(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
muy felices
porque en el inicio
del programa anterior decíamos:
"Hoy estamos esperanzados
de que un concursante
alcance el momento mágico
de ser Magnífico"
y lo logró en el programa anterior.
Y cuando se consigue
ese objetivo tan positivo,
estamos todos muy felices.
Saludos de todo el equipo
que hace cada día posible
este programa, "Saber y Ganar".
Y el Magnífico Ángel
al lado del Supermagnífico Enrique.
Enhorabuena, bienvenidos.
Y queremos saludar
a nuestra querida Josefa, Jose.
Jose García Pastor, bienvenida.
Hola, una tarde más.
Jose, nuestra tercera concursante
que podrá participar
en la Parte por el Todo.
Muy bien.
De Torrent, Valencia.
Periodista,
trabajando en gabinete de prensa
de la Generalitat Valenciana.
Y esperando.
Y esperando.
No quiero que mis compañeros
se vayan,
pero quiero salir del Pozo.
Porque tiene salvoconducto además.
Claro.
Porque ya superó la prueba
del Anagrama.
Nos vemos en la Parte por el Todo.
Vale.
Besos, Jose. Suerte, gracias.
Hasta luego.
Ángel Olaso, programa número 11.
En el programa diez
consiguió llegar a Magnífico.
7100 lucen en el marcador,
felicidades.
Muchas gracias.
Y además con Paola
que imagino que está feliz.
Imagino que sí.
Claro.
Bueno, el wasap ha funcionado, sí,
ha podido comunicarse.
Sí.
Claro.
De Gandía, de Valencia.
Mucha suerte, Ángel,
a seguir adelante porque ya sabe
lo que ha dicho Jose,
que quiere entrar.
Una que quiere entrar
y el otro
que ya tiene bastantes Retos.
Aquí se trata de conseguir
muchos puntos.
Que vaya muy bien el programa.
Muchas gracias.
Enrique Gómez León, ha hecho
unos Retos extraordinarios.
Hoy es su programa 89.
Bienvenido, Enrique.
Muchas gracias.
Doctor en Filosofía, profesor,
de Tarragona.
Que vaya muy bien este programa
con este gran marcador.
Y a seguir, ojalá que llegue a 100
y podamos todos juntos
celebrar que llega a centenario.
Me gustaría.
A disfrutar de esta edición,
que vaya todo bien.
Gracias.
Marcadores a cero.
Creo que la Parte por el Todo
la dejó ayer Ángel
ya con algunas cosas
que dijo muy bien, muy correctas.
Está el tema muy interesante
para la pista hoy, Juanjo.
Sí, dejó toro en suerte,
bueno, de forma muy evidente.
Me gustaría empezar el programa,
Ángel, ayer no tuve oportunidad,
felicitándole hoy.
Muchas gracias.
Le deseo que continúe
durante muchos programas más.
Ojalá.
De esto sabe mucho su compañero.
¡Vaya!
Y a los dos les voy a decir
una cosa:
no sé si han tomado nota
de lo que ha dicho Jose.
Pero lo ha dejado muy clarito:
ella no les quiere ningún daño,
pero quiere salir del Pozo.
Allá ustedes.
Claro, y tiene el salvoconducto.
Vamos a empezar los juegos,
las pruebas.
Tenemos unas películas, ya verán,
con unos nombres,
películas con nombre propio,
con nombres muy importantes.
Tenemos una Pregunta Exprés
para ustedes con un refrán.
Empieza el juego,
batería de Sabios.
Ángel, a responder.
Adelante, tiempo.
¿Cuántas maravillas
de la Antigüedad han desaparecido?
Seis.
Correcto.
¿Qué vitamina es esencial
a la hora de evitar hemorragias?
D.
No es correcto. Cambio.
El yidaki es un instrumento
de viento aborigen australiano
que nosotros conocemos
por el nombre inglés de...
Didgeridoo.
Correcto.
¿Qué actriz tenía en mente
Truman Capote
para interpretar a Holly Golightly
en "Desayuno con diamantes",
papel que fue para Audrey Hepburn?
¿Marilyn Monroe?
Correcto.
¿A quién derrota y mata Aquiles
en el combate de la "Ilíada"?
Héctor.
Correcto.
¿Cuántas estrellas Michelin
posee el chef Quique Dacosta?
Pues cinco.
Correcto.
¿Cuál es el torneo
de selecciones de fútbol
más antiguo del mundo?
Copa Libertadores.
No es correcto. Cambio.
Según el refrán,
¿qué pasará si piensas mal?
Acertarás.
Correcto.
¿Cuál fue la batalla más larga
y una de las más sangrientas
de la guerra civil española?
Ebro.
Correcto.
¿A qué ave mágica de brillo intenso
le dedicó un vals Stravinsky?
"El pájaro de fuego".
Correcto.
