(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
a su programa,
"Saber y Ganar" en TVE
en un día, sin duda, especial.
Muy especial para un concursante
también, podemos decir,
podemos calificarlo así,
muy especial.
Recibimos,
es una gran satisfacción,
a Salvador y a Enrique.
¡Bienvenidos!
Tenemos un nuevo concursante
con nosotros,
Salvador Fraile Vilavendrell.
Salvador, bienvenido.
Muchas gracias.
Salvador, llega usted, sin duda,
en un día especial
porque no cada día un concursante
llega a ese final,
a ese recorrido, 99 programas.
Verdad.
Como su compañero hoy aquí,
su contrincante.
Ya quisiera para mí lo mismo.
Salvador Fraile,
cuéntenos, viene de...
Vengo de Manresa,
de la Cataluña interior.
capital de la comarca del Bages.
Claro, Manresa.
Una ciudad que tiene
muchas cosas interesantes para ver.
Sin lugar a dudas.
Para visitar.
Recomiendo que la visiten.
Me comentaba que ahora jubilado.
Sí.
Y antes se dedicaba...
A la hostelería con mi esposa,
que aprovecho para mandarle un beso.
Teníamos un bar juntos
y lo tuvimos muchos años.
Ahora, Salvador,
como dispone de tiempo
quédese con nosotros
en "Saber y Ganar" en el plató.
Que vaya bien, Salvador.
Muchas gracias.
Encantados de tenerle. Suerte.
Gracias.
Enrique Gómez León
cumple hoy, efectivamente,
99 programas.
Llega el final del recorrido,
que deseamos que sea exitoso
este programa también.
Pues estoy muy contento
y también estoy nervioso.
¿Sí?
Pero no lo demuestra, Enrique.
No demuestra que esté nervioso, no.
Creo que los lleva muy bien,
que domina muy bien esos nervios.
Gracias por el piropo.
Es verdad.
Pero los nervios están.
Sí, están.
Y siempre es bueno, ¿verdad?
Sí, tiene que haber tensión.
Sí.
Sí.
En el Reto es donde hay más,
¿verdad?
Verdad.
En el Reto hay mucha tensión
y en el 99
también se puede ir al Reto.
También.
Y se puede superar también.
Se puede superar.
Todo puede ocurrir.
78 000, vamos a poner
el marcador a cero
porque Salvador ve los 78 000
y se le van los ojos.
(RÍE) ¿Verdad?
Pero como dijo, empezó en 2018,
esto no es de dos días.
Juanjo Cardenal,
ha llegado ese 99
y ha llegado un nuevo concursante.
Felicitaciones a los dos,
uno por entrar y otro por salir.
O casi por salir, esperemos que sí.
Solo quiero
transmitirles tranquilidad.
Olvídense de los atriles,
del presentador;
de las cámaras, de las luces.
Imagínense que están
en unas mesitas,
unos veladores, unas sillitas
y que Salvador, por ejemplo,
nos está ofreciendo unas cañitas,
un vermú
y unas tapas exquisitas
de su tierra.
¡Qué bien!
Lo queremos compartir
con los espectadores.
Batería de Sabios,
aquí tenemos la Exprés.
A disfrutar, está el ambiente
realmente maravilloso.
Suerte, tiempo.
¿Cómo se llama el ayudante
del detective Pepe Carvalho
creado
por Manuel Vázquez Montalbán?
Biscúter.
Correcto.
¿Cuál es la vitamina
que más falta les hace
a quienes padecen raquitismo?
La D.
Correcto.
¿En qué JJ.OO.
transcurre la acción
de la oscarizada película
"Carros de fuego"?
Ámsterdam 1928.
No es correcto. Cambio.
¿Cuál es el apodo de Lucía,
personaje de la novela "Rayuela"
de Julio Cortázar?
La Maga.
Correcto.
¿Cuántas estrellas
tiene la bandera de Venezuela?
Ocho.
Correcto.
¿Quién fue la primera esposa
del rey Alfonso XII?
María de las Mercedes.
Correcto.
¿Qué película interpretada
por Ava Gardner
empieza con el funeral
de la protagonista
y se cuenta toda en flashback?
"La condesa descalza".
Correcto.
¿En qué ciudad andaluza
nació la banda de indie rock
Los Planetas?
Granada.
Correcto.
¿De qué raza es el perro
que aparece
retratado en "Las Meninas",
la obra maestra de Velázquez?
Un mastín.
Correcto.
Complete el refrán:
a la cama no te irás sin saber...
Una cosa más.
Correcto.
¿Qué actor jugó al ajedrez
con la Muerte?
Max von Sydow.
Sí, señor, correcto.
¿Por qué estilo artístico es famoso
el pintor belga René Magritte?
Surrealismo.
Correcto.
Lo conocemos como "Americanos",
pero ¿cuál es el título
del popular pasacalles
de la película
"Bienvenido, Mr. Marshall"?
"Los yanquis han venío".
No es correcto. Rebote.
Cambio quiero decir.
¿En qué deporte se disputa
el Torneo de las Seis Naciones?
Rugby.
Correcto.
¿A qué costa mediterránea se asoman
las magníficas mansiones
de Cap-Ferrat?
Costa Dorada.
Costa Azul.
Tiempo.
