(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
este es el momento de su programa,
"Saber y Ganar" en TVE.
Todo preparado, nueva edición.
Ya se descubrió
la Parte por el Todo.
Nuestro Magnífico Manuel González
en el programa anterior
dio todas las explicaciones.
Aquí iniciamos un nuevo día,
nuevo programa con Juanjo y Manuel,
Manuel y Juanjo, bienvenidos.
Y los equipos de producción,
de dirección,
de ambientación, de decoración
de "Saber y Ganar"
están trabajando intensamente
para pronto realizar
un cambio en el plató
y para que podamos volver a tener
tres concursantes en el plató.
Pero de momento
todavía no puede ser.
Juanjo, ¿qué tal? Bienvenido.
Muy bien.
Gracias, Jordi.
Juanjo Machín, segundo programa,
de Valencia. Me ha dicho:
"Hoy estoy más tranquilo".
Hoy sí.
"Ya me he puesto la camiseta
de esas carreras solidarias".
Ahí estamos.
En las que participa en muchas.
Sí, en Valencia.
En Valencia porque es
una persona muy solidaria;
es voluntario de la ONCE.
También, soy guía del equipo.
No para; estudiando italiano
que ya lleva "due anni".
"Due anni". "Va bene".
"Va bene".
Le gusta, disfruta.
"Mi piace".
"Molto". Suerte, Juanjo.
Gracias.
Que vaya muy bien este programa.
Tendremos nueva Parte por el Todo,
a empezar con 1000 euritos.
Que vaya muy bien.
Manuel ya saben
que ha pasado los 20,
sí, ya tiene 21 programas hoy.
21, Manuel. Bienvenido.
Bien hallado, Jordi.
Es Magnífico,
18 730, buen marcador.
Está trabajando
en el Instituto de Astrofísica.
De Andalucía.
De Andalucía que está en Granada.
En Granada, efectivamente.
¿La sede es únicamente Granada?
Únicamente Granada.
Llevamos dos telescopios,
uno en Sierra Nevada,
otro en la sierra de los Filabres,
en Almería,
pero el grueso del personal
estamos en Granada.
En Granada. Manuel,
que vaya muy bien este programa.
Gracias.
Nueva Parte por el Todo.
A ver.
A ver qué ocurre. Suerte.
Marcadores los dos iguales,
idénticos.
Tenemos a un Juanjo concursando
y a un Juanjo, como siempre,
ante el micrófono. ¿Qué tal?
Muy bien.
Siguiendo la línea
de los concursantes,
espero que tengamos un programa
"bellissimo"
y que nos lleve
hasta las estrellas.
Qué bonita introducción
para la batería de Sabios.
Ya llegan las preguntas,
estas son las primeras.
La primera pregunta, Juanjo,
es deliciosa. Tiempo.
¿De qué provincia andaluza
proceden
los deliciosos jamones de Jabugo?
De Huelva.
Correcto.
¿En qué planeta
se alza la montaña más alta
del sistema solar?
En Marte.
Correcto.
¿De qué color son los guantes
de Mickey Mouse?
Blancos.
Correcto.
¿Qué localidad es conocida
como la ciudad del pecado?
Las Vegas.
Correcto.
¿Cómo es la pupila de un pulpo?
¿Vertical?
No es correcto. Cambio.
¿Qué pintor pop hizo famosas
las cajas de estropajos Brillo?
Andy Warhol.
Correcto.
¿Dónde tiene los hombros un teatro?
Sobre el escenario.
No es correcto. Cambio.
¿Qué actriz lloró
como María Magdalena
en la película "Rey de reyes"?
Carmen Sevilla.
Correcto.
¿Con qué otro nombre se conoce
al embutido sabadiego asturleonés?
¿Longaniza de domingo?
No es correcto. Cambio.
¿Qué general
pasó para los franceses
de héroe a traidor?
Pétain.
Correcto.
¿Y qué insecto
se pone detrás de la oreja
a la mínima sospecha?
La mosca.
Correcto.
En el mus,
¿qué significa tener dúplex?
Doble pareja.
Correcto.
¿Cuál es la más extensa
de las 118 islas y atolones
que forman la Polinesia Francesa?
Tahití.
Correcto.
¿Dónde se producen
los glóbulos rojos?
En la médula ósea.
Correcto.
¿Cuál de estos dos periódicos
estadounidenses
tiene mayor tirada?
"The New York Times".
Correcto.
¿Qué apodo tenía
Guillermo I el Conquistador
antes de convertirse
en rey de Inglaterra en 1066?
El Bastardo.
Correcto.
¿Cuál es la capital
de la región italiana de Campania?
Nápoles.
Correcto.