¿Dónde guarda su pipa
el mago Gandalf
en "El Señor de los Anillos"?
En su sombrero.
No es correcto. Cambio.
¿Cómo se llama el profesor apócrifo
creado por Antonio Machado?
Juan de Mairena.
Correcto.
¿Qué objeto aparece
en el escudo oficial
del Estado de Israel?
Una menorá.
Correcto.
¿Qué otro nombre
tiene el nervio neumogástrico,
el más largo
de todos los nervios craneales?
Vago.
Correcto.
¿Qué clase de combates
eran las naumaquias,
espectáculos muy apreciados
por los antiguos romanos?
Navales.
Correcto.
¿En qué disciplina...?
¡Tiempo!
Ahí se acabó, marcador a cero.
Navales, respuesta correcta,
que ha sido la última pregunta
que entró bien.
Vamos a buscar una vitamina
muy importante, Ángel.
Esa vitamina, Juanjo,
para evitar hemorragias.
Sí, es esencial para evitar
hemorragias, la vitamina K.
Ya lo saben, vitamina K.
Enrique, un torneo,
el más antiguo del mundo de fútbol.
Es la Copa América,
no es la Copa Libertadores.
De selecciones, Copa América.
Ah, de selecciones.
De selecciones decía el enunciado,
Copa América.
"El Señor de los Anillos", Ángel.
Guarda su pipa el mago Gandalf
en el bastón.
Vaya.
No en el sombrero, en el bastón.
Ahí.
Pero no se lo diga a nadie.
Es un secreto.
Atención a los marcadores:
Ángel con 80, Enrique 160.
Y queda muchísimo juego.
También todo el fin de semana
estaremos con ustedes
con la edición
"Saber y Ganar. Fin de semana".
Les esperamos con los concursantes
y con unos programas apasionantes,
divertidos para que pasen
un buen fin de semana
con nosotros si lo desean.
Vamos a conocer ya el menú hoy
de los ocho temas
de las Preguntas Calientes.
A ver, Juanjo, qué nos tres.
Este ramillete.
No falla la gastronomía, está fija.
Hasta ahora.
Vaya, zapatos.
Repetimos Madrid.
Ahí están los ocho temas.
Atención, Ángel,
¿qué le va a enviar a Enrique?
Calores.
Calores, le envía calor.
Enrique, ¿está bien de temperatura?
No lo necesitaba, no.
¿No?
Pero la pregunta es interesante,
atención, calores.
Viendo cómo las temperaturas
suben año tras año,
es probable que este récord
del que vamos a hablar
sea pronto superado,
pero de momento
lleva más de cuatro décadas
imbatible.
Me refiero
a la temperatura más alta
jamás registrada en Europa,
unos abrasadores
48 grados centígrados
y eso fue en el verano de 1977
en la capital
de un país mediterráneo.
¿En cuál?
¿Cuál?
Atenas.
Sí, señor, capital de Grecia.
Perfecto.
¿Por qué ha dicho Atenas?
¿Por qué ha pensado que Atenas
podía llegar a 48 grados en el 77?
He pensado en Madrid,
pero Madrid está a 600 o 700 m.
Roma...
Bien, respuesta correcta.
¿Verdad, Juanjo? Muy bien.
Sí.
Muy bien.
Era curiosidad del presentador.
Muy bien, respuesta correcta.
Atenas, no está mal, 48.
No está mal.
100 puntitos.
Enrique, le toca enviar.
Quedan siete, excepto calores,
ya no los tenemos calores.
Pues a ver los zapatos.
A ver los zapatos.
Hombre, zapatos,
muy importantes en este caso.
Las puntas son unas zapatillas
muy especiales
que pueden estar hechas de cuero,
lona o satén.
¿Quiénes utilizan
este calzado especial?
Las bailarinas.
Las bailarinas de ballet,
sí, señor.
Muy bien, Ángel,
respuesta correcta.
100 puntos, Ángel, ahí están, 180;
respuesta correcta.
Seguimos, atención.
Le toca ahora enviar a Ángel
precisamente, tercera pregunta.
Tercer tema.
Árboles mismo.
¿Árboles? Pues árboles, sí.
Nos quedamos
en la península ibérica
y atención a la pregunta.
¿Cuál es la especie de árbol
más abundante
de la península ibérica?
La encina.
La encina con más de tres millones
de hectáreas;
seguido del pino carrasco,
el haya y el alcornoque.
Encina respuesta correcta.
Muy bien, 100 puntos para Enrique.
Seguimos
con las Preguntas Calientes.
La cuarta, Enrique, a elegir tema.
Gastronomía.
Ahí está, efectivamente,
la gastronomía.
Nos encanta y a esta hora
compartimos con muchas personas
también un poco de gastronomía.
Cuando quieras.
¿Qué es el pilaf
que se sirve como plato principal
o guarnición en la cocina asiática?
