah, de los aviones.
Me gustan.
Le gustan los aviones.
Sí, está muy bien.
Pero no sé cómo ligarlo.
Un avión.
Pero tiene algo especial, ¿no?
Porque es una imagen...
De los orígenes de la aviación,
de 1910 o por ahí será.
Usted sitúa esa imagen,
ese avión por ahí,
orígenes de la aviación, 1910.
Por ahí, sí.
¿Y esto cómo liga
con Laetitia Casta y el todo?
¿Qué todo tenemos?
Como no sea
una proeza aeronáutica
que tuviera lugar
cerca de donde nació
o vivió Laetitia Casta,
que creo que es el norte de Francia.
Ajá.
Pero no sé.
En algún país.
No tengo ni la más remota idea.
Juanjo, ahí está
lo que ha dicho Enrique,
que tampoco es muy concreto.
Pero ha empezado a relacionar
que eso es lo importante.
Claro.
Porque una fotografía no hace nada.
Esa fotografía es solo una parte
de un todo muy amplio.
Pero ya ha empezado a relacionar.
Vamos a seguir con Ángel, rebote.
Ángel, ¿qué le parece esta imagen
que acabamos de ver?
Sí, yo coincido con Enrique
en que es un avión
de principios
de siglo probablemente,
cuando se inicia
la aviación en Francia.
Pero voy un poco más allá,
estoy pensando
en uno de los aviadores
más famosos franceses
que es Roland Garros.
Ah, Roland Garros.
Que luego dio nombre
al torneo de tenis.
Ahí iba yo.
Yo pensaba que la Parte por el Todo
podría ser el Abierto de Francia
porque tanto Roland Garros
que es un aviador francés
como Laetitia Casta son franceses.
Son franceses.
Mi opción era esa,
el Abierto de Francia.
Pues eso puede ser "tres bien".
Porque los dos son franceses,
Juanjo, está muy bien
lo que ha dicho y, claro,
por lo tanto Roland Garros,
el Abierto, el Open de Francia.
No es el todo que buscamos, Ángel,
no es ese.
Así que siga relacionando.
Jo, Juanjo, ya lo has estropeado,
con lo que le gusta el tenis
a Ángel, hombre.
También podrías decir: "Sí..."
Me habría dado una alegría.
¿Verdad? Qué alegría, 900 euros.
Fíjese qué alegría, pero no.
Vamos al rebote.
Vamos a ver, Jose.
Ya sabemos que no es Roland Garros,
el Open de Francia,
el Abierto de Francia.
Que este año, ¿quién lo ha ganado?
Rafa Nadal.
¡Rafa Nadal! Que lo preguntábamos
en un programa anterior.
¡13 veces, impresionante!
Qué grande, bueno.
Yo antes de ver esta pista,
estaba especulando sobre la otra,
la anterior.
Yo había pensado que quizá el todo
podría ser Beethoven.
Bueno, es la "Novena sinfonía"
de Beethoven
que derivó
en "El himno de la alegría"
y que Laetitia se llama Alegría,
su nombre significa alegría.
Pero, bueno, con esta nueva,
con esta nueva diapositiva
la verdad es que no sabría
cómo enlazar esta diapositiva.
Esta imagen del avión.
Claro.
Con la alegría, Juanjo,
"Himno de la alegría", Beethoven.
Claro.
Bueno, como usted va a permanecer
en el programa seguro,
mañana va a estar aquí,
se lo agradecemos, además,
tiene unas cuantas horas
para seguir documentándose
y esperar a ver
qué otra imagen nos llega.
Pues a esperar.
Sí, mañana tendremos
la tercera pista, serán 800 euros
para los tres concursantes.
Ya sabemos que no es Beethoven.
Aunque estamos en un año
muy importante para Beethoven.
Pero ya lo sabemos,
no es el gran compositor.
Bueno, hasta mañana.
Hasta mañana.
Jose, suerte.
Ángel, atención, llega el Reto.
Ángel Olaso es Magnífico
de este año tan especial
y deseamos que supere el Reto,
que siga con nosotros,
que siga adelante.
Vamos a ver.
Escuche los enunciados.
A por ese Reto. Tranquilo, escuche.
Y vamos a por esas palabras,
a superar el Reto, Ángel.
Cuenta atrás: tres, dos, uno...
Adelante, tiempo.
Tópico de consistencia blanda
que se aplica
para varios efectos medicinales.
Paso.
Batallar, contender o pelear.
Pugnar.
Correcto.
Grato, placentero, deleitable.
Ameno.
Correcto.
Grupo organizado de personas
reunido para un trabajo concreto.
Brigada.
Correcto.
Que no es natural ni propio,
sino agregado, imitado,
fingido o sobrepuesto.
Postizo.
Correcto.
Aprender de la experiencia
propia o ajena
para evitar caer
en los mismos errores.
Paso.
Resbalón o tropezón.
¿Trabazón?
No es correcto.
Paso.
Tópico de consistencia blanda
que se aplica...
Cataplasma.
Correcto.
Aprender de la experiencia
propia o ajena...
Escarmentar.
Correcto.
Resbalón o tropezón.
Traspiés.
¡Correcto!
¡Muy bien y no tropezó!
¡Bravo, Ángel!
¡Bravo, bravo! Que está ahí
que va a necesitar una cataplasma.
¡Juanjo, trae corriendo
la cataplasma!
No ha podido
ni sonreír al terminar.
¡Uf!
Resbalón o tropezón.
Así es.
No ha resbalado, no ha tropezado.
Traspiés. ¡Uf, Ángel!
¿Qué tal?
Bueno, ahora mucho mejor.
Le he visto en algún momento, huy.
Yo también me he visto mal.
Necesitaba una cataplasma
para recuperar fuerzas.
Impresionante.
220 sumamos hoy
al gran Ángel Olaso, de Gandía.
Antes del Reto no he querido
recordar que era el 13
para que no le afectara.
No soy supersticioso.
Pero nunca se sabe.
Pero muchas gracias.
Ahora sí, ya lo podemos decir,
que pasa al 14.
9400, Ángel.
Enrique, lo ha hecho muy bien.
Muy bien.
Qué grandes.
Jose, mañana nos vemos
en la Parte por el Todo.
En el mismo lugar, aquí estaré.
Usted tranquila,
sigue en su línea,
manténgalo, no lo pierda,
no pierda el salvoconducto,
que ya lo tiene.
Vale.
Besos, hasta mañana.
Gracias, Jose.
Adiós.
Enrique, sumamos 660.
Enrique Gómez León, 70 410
y a por el 92.
92.
Ya falta menos para el 100,
92 mañana.
¿Llegará a centenario Enrique?
Sigan con nosotros cada día,
en "Saber y Ganar" lo veremos.
Hasta el próximo programa. Gracias.
(Música)