El Zen, una escuela religiosa
cuyos orígenes
se remontan al siglo VI,
forma parte de las creencias...
Del budismo.
Pues esta también es correcta.
Respuesta correcta y tiempo.
Budismo, muy bien.
Hasta aquí la batería de Sabios.
Juanjo, nos estamos preguntando
cómo es la pupila de un pulpo.
Es rectangular,
es como la boca de un búnker,
por ejemplo, rectangular.
Pues ya lo sabemos.
¿Y dónde tiene los hombros
un teatro?
A los lados del escenario,
en cada uno de los dos espacios
laterales del escenario.
Pero el público no ve a los actores
que están allí esperando.
Claro, cuando decimos entre cajas.
Sí, decimos entre cajas.
También, ¿verdad?
Ha dado la respuesta correcta,
Juanjo, muy bien, Marte.
Pero como tenemos al astrónomo,
¿conoce usted la montaña más alta,
el monte más alto de Marte?
Es el Monte Olimpo, es un volcán,
bastante más alto que el Everest.
Como tres veces el Everest.
Tres veces el Everest.
Muy bien, qué cosas más curiosas
que aprendemos.
100 puntitos tiene Juanjo,
200 Manuel.
Y llega la Sabiduría de los Demás.
Se trata de dar con el personaje
que nos dejó una píldora,
una píldora de su saber.
Atento, Manuel,
porque hemos oído muchas veces
y teníamos un gran programa
que hablaba y decía
que el tiempo es oro.
Atención a esta frase.
Esta es la sabiduría de...
Diría de José Luis Sampedro.
Sí, diría bien, José Luis Sampedro.
Pues sí, el gran escritor, pensador
y economista José Luis Sampedro.
¿Qué le parece, Manuel?
El tiempo no es oro.
Lo decimos muchas veces:
el tiempo es oro.
El tiempo es vida.
Una gran frase de un gran sabio.
Pues 50 puntitos.
Ahí están los 50 puntos de Manuel.
Ahora, Juanjo,
a responder a la Pregunta Exprés.
Buscamos esa sabiduría
también popular
en este caso sobre el tiempo.
Venga.
Mejor.
Cualquier tiempo pasado fue mejor.
Bueno, eso dice el refrán.
Efectivamente, eso dice.
Cualquier tiempo pasado fue mejor.
50 puntitos para Juanjo.
Y con estos marcadores
llegan las Preguntas Calientes,
eso quiere decir
que hay diez temas.
Las preguntas están hoy incluidas
en los temas.
Variadito, sin duda.
Pero el título, Juanjo,
ya sabe que a veces
tiene sorpresa, ¿verdad?
Sí.
# Sorpresas te da la vida... #
Tiene su cosa, sí.
Juanjo, ¿qué le va a enviar
a Manuel para empezar esta prueba?
Le voy a enviar los orígenes.
Los orígenes.
Tenemos ahí abajo el décimo tema
titulado orígenes.
Y buscamos orígenes especiales.
Seguro que sabe que Superman
nació en el planeta Krypton
con el nombre de Kal-El.
Pero ¿qué superhéroe
nació en el planeta Chitón
bajo el nombre de Jo-Con-El?
¿El Capitán América?
No es correcto. Rebote.
No lo sé.
Superlópez.
Superlópez.
-¡Ay!
¡Superlópez!
Nació en el planeta Chitón.
Nació en Chitón.
Claro, Superlópez.
Es verdad, Superlópez.
Ay, que no han puntuado.
Segundo tema,
segunda pregunta
que va a enviar Manuel.
Ahí está el menú, Manuel,
¿qué envía?
Es un compañero inteligente,
le voy a enviar inteligencia.
Gracias.
La inteligencia. Pero, Juanjo,
ya sabe que existen
servicios de inteligencia.
Sí.
Atento a su tocayo.
Atento al tocayo.
Vamos allá.
El Mosad de Israel,
cuyo nombre completo
es Instituto de Inteligencia
y Operaciones Especiales,
tiene entre sus operaciones
más conocidas
la eliminación de los miembros,
autores o cómplices
de Septiembre Negro
del ataque terrorista
durante los JJ.OO. de Múnich.
¿Cómo llamaron a esta operación?
¿Septiembre Negro?
Rebote.
¿Operación Múnich?
Tampoco. Operación Cólera de Dios.
Ese era el nombre,
Operación Cólera de Dios.
Vamos a seguir,
le toca enviar a Juanjo.
No han puntuado, ahí están
con esa diferencia de 100 puntos.
A ver qué ocurre.
Le voy a enviar el metal.
Le envía metal,
es el séptimo tema.
A ver, físico,
atención a esta pregunta.