Es una manera de cocinar el arroz
típica de Oriente Próximo,
la zona de Armenia, Turquía.
En determinados sitios
lo acompañan con fideo fino,
con pollo
y otro tipo de ingredientes.
Ya lo han oído, correcto.
Juanjo, nada que decir.
No, me he quedado calladito.
Te has quedado calladito,
tenía cuatro líneas ahí
preparadas por los guionistas.
Tiene explicación.
Mi mujer es hija de armenios
y yo lo como bastante a menudo.
Pilaf.
Además, buenísimo.
Buenísimo, qué bien.
Besos para Paola, efectivamente,
y cariñoso saludo
para el pueblo armenio, sin duda.
Que lo están pasando muy mal.
Sí, claro, por eso lo decimos.
100 puntos, Ángel,
ahí están en el marcador.
Hay que ver, qué bien.
Creo que lo van a contratar
en "MasterChef",
lo ha explicado muy bien.
Estamos en la siguiente pregunta
que es impar,
le toca enviar a Ángel.
Temas, Ángel, observe.
Fauna.
¿Fauna?
Atención, fauna. Ay, a ver.
Según la célebre fábula
de Tomás de Iriarte,
¿quiénes discutían
sobre si los que se acercaban
a ellos eran galgos
o eran podencos?
Eran liebres, conejos.
Sí, señor.
"Por entre unas matas
seguido de perros,
no diré corría, volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero..." Etc.
¿Y qué les pasa al final?
Pues que los perros
se los comen, se los zampan.
Discutían si eran galgos
o podencos.
O podencos.
Muy bien, Enrique, 100 puntos más
con las Preguntas Calientes.
Grandes concursantes
jugando hoy con nosotros.
Atención, Enrique, le toca enviar.
Sexta pregunta.
Pues...
Madrid.
Madrid.
Sí, podemos preguntar muchas cosas
sobre Madrid
y sobre personajes importantes
de la historia de Madrid,
como el que hoy llega
con esta pregunta.
La figura de Manuela Malasaña
se mueve entre la historia
y el mito,
entre la realidad y la ficción.
Parece ser
que esta heroína madrileña
murió asesinada
por las tropas napoleónicas
durante el levantamiento
del 2 de mayo de 1808
por portar armas sin permiso.
¿Qué armas llevaba?
¿Cuchillos?
No es correcto. Rebote.
Escopetas, fusiles.
Tampoco.
Unas tijeras, era costurera.
Llevaba simplemente unas tijeras.
Y de acuerdo
con las últimas investigaciones,
esta joven bordadora de 17 años
no murió el 2 de mayo,
sino el 3 de mayo.
Y fue asesinada en plena calle
por una de las muchas
patrullas francesas
que recorrían la ciudad
desarmando a los paisanos.
Cuando los soldados
encontraron las tijeras
que portaba la muchacha,
le aplicaron
la bárbara orden de Murat,
que mandaba fusilar inmediatamente
a cuantos llevaran armas
sin permiso y cumplieron la orden.
Tremendo.
1808, la historia de España,
la historia de Madrid en este caso,
la historia de Manuela Malasaña.
Con ese barrio tan popular,
tan conocido de Madrid, Juanjo.
Y entrañable.
Barrio de Malasaña, claro.
Atención, después
de esta interesante historia,
seguimos, estamos en la séptima.
Ángel, que solo quedan dos.
Fíjese, campeones o detectives.
Campeones.
Sí, le envía campeones.
Atención, ¿es posible el rebote?
A ver, porque los campeones...
Hemos tenido que esperar
hasta octubre,
pero al fin ya sabemos qué equipo
es el nuevo campeón de la NBA:
Los Angeles Lakers
con LeBron James al frente.
Seis partidos han bastado
al brillante equipo angelino
para derrotar a los Miami Heat.
Este es el título número 17
de la franquicia
con el que logran al fin
alcanzar al hasta ahora
único equipo que había logrado
tantos campeonatos.
¿A qué otro legendario equipo
han alcanzado?
A los Celtics de Boston.
A los Boston Celtics,
efectivamente,
que arrasaron en la NBA
en la década de 1960.
En esa década
ganaron todos los campeonatos
a excepción del del 67.
Los Boston Celtics.
Muy bien, Enrique,
respuesta correcta.
Sabemos que le encanta
el baloncesto a Ángel,
pero aquí no ha habido rebote.
Vaya, una pena.
Enrique, 100 puntos.
Atención,
última Pregunta Caliente hoy.
¿Qué le va a enviar?
Venga, detective.
Atentos a esta pregunta
que viene con un argumento.
¿Qué escritor es el autor
de la trilogía
"Los misterios de Auguste Dupin",
considerado el primer detective
de la historia de la literatura?
Ah...
Rebote.
Edgar Allan Poe.
Edgar Allan Poe.
Dupin hizo su primera aparición
en "Los crímenes
de la calle Morgue", 1841,
considerado el primer
relato policial.