¿Cuál es el metal más maleable,
es decir,
el que mejor puede batirse
y extenderse en planchas o láminas?
¿El estaño?
No es correcto. Rebote.
¿El cobre?
Tampoco.
Los metales más maleables ordenados
de mayor a menor maleabilidad
son oro, plata, platino, cobre,
estaño, plomo, zinc, hierro
y níquel.
Vaya.
Oro, el oro.
El oro.
Era el oro.
Han bajado los dos, claro,
porque cuando fallan
bajan diez puntos.
120-220.
Manuel, le toca enviar.
Le mando la filatelia.
¿La filatelia? Pues atención,
tema muy importante la filatelia,
con muchos seguidores
en todo el mundo
y grandes valoraciones.
Se calcula
que 1,5 millones de euros
vale el sello español más caro,
se trata de un dos reales azul.
Su gran valor proviene
del cambio de color
por un error al imprimirlo
respecto al sello original
de color rojo naranja.
¿La esfinge de qué reina
de triste destino
aparece en este sello de 1851?
Isabel II.
Isabel II, correcto.
Sí, señor.
La reina Isabel II esa imagen.
Han escuchado el valor, ¿verdad?
Qué valor, la filatelia
llega a unas cifras increíbles.
Juanjo, 100 puntitos.
Bien.
Y le toca enviar,
estamos en la quinta.
Juanjo, vamos a analizar los temas,
desde mascota hasta misión.
Por ejemplo, mascota.
Mascota.
Sí, una mascota famosa.
¿Qué objeto de oficina
protagonizó en 1986
el primer cortometraje de Pixar
y se convirtió
en su mascota oficial?
Un flexo.
Un flexo, efectivamente.
¿Y se llama?
Flexi.
Luxo Jr.
Bueno, Flexi para los amigos.
Luxo Jr.
Sí, señor, un flexo,
una lámpara de mesa.
Muy bien, Pixar.
Y 100 puntos para Manuel.
Manuel, a enviar un tema.
Le envío Verdi.
Bien.
Verdi.
El gran compositor, sí,
hoy también.
Atención a este tema sobre Verdi.
Giuseppe Verdi compuso dos óperas
adaptando dos dramas
del dramaturgo romántico español
Antonio García Gutiérrez.
Uno fue "Simón Boccanegra",
¿cuál fue el otro?
¿"La Traviata"?
No es correcto. Rebote.
Eh...
"El Trovador".
"El Trovador".
La trama se desarrolla
entre Aragón y Vizcaya
a principios del siglo XV.
No han puntuado, seguimos,
estamos en la séptima,
Preguntas Calientes.
Juanjo Machín, a elegir un tema.
Pues misión.
Misión.
Vamos de misión.
Hay misiones de todo tipo
y algunas imposibles.
¿A qué nave estelar
se le encargó la misión
de ir audazmente
donde nadie ha ido jamás?
¿El Halcón Milenario?
No es correcto. Rebote.
¿La Maass Destroyer?
Tampoco. Enterprise.
Ah, Enterprise.
Enterprise.
Enterprise.
¿Qué ha ocurrido
con esta pregunta, Manuel?
(RÍE) "No comment".
La nave Enterprise.
Estamos en la octava,
por lo tanto, Manuel,
a enviar tema, pregunta.
Quedan solo tres.
La publi para él.
La publicidad.
La publicidad es comunicación
y atención a esta pregunta.
Las autoridades
de un país sudamericano
te animaban a visitarlo en 2008
con el eslogan:
"El riesgo
es que te quieras quedar".
En 2013 con: "Realismo mágico".
Y en 2019 con: "Siente el ritmo".
¿De qué país se trata?
¿Brasil?
No es correcto. Rebote.
¿Colombia?
Colombia, efectivamente.
Había una pista importante ahí,
"Realismo mágico",
que nos llevaba
a Gabriel García Márquez,
al realismo mágico.
"El riesgo
es que te quieras quedar"
Buen eslogan, Juanjo.
Buen eslogan.
Colombia, muy bien, Manuel,
ese rebote, 100 puntitos.
Vamos a seguir jugando,
ya solo quedan dos.
Juanjo, ¿qué envía?
Pues el arte.
Arte.
Atención, si decimos Frida Kahlo...
Frida Kahlo pintó
alrededor de 200 obras,
principalmente autorretratos.
Actualmente, podemos admirar
buena parte de su obra
en la que fuera su vivienda.
¿Cómo es conocida esta vivienda
hoy convertida en museo?
¿La Casa Azul?
Claro, la Casa Azul,
situada en Ciudad de Méjico.
Y en ella vivió junto al pintor
muralista Diego Rivera.
Muy bien, Manuel, la Casa Azul,
la gran Frida Kahlo.
Y 100 puntitos.
Arte importantísimo, gran artista.
Grandes artistas mejicanos también.
Y para acabar
las Preguntas Calientes,
¿qué quedó para el final?
Le envío con cariño la fauna.
Ahí estamos.
La fauna.
Le encanta la naturaleza, la fauna.
Y la geografía también,
cuidado, Juanjo.
Vamos allá.
Las anguilas europeas
se encuentran en los ríos,
pero llegan allí
desde su lugar de nacimiento,
un mar del océano Atlántico
al que regresan
para reproducirse y morir.
¿Cuál es ese mar?
¿El mar Cantábrico?
No es correcto. Rebote.
¿Mar del Norte?
Tampoco. Mar de los Sargazos.
Y hasta aquí
las Preguntas Calientes.
Marcadores:
Juanjo tiene 180;
Manuel, nuestro Magnífico,
en primera posición con 490.
Seguimos jugando,
atención que llegan
las preguntas de Pilar
que valen doble.
Aquí está ya preparada
con sus preguntas
y hoy será un día dedicado
a lo más selecto,
atención, concursantes
y amigos espectadores,
de nuestra música,
buenísima música.
Cuando quieras, Pilar, por favor.
Sí, efectivamente,
hoy vamos a centrarnos
en dos grandes composiciones
de la música clásica española,
empezando por una melodía
que todo el mundo va a reconocer.
Vamos a deleitarnos.
(Música)
(Música)
Acabamos de disfrutar
de la parte más conocida
del "Concierto de Aranjuez"
del maestro Joaquín Rodrigo.
Ahora la pregunta, Juanjo,
es para usted.
¿En qué tempo musical
está compuesta?
Jordi nos va a dar
tres alternativas,
escoja la correcta.
Juanjo, ¿en qué tempo musical
está compuesta
la célebre parte
del "Concierto de Aranjuez"
que acabamos de escuchar,
esta maravilla?
Las posibilidades son estas,
las opciones.
Es adagio.
Es un adagio.
1939 fue el año
en el que el maestro Rodrigo
dedicó este concierto
a los jardines
del Palacio Real de Aranjuez
con la intención
de evocar en el oyente
los sonidos producidos
por la naturaleza
en ese precioso lugar.
Muy bien, adagio, Juanjo,
y son 200 puntos
que suben a su marcador.
Fíjese qué bien, tiene 380.
Estupendo.
Va a seguir la prueba,
la competición, Manuel, le toca.
Ahora vamos a dejar
al maestro Rodrigo,
pero fíjese quién llega ahora,
otro gran compositor.
Escuchemos ahora
otro maravilloso fragmento,
pero esta vez de "El amor brujo"
del maestro Manuel de Falla.
(Música)
(Música)
Esta música apasiona, ¿verdad?
Bien, este ballet con cante jondo
se llevó al escenario
en el año 1915
y su primera representación
fue muy criticada.
A raíz de ello, Manuel de Falla
realizó algunos cambios
en la partitura y a día de hoy
está considerada
como una de las obras cumbre
de la música española.
Esta es una pregunta
para usted, Manuel,
díganos, ¿en qué teatro se estrenó
rodeado de una gran polémica,
por cierto, "El amor brujo"?
Ahora Jordi nos dará
las tres opciones, adelante.
Vamos a ver, Manuel,
¿en qué lugar se representó
por primera vez,
se estrenó "El amor brujo"?
Esta sensacional obra en 1915
y rodeada de gran polémica.
Manuel,
vamos con las tres opciones.
Voy a decir Teatro Lara de Madrid.
El Teatro Lara, efectivamente.
Este teatro madrileño
lleno de historia
se construyó en 1879.
Además de "El amor brujo",
ha sido el escenario de gala
donde se han estrenado
importantísimas obras
de Jacinto Benavente,
de Benito Pérez Galdós
o Antonio Buero Vallejo,
por citar tres grandes autores.
Muy bien, Manuel,
Teatro Lara de Madrid
y allí con polémica se estrenaba
"El amor brujo" de Falla.
Y 200 puntos también para Manuel.
Así están los marcadores:
380-690.
Prepárense para el Relevo
que hay 1000 puntitos
y hay mucho juego.
Vamos a seguir rápidamente
con el Relevo.
Y atención porque hoy
les vamos a invitar
a un viaje en tren maravilloso,
unos paisajes increíbles.
Sigan con nosotros.
Ahora llega la Pregunta Exprés.
La Pregunta Exprés
de ayer era esta.
La solución era la opción A,
que corresponde a pocas palabras.