Y vuelve a aparecer
en "El misterio de Marie Roget"
y también en "La carta robada"
del 44.
De 1844.
Claro.
Respuesta correcta de rebote
que vale 100 puntos
para Enrique Gómez León.
Así están los marcadores:
Ángel con 260, Enrique 650.
Atención que llegan
las dobles preguntas de Pilar,
200 puntitos
si dan la respuesta correcta.
Ángel, que va a empezar usted,
ánimo.
Esta vez Pilar ha buceado
en el teatro de Lope de Vega
en busca de la justicia
aplicada por los reyes
sin códigos y sin jueces,
únicamente según su regia voluntad.
Y ha encontrado dos ejemplos
que en la actualidad nos parece
cuando menos sorprendentes.
Vamos con el primer ejemplo,
por favor.
Y empezamos
con "El mejor alcalde, el rey".
Lope plantea
en caso de secuestro y violación
ejercido por el noble Tello
sobre una hermosa muchacha
prometida a un campesino
llamado Sancho de Roelas.
Este acude al rey, supremo señor,
en busca de justicia.
¿Y qué hace el rey?
Que ordena la boda inmediata
de la joven violada y secuestrada
con el noble y a continuación
manda cortarle la cabeza.
De esta manera,
la muchacha recupera la honra
y hereda la mitad de la hacienda
del malvado Tello.
Pregunto:
¿qué histórico rey de León
administra justicia
en la obra de Lope?
La acción tiene lugar
en la primera mitad del siglo XII.
Y hasta aquí puedo leer.
Ahora atentos a las opciones.
Qué historia, ¿verdad, Ángel?
Vaya.
Vaya, vaya, sí.
Como decíamos,
sorprendentes historias.
¿Qué histórico rey de León
administra con tanta contundencia
justicia en la obra de Lope?
Y tres opciones.
Me quiere sonar Alfonso VII.
Alfonso VII.
Reinó de 1126 a 1157.
Historia de la primera mitad
del siglo XII, Alfonso VII.
Nieto de Alfonso VI,
el del Juramento de Santa Gadea.
Pues muy bien.
Pedro I el Cruel no.
Muy bien, respuesta correcta,
200 puntos para Ángel.
200, ahí están en el marcador,
sube a 460.
Atención
porque vamos con otro ejemplo
en la obra de Lope de Vega.
Atentos, que también tiene tela.
La segunda obra de teatro de Lope
es su famoso "Peribáñez
y el Comendador de Ocaña".
Peribáñez, labrador de Ocaña,
ha contraído matrimonio
con Casilda,
también labradora y muy hermosa.
Pero don Fadrique, el comendador,
también siente pasión por ella.
Una noche,
en ausencia de Peribáñez,
don Fadrique penetra
en la casa del matrimonio.
Pero el labrador,
que algo se temía,
regresa inopinadamente
y descubre al comendador
al que da muerte
junto a dos cómplices.
El comendador antes de morir
tiene tiempo para declarar:
"Me han muerto con razón".
El rey que en esta ocasión
es Enrique III el Doliente,
iracundo por el triple crimen
ofrece una recompensa
por el asesino.
Peribáñez se entrega.
Casilda cobra la recompensa
y cuenta al rey
la verdad del relato.
Y el Doliente,
haciendo gala de templanza,
nombre capitán de los hombres
de Ocaña a Peribáñez
y se olvida de los tres muertos.
Este rey, Enrique III,
fue el primer rey que recibió
un preciado reconocimiento
durante su permanencia
en el primer puesto
en el orden sucesorio.
¿Cuál fue?
Esta es la pregunta
y ahora atentos a las opciones.
Atención, Enrique, ¿cuál fue?
Enrique III fue el primer rey
que recibió
un preciado reconocimiento.
Vamos a ver.
¿Qué reconocimiento recibió?
Fue el primero
en la línea de sucesión.
Diré el de la Orden de Calatrava.
Príncipe de Asturias.
¡Ah!
Ese es el reconocimiento
que recibió Enrique III
mientras fue el primero
en la línea de sucesión,
príncipe de Asturias.
Enrique, pierde 100 puntitos,
lo siento.
La historia en las obras
de Lope de Vega.
Marcadores, atención:
Ángel 460, Enrique 550.
Gran enfrentamiento hoy.
Prepárense para el Relevo,
enseguida 1000 euros.
Y ahora la Pregunta Exprés.
La Pregunta Exprés
de ayer era esta.
La solución era la opción B,
que corresponde a cuerpo de rey.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios
y Ángel ha dado
la respuesta correcta, es esta.
Si piensas mal...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, suerte.
Llega el Relevo
que va a abrir Ángel.
Atención, a ver si hoy
consigue también los 1000 euros.
Empieza el juego,
primera pregunta de 15.
Juanjo, adelante.