A buen entendedor,
pocas palabras le bastan.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
cómodamente desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa,
en la Sabiduría de los Demás,
es esta.
Cualquier tiempo pasado fue...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Vamos a iniciar el Relevo
con Juanjo Machín.
Primera pregunta, atención,
abra bien la boca,
por favor, Juanjo,
vocalice bien la respuesta.
Vale.
Es muy importante.
La pregunta es esta.
¿Qué trabalenguas da título
a la novela de Cabrera Infante?
No.
"Tres tristes tigres".
Ya le advertí
que era importante vocalizar.
Sí.
Cambio ya con la segunda.
Manuel, el relevo.
Venga.
¿Cuántos brazos tiene la menorá,
el candelabro símbolo del judaísmo?
Eh... 13.
Siete.
Siete, ay.
Siete, número que salió
en el programa anterior, claro,
de inicio Más-Menos, siete.
Ese número tan importante
en tantas cosas, siete.
Por lo tanto, Juanjo,
a por el relevo.
Vamos allá.
Tira de tela
que sujeta el cinturón del pantalón
o de la falda.
Fajín.
No es correcto.
Es la trabilla.
La trabilla.
Una trabilla.
Que sujeta el cinturón,
claro, la trabilla, ¿verdad?
La trabilla.
Del pantalón. Cambio, Manuel.
Venga.
Estamos ahora en la cuarta,
atención.
Se tiene constancia
de la existencia del panettone
desde el siglo XV,
que nació en la ciudad italiana...
¿De Nápoles?
Milán. Marcador a cero,
aún no se ha movido.
Nada.
El panettone, por favor,
todavía tengo.
¿Verdad, Juanjo?
Panettone.
Usted hubiese dicho Milán, claro,
no hubiese fallado.
A ver, cuidado, la quinta.
La quinta y el relevo.
El filósofo alemán Hegel
dijo que la verdad era...
Subjetiva.
Era subjetiva.
Subjetiva.
Vamos con la sexta,
relevo, cambio. Manuel.
¿Qué lenguaje de programación
se llama
como una isla de Indonesia?
Java.
Java, correcto. 200 puntos.
Séptima pregunta.
En lo que a libros de filosofía
se refiere,
la ética fue para Amador
y el mundo para...
Ah... ¿Julia?
Sofía.
¡Ay, Sofía! ¡Bah!
Recordando "Ética para Amador",
de Savater,
y "El mundo de Sofía".
"El mundo de Sofía".
¿De quién?
De Jostein Gaarder.
Ahí estamos.
Precioso.
Si lo sabe, lo sabe.
Leéroslo, niños y niñas,
leéroslo que es maravilla.
Que lean,
muy buena recomendación de Manuel.
Cambio, relevo.
Juanjo, atención.
Vamos.
¿Qué personaje histórico
interpretaron Ingrid Bergman,
Jean Seberg y Milla Jovovich?
Juana de Arco.
Juana de Arco.
Personaje histórico.
Sí.
Cambio de nuevo, Manuel,
jugando con la novena.
¿Con qué escudería
ha vuelto Fernando Alonso
a la Fórmula 1?
¿Renault?
Renault.
Alpine F1 Team.
Muy bien, 200 puntos.
En la película dirigida
por Pilar Miró,
¿quién estaba en los cielos?
Gary Cooper.
Correcto. Ya tenemos 500.
Este mal llamado mar
es el más salado.
El mar de Aral.
Este mal llamado mar
es el más salado.
El mar Muerto.
Eh, el mar Muerto.
Marcador a cero.
Sí.
Una densidad impresionante.
No estoy fino hoy.
No te hundes. Mar Muerto.
Cambio, duodécima. Relevo, Juanjo.
Vamos.
¿De qué casa real
era Humberto II
último rey de Italia?
De Saboya.
De Saboya, correcto. 200 puntos.
En un compás de cuatro por cuatro,
¿qué figura musical
dura todo un compás?
La redonda. Marcador a cero.
Cambio, relevo.
Estamos en la decimocuarta.
A intentarlo, Manuel, vamos.
A por ello.
Ambientada en la guerra de Vietnam,
"Apocalypse Now" de Coppola,
¿se basa en qué novela corta
de Joseph Conrad?
Ay...
"El corazón de las tinieblas".
De las tinieblas.
Marcador a cero.
Joseph Conrad.
"Apocalypse Now".
Cambio, relevo.
Estamos en la decimoquinta,
quedan pocas.
Ánimo, Juanjo.
Vamos.
¿Qué cartas de la baraja española
valen diez puntos
en el juego del tute?
¿El siete?
El tres. Los tres, vamos.
Marcador a cero.
Marcador a cero y cambio.