¿Qué coreógrafo puso a bailar
a los Sharks y a los Jets?
¿Baríshnikov?
No es correcto,
no se mueve el marcador.
Jerome Robbins.
Los Sharks y los Jets,
"West Side Story".
Ah, mira.
Atención, Enrique.
Abre usted el relevo, cambio.
En algunos juegos de naipes,
carta que puede tomar el valor
que el jugador desee.
Comodín.
Pues 200 puntos.
Muy bien, correcto.
¿Qué país se independizó
de Yugoslavia
tras la guerra de los Diez Días?
¿Eslovenia?
Eslovenia, correcto.
Ya estamos en los 500.
¿Qué coche conducían
Starsky y Hutch?
Marca, coche.
Un Cadillac.
No, un Ford Gran Torino.
Eso le cuesta bajar el marcador.
Sí, un Ford Gran Torino.
Por lo tanto, relevo, cambio.
Ángel, quinta pregunta.
¿Qué afamado cantante y compositor
es conocido por el sobrenombre
del León de Belfast?
Van Morrison.
Van Morrison, correcto. 200.
Sexta pregunta.
¿Qué tribu de indios encontrarás
en Nunca Jamás?
Los Niños Olvidados.
Los Picaniny.
La tribu.
La tribu.
La tribu Picaniny.
Indios.
A cero.
Los Picaniny.
A cero y cambio.
Séptima pregunta, Enrique.
Según la Biblia,
después del diluvio,
¿en qué monte se asentó
el arca de Noé?
Ararat.
Ararat, correcto. 200 puntos.
Octava pregunta.
Es un cazarrecompensas galáctico
y ha decidido cuidar
al que apodan el Niño,
a pesar de tener 50 años.
Nos referimos a...
A Han Solo.
No es correcto. Mandalorian.
Cazarrecompensas galáctico.
Marcador a cero. Y cambio, Ángel.
Bueno, le tocan al contrario
las que usted sabe, seguro.
Esto siempre pasa.
Siempre.
Lo veía con cara
de decir Mandalorian.
Novena pregunta, atención, Ángel.
La preciosa playa
de los Genoveses
pertenece al municipio de...
Almería.
Níjar, en Almería,
pero pertenece a Níjar.
Níjar, sí.
No se mueve el marcador.
Faltaba Níjar, Almería.
Muy bien, faltaba Níjar.
Cambio, relevo.
Enrique, estamos ya en la décima,
quedan menos. Décima pregunta.
Guy-Manuel de Homem-Christo
y Thomas Bangalter
son un dúo musical
que se deja ver más bien poco.
Son más conocidos como...
Daft Punk.
(RÍE)
Ángel, ¿hubiese dado la respuesta?
Daft Punk.
Pues no.
Pues tienen mucho éxito,
muchísimo éxito.
Han hecho
alguna versión interesante.
Claro, ya saben que aquí
hay que responder a todo.
Estamos en la undécima, Ángel,
que quedan pocas, ánimo.
¿Qué es la c, C minúscula,
en la fórmula de la teoría
de la relatividad de Einstein?
E igual a m por c al cuadrado.
Ah, la c.
Perdón, la c es la velocidad.
¿La velocidad?
¿De qué?
La velocidad de la luz.
Ah, es que no es lo mismo
la de un vespino
que la velocidad de la luz.
Muy bien.
Tenemos 200.
Vamos con la siguiente pregunta.
Estamos ya en la duodécima,
cómo pasan las preguntas.
El 17 de diciembre de 1967,
Harold Holt
fue a nadar a Cheviot Beach,
entró en el agua y despareció.
¿De qué país era primer ministro
el señor Holt?
¿De Australia?
De Australia, correcto.
Estamos en los 500.
¿Qué surrealista obra de arte
fue escogida
por más de 500 artistas
como la más influyente
del siglo XX
por delante de la obra
de Picasso o Warhol?
"La Fuente" de Marcel Duchamp
que realmente es un urinario.
Efectivamente, ya tenemos los 1000
y nos quedan dos preguntas.
¡Solo dos, atención!
Tiene 1000 en el marcador.
Ángel, 1000 euros.
Vamos a ver si consigue mantener
esos 1000 euros.
Esta es la penúltima.
¿Quién hizo canciones
para no olvidar
y sufrió una dulce condena
sin documentos?
Los Rodríguez.
Los Rodríguez.
Mantenemos los 1000.
Última y decisiva pregunta.
Si la herpetología
fuera su hobby,
¿a qué criaturas estaría observando
durante horas?
Reptiles.
Y anfibios también.
¡Pues tiene los 1000!
¡Bravo!
Herpetología, sí, señor.
Muy bien, Ángel.
Muy bien conseguidos, 1000 euros.
Muchas felicidades.
Muchas gracias.
Completó el Relevo.
No ha sido a la velocidad
de la luz,
pero muy bien, Ángel, 1460.