Decimosexta, Manuel,
fíjese, es la decimosexta.
A poner la directa, ánimo.
¿Qué ciudad gallega
acoge la casa museo
donde Pablo Picasso
residió siendo niño?
Coruña.
Correcto, 200 puntos.
El lagarto basilisco común
se ha ganado el sobrenombre
de lagarto Jesús, por Jesucristo,
porque es capaz de...
De regenerar sus heridas.
De correr sobre el agua.
Ah.
De correr sobre el agua.
Marcador a cero.
¿Han visto a esos lagartos
corriendo sobre el agua?
El lagarto basilisco, cómo corre.
Los documentales,
hay que seguir
los "Grandes documentales" de La 2.
Juanjo, solo quedan dos,
venga, la penúltima.
Vamos, a ver.
Su verdadero nombre era
Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto.
Fue poeta y ganó un Nobel,
pero se le conoció
con el nombre de...
Pablo Neruda.
200 puntos, muy bien, Pablo Neruda.
La última y decisiva.
Vamos a por los 500, venga.
Va.
¿Cuál de "Las cuatro estaciones"
abre el concierto de Vivaldi?
"La primavera".
Sí, señor, 500 puntos. Muy bien.
¡Bravo, Juanjo!
"La primavera", maravillosa.
Bien, bien.
De Vivaldi.
Ya llegará la primavera,
qué ganas tenemos.
Sí.
"La primavera" de Vivaldi
y 500 puntos, Juanjo,
muy bien en el Relevo.
Así están los marcadores:
Manuel 690;
Juanjo pasa a la primera
posición con 880.
Atención, prepárense
para un viaje apasionante;
unos paisajes extraordinarios.
Ahora que tenemos
tantas ganas de viajar,
hoy en "Saber y Ganar",
Juanjo, vamos a invitar
a todos los espectadores
a estos viajes.
Pues pasajeros al tren.
Vamos a ver.
Las líneas ferroviarias
más encantadoras de Europa
las tenemos aquí,
seis trayectos que son
absolutamente inolvidables.
Ustedes nos tienen que decir
qué país recorremos
mientras disfrutamos
de impresionantes vistas.
Tendremos imagen y pista,
¿qué más quieren?
Fabuloso, imagen y pista.
Y las respuestas, aquí están.
Vamos a viajar en tren por España.
También estaremos en Suiza.
En Alemania.
Viajaremos al Reino Unido.
Ah, también por Noruega
y por Francia.
Juanjo, ¿preparado?
Que está en primera posición.
Ya lo ha dicho Juanjo,
imagen y pista.
Atento, escuche y vea.
A nuestra nariz
llega el olorcillo del vapor
y nos abandonamos
a paisajes como este
sin parangón
en la línea ferroviaria,
¿de qué país?
¿De qué país?
¿De Reino Unido?
Reino Unido
El viaducto de Ribblehead
es un gran atractivo
al norte de Inglaterra
y más cuando lo atraviesa
un tren de vapor.
La línea entre Settle y Carlisle
tiene 113 km;
las vistas son magníficas
y la aventura, como decíamos
al principio, inolvidable.
Gran atractivo
del norte de Inglaterra.
Muy bien, Juanjo, Reino Unido,
qué paisaje, precioso.
Muy bien, respuesta correcta.
Manuel, cuidado, no hay bote.
Atención a la imagen, fíjese.
Suban con nosotros a este lujoso
y tozudo trenecito de vía estrecha.
Su ruta es ambiciosa
y de sorprendente verdor.
Sorprendente verdor.
¿Dónde estamos?
Diría Alemania.
No es correcto.
Pues no es Alemania.
Vamos a seguir jugando.
Hay 100 puntos, por lo tanto,
de bote.
Juanjo Machín,
atento a la imagen y a esta pista.
Pisen y hagan crujir
los coquetos vagones
de este tren amarillo
más duro de lo que parece.
Se ha ganado a pulso
su puesto de honor
en las rutas ferroviarias de...
¿De qué país, Juanjo?
¿Dónde estamos ahora?
¿De Noruega?
Noruega.
No es correcto.
Pues no estamos en Noruega, fíjese.
Por lo tanto pierde 100 puntos
y ahora el bote sube a 200.
Bote de 200 puntos.
Vamos a seguir viajando,
¡pasajeros al tren!
Fíjense qué preciosidad,
qué maravilla.
Tanto en verano como en invierno
el viaje en este tren
es absolutamente mágico.
Puentes sobre desfiladeros,
ascenso a puertos altísimos
y túneles
que nos cortan la respiración.
Estamos...
Cuidado, ¿dónde estamos?
En Suiza.
Estamos en Suiza.