Enrique, merece realmente...
Chapó, ¿verdad?
Pues sí, mi enhorabuena.
-Gracias.
Enhorabuena, Ángel.
En este momento, Juanjo,
llega una gran prueba.
Hoy en Última Llamada...
Películas con nombre de mujer.
Hay películas muy famosas
cuyo título es simplemente
el nombre de una mujer y nada más.
Hoy vamos a jugar con seis de ellas
tratando de descubrirlas
a través de la actriz
que las ha protagonizado.
Sí, hay muchas,
hoy hemos traído estas seis.
Anímense a jugar con nosotros,
aquí están.
Películas con nombre de mujer.
Ángel, abre usted la prueba
con esta pista.
A ver si sabe
de qué película se trata.
Cate Blanchett
dio vida a esta mujer
creada por la escritora
Patricia Highsmith.
¿"Carol"?
"Carol".
Alejándose
de sus novelas policiacas,
Patricia Highsmith
escribió este relato
donde se toca con suma delicadeza
y con un final bastante feliz
la relación amorosa
entre dos mujeres.
Todd Haynes llevó a "Carol"
al cine en el año 2015
y Cate Blanchett y Rooney Mara
fueron sus protagonistas.
Y su respuesta es correcta.
Efectivamente, y están muy bien
en la película las dos.
Cate Blanchett es maravillosa.
"Carol", muy bien, Ángel,
respuesta correcta.
Mantiene el gran marcador.
Enrique, atento,
buscamos otra película,
otro nombre de mujer.
Gene Tierney protagonizó
una auténtica joya del cine negro
de Otto Preminger.
"Laura".
"Laura".
Este personaje femenino
fue interpretado Gene Tierney
en el mejor momento de su carrera.
"Laura", buena película.
Sí.
Muy recomendable.
Cualquier día
en "El cine clásico de La 2",
buena cita.
Muy bien, Enrique.
Seguimos, Ángel,
atención porque seguro
que la conoce.
Una joven Sissy Spacek
nos hizo estremecer
de la mano de Brian De Palma
y Stephen King.
"Carrie".
"Carrie".
La adaptación al cine
de la primera novela
publicada por Stephen King
ya fue un impacto
a nivel internacional.
La dirigió Brian De Palma en el 76
y una desconocida Sissy Spacek
saltó al estrellato
dando vida a Carrie,
una temible adolescente
con poderes telequinéticos.
Sissy Spacek saltó al estrellato
has dicho
y algunos saltábamos en la butaca
y pegábamos un grito.
Sin hacer spoiler
por quien no la haya visto,
que es del 76, ¿verdad, Ángel?
"Carrie", muy bien,
respuesta correcta.
Seguimos. Bueno, Stephen King
estuvo con nosotros también
en la Parte por el Todo.
Vaya.
Con "Misery".
Atención, Enrique,
fíjese en esta pista.
Woody Allen le dio este papel
a Mia Farrow.
Fíjese, Woody Allen
le dio ese papel a Mia Farrow.
Título, el nombre.
"Alice".
"Alice", estrenada en 1990,
fue la penúltima película
de Woody Allen y Mia Farrow
antes de su ruptura.
Es una divertida comedia
en torno a una mujer acomodada
cuya vida anodina dará un vuelco
gracias
a los poderes sobrenaturales
que le darán unas hierbas mágicas.
"Alice", sí.
Después Mia Farrow y Woody Allen
ya no trabajaron juntos.
Bueno, ni se vieron juntos.
Muy bien, Enrique,
"Alice" respuesta correcta.
Seguimos, atención, Ángel.
Hombre, por favor,
con estos nombres.
Calculadora sin números.
Calculadora sin números.
Audrey Hepburn más Billy Wilder
es igual a...
"Sabrina".
A "Sabrina".
Audrey Hepburn simplemente
logró hacer inolvidable
a la dulce Sabrina
en la glamurosa comedia romántica
de Billy Wilder
en 1954 junto a Humphrey Bogart
y William Holden.
Muy bien, efectivamente, "Sabrina".
Y para acabar hoy
otro nombre de mujer.
Quizá hoy pocos se acuerdan
de la actriz Sylvia Kristel,
nosotros sí, ¿eh?
Pero casi todos saben quién fue
su tórrido personaje en el cine.
"Emmanuelle".
"Emmanuelle".
Dirigida por Just Jaeckin en 1974.
Fue la primera película
que tras ser clasificada como X,
consiguió una audiencia
internacional superior, atención,
a los 300 millones de espectadores.
La holandesa Sylvia Kristel
quedó para siempre
vinculada a este personaje,
Emmanuelle.
Efectivamente.
Películas con nombre de mujer
y seis respuestas correctas,
muy bien todas las respuestas.
Hasta aquí la prueba.
Marcadores:
Enrique, es un déjà vu.
Pues sí.
¿Verdad? Un poquito.
Enrique, 550, por lo tanto hoy
de nuevo a enfrentarse al Reto.
Mucha suerte, Enrique.
Gracias.
Y, Ángel Olaso, 1460.
Prueba de cálculo Más-Menos.
Vamos a ver.
Ángel, esta es su prueba.
20 segundos, siete operaciones,
sumas restas;
del 1 al 31, mentalmente.
Espero que consiga dar al final
el resultado correcto
después de esas siete operaciones
que le irá marcando Juanjo.
Ánimo, Ángel, a por el 100%,
a por los 1460,
que ya es Magnífico.
Vamos a partir hoy de esta cifra:
23.
Esta es la cifra de salida: 23.
Ahora atención, Juanjo. Tiempo.
Menos 6.
Más 28.
Más 19.
Menos 13.
Menos 22.
Más 17.
Más 5.
(Campana)
44.
Resultado final 44.
Es el resultado,
es la respuesta de Ángel, 44.
¿Será la respuesta correcta?
Atentos, enseguida lo sabremos,
atención.
A ver si consigue el 100%, Ángel.
Ahora les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si piensas mal...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
¡A por los 3000!
Atención, Ángel, recordemos,
resultado final
que ha indicado Ángel
tras las siete operaciones, 44.
44.
Vamos a ver
qué ha pasado hoy, Ángel.
51, Dios.
Claro.
No sé qué ha pasado.
Verdad.
Menos 22 era 29; más 17, 46;
más 5, 51.
Las tres últimas operaciones.
Lo siento. Mantiene el 50%.
No el 100%, pero sí el 50%
que son 730.
Ángel, ahí están, son suyos.
Atención porque llega
la Parte por el Todo.
Vamos a ver si culminamos
con éxito la semana.
Ya estamos preparando la edición
del fin de semana, les esperamos.
¡Jose!
¿Qué tal? 600 euros.
Jose García Pastor,
de Torrent, de Valencia.
Hola.
La Parte por el Todo,
llega una nueva pista.
Juanjo nos va a recordar
las anteriores
y a ver si hoy se consigue resolver
porque ya se han dicho
cosas muy importantes.
Cuando quieras, Juanjo.
Vamos a intentar recordar
todos los datos.
Decíamos que databa del siglo XIII.
Y que aunque no sea una catedral
propiamente dicha,
en ella se celebran bodas.
Y un sacerdote, por cierto,
que llegaría a ser papa
la visitó en varias ocasiones.
También dijimos ayer
que alberga un sanatorio
para enfermedades respiratorias.
Hoy voy a añadir:
si quieren recorrerla,
se toparán con centenares
de escalones.
Centenares, ¡uf!
Se toparán con centenares
de escalones
si quieren recorrerla,
dice esta pista.
Ángel, recorrerla, la visitó.
¿Por dónde empezamos, por el todo?
Sí.
¿Sí?
Vamos a ver si es.
Vamos a ver si es el todo,
atención.
Creo que es la mina de sal
de Wieliczka en Polonia.
Dígalo fuerte, sin miedo.
Mina de sal de Wieliczka.
Sin miedo, Ángel,
dígalo fuerte, claro.
No sé si se pronuncia así.
No se preocupe
por la pronunciación, diga.
Mina de sal de Wieliczka.
¿En?
En Polonia.
En Polonia.
Juanjo.
Eso es correcto
porque, además,
es una ciudad perteneciente
al área metropolitana de Cracovia,
que usted citaba ayer,
y es uno de los centros
de producción de sal
más antiguos e importantes
de Europa
declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco.
Pero tenemos que recorrer,
señor Hurtado,
si le parece bien, las pistas.
Claro, sí.
A lo largo de centenares de años
los mineros excavaron,
imagínense, centenares
de kilómetros de galerías, pozos
y salas que albergan esculturas
talladas en sal, capillas.
¿Puede usted ampliar el tema?
Sí.
Sé que se han celebrado bodas ahí
con bastante frecuencia.
Hay un sanatorio.
Las minas de sal de Wieliczka
es una de las mayores atracciones
turísticas de Polonia.
Primera pista.
Está en funcionamiento
desde el siglo XIII.
Desde el siglo XIII.
Creo...
Ahí se excavó el primer pozo
que iba bajo tierra
y se empezó a obtener sal
por métodos mineros.
Primera pista.
Muy bien, mina de sal.
La segunda era, ya no me acuerdo.
La segunda hablábamos
de que no es una iglesia.
Ah, claro. Pero tiene capilla
y se celebran bodas ahí.
Efectivamente, muy bien.
Que tiene ese sobrenombre
de catedral subterránea de sal
de Polonia.
Esas capillas espectaculares.
La vasta capilla de Santa Kinga
con decoración y arañas,
imagínense, arañas de techo
esculpidas en sal.
Ahí se celebran bodas, misas
y también conciertos
debido a una buena acústica.