El Glacier Express
ofrece uno de los mejores
viajes en tren del mundo,
desde la elegante St. Moritz
hasta Zermatt.
En las ocho horas de viaje
disfrutamos del paisaje alpino
al sur de Suiza.
Suiza, sí, efectivamente.
Muy bien esa respuesta, Manuel,
es muy importante dar la respuesta
exacta en esta prueba
porque gana 200 puntos. Fíjense,
pasa por diez puntos de diferencia
a la primera posición.
Sí.
Solo por diez puntos.
¿Qué ocurrirá? Atención
porque quedan todavía dos viajes,
viajes en tren, todo puede pasar.
Juanjo, ya sabe que los viajes
en tren son emocionantes.
Sí.
Podemos disfrutar del paisaje.
Atento, disfrute ahora
de esta imagen y cuidado.
La compañía constante
de un gran río
es uno de los atractivos
de esta línea que circula
en una de las principales
zonas vinícolas del país.
¿Qué país? Cuidado, la respuesta,
Juanjo, es...
Francia.
Francia.
No es correcto.
No es correcto.
No estamos en Francia, no.
Juanjo, ha perdido 100 puntitos.
Atención, Última Llamada,
hay bote, juega Manuel.
Y la imagen ahora es...
Fría.
Viajamos por una línea
que atraviesa
una vasta meseta nevada
gran parte del año.
Este tren
une dos grandes ciudades en...
En...
Noruega.
En Noruega.
El tren va de Oslo a Bergen
y es un desafío técnico.
El Bergensbanen atraviesa montañas,
fiordos, glaciares y gargantas;
no en vano
es un gran orgullo nacional.
Por cierto, la estación de la pista
era La Defensa.
Sí, es Noruega.
Muy bien esa respuesta, Manuel,
100 puntitos más.
En este viaje en tren
en el que antes,
bueno, teníamos un paisaje verde
y Manuel no ha reconocido
que estábamos...
En España. El lujoso
tren-hotel Transcantábrico
atraviesa en ocho días
y siete noches
la costa norte de España
entre Donostia
y Santiago de Compostela.
En versión modesta,
también con gran paisaje,
está la línea de Bilbao a Ferrol,
el Feve.
Desde la ventanilla
estampas como esta, fíjense.
Qué bonita, qué bonita la imagen
desde la ventanilla, preciosa.
Sí, era España,
esos viajes en tren.
Atención, bueno,
ruta, otra ruta, ¿dónde estábamos?
Los coquetos vagones
de este tren amarillo.
Estamos en Francia,
el apodado Petit Train Jaune,
Pequeño Tren Amarillo o el Canario,
circula entre
Villefranche de Conflent
y Latour-de-Carol
en los Pirineos franceses.
Los vagones sin techo
son los más solicitados
en verano, claro.
En verano, claro, por supuesto.
Ahí estaba Francia, Juanjo,
ahí estaba Francia.
Más tarde hemos visto otro país
y no era Francia, atención.
Con este tren estamos en Alemania.
Este recorrido
entre Colonia y Mannheim
se recorre en pocas horas
y está envuelto de historia,
rebosante de castillos,
mitos y leyendas
junto al inmenso río.
Espero que hayan gozado
de estos viajes en tren,
de estos paisajes.
Atención a los marcadores:
tenemos a Juanjo con 680.
Tiene que ir al Reto,
ha estado en algún momento
en primera posición.
He estado ahí cerquita.
Así es el juego. Reto.
Y, Manuel,
la prueba de cálculo mental.
¿A calcular?
A calcular.
20 segundos para esta prueba
Más-Menos, sumas y restas.
Manuel, ¿a por el 100%?
A por el 100%.
Número inicial, fíjese, 31.
Precioso.
31.
(CARRASPEA)
A partir de ahora, Juanjo, tiempo.
Más 18.
Más 19.
Menos 12.
Más 6.
Más 25.
Menos 5.
Y más 30.
(Campana)
Y el resultado final, Manuel, es...
73.
73.
¿Convencido?
Ha sido lotería.
Vamos a comprobarlo.
¡La lotería!
¡Hay lotería, acaba en 73!
Que me lo quitan de las manos.
Ay.
73...
No, ya sé yo...
Sabe que no, que no, ¿verdad?
Porque, Juanjo,
no son dos guarismos, ¿verdad?
112.
(JUANJO) Mama mía.
112.
Me he puesto a mirar...
Viajar en tren.
San Sebastián, la Tamborrada,
el viaje en tren y se me ha ido.
Claro. Y en Estados Unidos
mañana un día muy importante,
en Washington.
Pues 112, por lo tanto, el 50%.
Bien.
Hoy no lo ha conseguido,
pero está muy bien, 450, Manuel.
50% es suyo.
Muchas gracias.
Ya nos contó la Parte por el Todo,
era "El Buscón" de Quevedo,
"El Buscón don Pablos".
Y ahora nueva Parte por el Todo,
1000 euros para los dos.
Tenemos, Juanjo, pistas
y esta es hoy la primera.
Atiendan a esta primera pista.
Están en ciudades
como Bruselas, Hong Kong,
Londres, Barcelona.
Caramba.
Manuel, usted que viajaba, claro,
viajaba mucho.
Están en ciudades como Bruselas.
Conoce Bruselas.
Sí.
Hong Kong.
No lo conozco.
Londres.
Sí.
Y Barcelona, claro.
Por supuesto.
¿Qué le parece?
Me parece...
¿Qué podemos encontrar
en estas ciudades?
Es una pista muy extensa.
Pero me hace pensar
en grandes rascacielos del mundo.
Grandes rascacielos.
Ajá.
Grandes rascacielos.
Pues no es el todo que buscamos.
No es el todo grandes rascacielos.
Juanjo, fíjese,
están en Bruselas, en Hong Kong
en Londres y en Barcelona.
¿Qué buscamos? El todo.
Es que es muy amplio, no...
Pero concreto a la vez
porque, fíjese,
marca Bruselas, marca Hong Kong,
Londres, Barcelona.
¿Por qué estas ciudades?
Piense, a ver, el todo, Juanjo,
que hay 1000 euros.
Ya.
Y solo una pista,
cuando Juanjo haya dado tres,
hay que explicar las tres.
Estaba pensando en los rascacielos,
pero no se me ocurre nada.
¿Otra cosa que no sea rascacielos?
No.
¿Y que se encuentre
en esas ciudades?
No sé, aeropuertos.
Aeropuertos.
Sí, aeropuerto de Bruselas,
aeropuerto de Hong Kong,
de Londres y de Barcelona.
Juanjo, ¿aeropuertos?
No buscamos aeropuertos.
No son aeropuertos.
No, pero hay que decir algo,
Juanjo, hay que probar
que son 1000 euros
en la Parte por el Todo.
Juanjo, ¿tienes más pistas?
Sí, tengo más pistas,
pero para otro día.
Para el próximo día,
para mañana otra pista distinta;
serán 900 euros
para los dos concursantes
aquí en el plató.
Juanjo, prepárese para el Reto.
Vamos allá.
Como en esas carreras solidarias
en las que participa.
¿Calentando ya?
Vamos allá.
Venga, preparándose,
le dejo dos segundos
que tenemos ahora una invitación
para los espectadores.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Cualquier tiempo pasado fue...
La sabiduría popular, ¿conocen?
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora mismo. Suerte.
Y llega el Reto, Juanjo,
a escuchar a su tocayo.
Sí, vamos allá.
A por esas palabras.
Juanjo Machín. Tres, dos, uno...
Adelante, tiempo.
Poner en duda
lo afirmado por alguien.
Paso.
Cosa de poca importancia.
Paso.
Sujetar, derrotar
o rendir al enemigo.
Vencer.
Correcto.
Que habla mucho o demasiado.
Locuaz.
Correcto.
Aparato electroacústico
que transforma
la corriente eléctrica en sonido.
Paso.
Pertinaz, obstinado e irreductible.
Terco.
Correcto.
Prenda para cubrir la mano
sin separaciones para los dedos
o con una sola para el pulgar.
Manopla.
Correcto.
Poner en duda
lo afirmado por alguien.
Cuestionar.
Correcto.
Cosa de poca importancia.
Simple.
No es correcto.
Paso.
Aparato electroacústico...
Altavoz.
Correcto.
Cosa de poca importancia, es una...
Simpleza.
¡Correcto!
¡Sí! Para usted el Reto
ha sido una simpleza.
Cosa de poca importancia, Juanjo.
¿De poca o de mucha?
Uf, una barbaridad.
¿Una barbaridad? Dos Retos ya.
Dos Retos, eso es ya, vamos...
Tremendo.
Si es un campeón
en las carreras populares.
Juanjo, 680, muy bien.
Qué bueno.
Juanjo Machín, de Valencia,
a seguir, a por el tercer programa.
Manuel González, 450.
Ahí está el gran marcador de Manuel
que es Magnífico.
Casi 20 000 euritos.
Y en el próximo, 22 programas.
22.
Hasta mañana.
Hasta mañana.
A seguir adelante. Suerte.
Nos despedimos con esta alegría,
señoras y señores.
Gracias por seguirnos,
besos, abrazos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
Gracias.
(Música)