La pista tres.
Karol Wojtyla,
que es de allí de Cracovia,
las visitó en más de una ocasión.
Claro, ayer ya lo decía muy bien.
El papa viajero.
Juan Pablo II
la visitó en tres ocasiones
antes de ser nombrado papa.
Muy bien.
Luego hay un sanatorio,
el nombre es muy raro, bueno,
donde se puede respirar
unos ciertos aires para mejorar.
Es curioso, Juanjo,
porque en el interior de las minas
a 145 metros de profundidad...
Ahí se encuentra.
Ahí está el sanatorio subterráneo,
es curiosísimo realmente.
De ahí el tema de las escaleras
y las galerías
que decía la última pista.
¿Qué decía esa pista?
Para recorrer
el itinerario turístico
organizado para visitar las minas
hay que superar...
Un montón de escaleras.
¿No las ha contado?
No las he contado.
Fíjese, son 800 escalones en total.
Ya son.
800 escalones en total.
La sexta y la última, Juanjo,
que sería la pista
que darías mañana, por favor,
¿la quieres adelantar?
Sí, la aclaramos.
En el mismo itinerario turístico
nos encontramos
con una temperatura bajo tierra
de entre 17 y 18
grados centígrados.
Vaya.
Bueno, pues está todo.
Solo falta indicar
que cuando podamos,
ir a visitar
la mina de sal de Wieliczka
en Cracovia, en Polonia.
Hay que ir.
Un lugar que es una de las mayores
atracciones turísticas de Polonia.
Juanjo, ¿felicitamos a Ángel?
Por supuesto.
Muchas gracias.
Felicidades, Ángel.
Enhorabuena, 600 euros más.
Muy bien, Ángel,
ahí están los 600 euros.
Enrique, no hay rebote.
Lo ha dicho todo.
Lo ha dicho todo, sí.
Ya en el programa anterior...
Sí, ya apuntó.
Apuntaba a Cracovia, a Polonia.
No era la Plaza del Mercado.
Se acercó ya mucho.
Jose, ¿había llegado
a esa final feliz conclusión?
Sí, la pista del balneario de ayer
era decisiva.
¿Se imagina? Un balneario
en el interior de las minas
a 145 metros de profundidad.
Curioso, ¿verdad?
Sí.
800 escalones en total.
Jose, hay que felicitar a Ángel
que lo ha hecho muy bien.
1330, Ángel.
Vamos a ver el marcador
de Ángel de Gandía, ahí está.
Ese es el total: 8430.
Ángel Olaso, felicidades.
Muchas gracias.
Ha llegado a Magnífico
y ahí está con ese gran marcador.
Ángel, Jose, me gustaría
que le desearan suerte a Enrique.
Por supuesto.
Que esté tranquilo.
¿Qué le dicen?
Lo va a superar perfectamente.
Sin ningún problema.
Enrique, a por ese Reto.
Venga.
Venga, que usted puede,
que es Magnífico.
Programa 89, vamos a ver,
a pasar al 90, ánimo.
A escuchar los enunciados.
Atentos en casa todos.
Enrique Gómez León
en el Reto de nuevo.
Cuenta atrás: tres, dos, uno...
Y a por él. Tiempo.
Dicho de una persona o cosa:
moverse a uno y otro lado
como si se fuese a caer.
Tambalearse.
Correcto.
Abrumador, terminante, definitivo.
Paso.
Planicie extensa
situada a considerable altura
sobre el nivel del mar.
Meseta.
Correcto.
Perteneciente o relativo al origen
o principio de las cosas.
Inicial.
Correcto.
Natural o ciudadano de un país
en cuanto sujeto
a las autoridades políticas
de este.
Súbdito.
Correcto.
Publicar en alta voz algo
para que se haga notorio a todos.
Proclamar.
Correcto.
Resquicio por donde algo
empieza a perder su seguridad.
Brecha.
Correcto.
Abrumador, terminante, definitivo.
Aplastante.
¡Aplastante!
¡Bravo, sí, un Reto aplastante!
Sí, señor, muy bien, Enrique.
Gracias.
Muy bien.
Y no hay nada más que decir.
550 en el marcador de Enrique.
Muchas felicidades, Supermagnífico.
Gracias.
A recuperarse del susto.
Sí.
Y hasta el próximo programa
que será el 90.
90 ya.
¡90 programas, Enrique!
Felicidades.
Gracias.
¡Besos, Jose, también!
Hasta el próximo programa.
Hasta el lunes.
Y a Ángel con esta gran alegría.
Así, felices nos despedimos
de todos ustedes.
Gracias, besos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
¡Muy bien, Enrique!
(Música)
Añadir comentario ↓
Mucha tensión en los concursantes en este formato uno contra uno. No se divierten como antes. Los espectadores tampoco ya que lo notamos. Es mi opinión. josemanuel