La Costa Azul.
Hasta aquí la batería de Sabios.
Atención, Salvador,
cuando usted tiene la vez,
el peligro
es que pueda pasar a Enrique
porque, ya ha visto,
pone la directa.
JJ.OO. de aquella sensacional
película, "Carros de fuego".
Sí, que transcurre la acción
en las Olimpiadas,
JJ.OO. de París 1924.
Bueno,
# Americanos... #
Esa es la canción.
Es la canción.
Suena así.
Sí.
En "Bienvenido, Mr. Marshall".
Pero el título, Juanjo.
Le confieso que me gusta más
"Los yanquis han venío",
pero el título
es "Coplillas de las divisas".
De las divisas.
Recuérdelo:
"Coplillas de las divisas".
Pero es genial,
aquí nuestras guionistas
han estado muy finas:
"Los yanquis han venío".
Atención a los marcadores:
Salvador 60 puntitos,
Enrique tiene ahora 180.
Llega una gran prueba, Salvador,
muy importante cada día
en el programa,
las Preguntas Calientes.
Ya lo sabe,
siempre hay Preguntas Calientes,
desde el primer programa.
Ahora con temas
y son hoy estos ocho.
Estos ocho temas.
¿Qué le parece, Salvador?
¿Qué le va a enviar,
usted debe enviar en primer lugar,
a Enrique?
Vamos a ir por la mitad:
contracultura.
Contracultura, es el quinto tema.
Es una pregunta muy interesante
sobre un curioso libro, fíjense.
Abbie Hoffman fue uno
de los más destacados líderes
del movimiento contracultural
que sacudió a EE.UU.
en la década de 1960
y principios de la de 1970.
Plasmó sus ideas revolucionarias
en un exitoso libro
del que es imposible saber
cuántos ejemplares se vendieron,
en buena parte debido,
precisamente, a su título.
¿De qué libro estoy hablando?
Ay, no me acuerdo.
Rebote.
No lo sé.
"Steal This Book",
"Roba este libro".
Claro, con ese título
no se sabe si lo robaban
o si lo compraban.
Y parece que los lectores
le hicieron caso y muchos
se lo llevaron de las librerías
sin pagar.
Pues no han dado la respuesta.
Enrique, la segunda,
le toca enviar.
Después de la contracultura,
fíjese, tenemos siete ahí.
Tonkín.
Tonkín, es el séptimo precisamente.
Salvador, vaya pensando
este término, Tonkín,
y la pregunta de Juanjo.
¿Qué ocurrió
en el denominado incidente
del golfo de Tonkín?
Golfo de Tonkín, ¿qué ocurrió?
¿La derrota de la flota japonesa?
No es correcto. Rebote.
Los japoneses invadieron Manchuria.
No es correcto.
En agosto de 1964,
se simuló un ataque de fuerzas
pertenecientes a Vietnam del Norte
contra barcos
de la Armada de los EE.UU.
en aguas que Vietnam
reclamaba como nacionales.
Y se presentaron
posteriormente vídeos
como pruebas de dichos ataques
y esto sirvió de pretexto
para dar comienzo
a la intervención masiva
de los EE.UU. en dicha guerra.
Luego se demostró
que todo era falso.
Tonkín. Gracias, Juanjo.
Estamos ahora
en la tercera Pregunta Caliente.
Salvador, le toca enviar tema.
Ciencia.
Ciencia.
El octavo, ciencia.
Podíamos decir
ciencia casera también.
El silicato de magnesio
hidratado en forma pulverizada
es un compuesto
de nombre extravagante,
pero muy común en nuestros hogares,
más concretamente en el baño.
¿De qué producto se trata?
El silicato de magnesio.
Es jabón.
No es correcto. Rebote.
El amoniaco.
Tampoco, son los polvos de talco.
Utilizado tradicionalmente
para prevenir
irritaciones en la piel.
La cuarta,
le toca a Enrique enviar
y ahí están los temas. Atención.
Pues rapidito.
Rapidito.
Sí, rapidito
y atención a este dicho.
Hay un dicho popular en España
que reza:
"Espabila, Favila,
que viene el oso".
Le voy a preguntar por Favila,
¿quién era?
Salvador, ¿quién era Favila?
Era descendiente de don Pelayo.
Efectivamente.
Por lo tanto, segundo rey
del reino de Asturias.
Y según la "Crónica Rotense",
Favila murió despedazado
por un oso en el año 739.
Aunque muchas fuentes sugieren
que fue un asesinato político.
Muy bien, Salvador,
respuesta correcta, 100 puntos.
130-150.
Seguimos, quinta.
Salvador, le toca a usted enviar.
¿Qué tema le va a enviar
de los que tenemos ahí?
Hidrografía.
Hidrografía.
Atención, Enrique,
buscamos un río concreto.
¿En qué río
ambientó Richard Wagner
su mundo de valquirias,
de gnomos y de gigantes?
En el Rin.
Claro.
Recordemos, "El oro del Rin"
es la primera de las cuatro óperas
que componen el ciclo
de "El anillo del nibelungo".
Muy bien.
En el Rin, correcto,
100 puntos para Enrique.
Seguimos
con las Preguntas Calientes, sexta.
Enrique, le toca enviar. Temas...
Cine.
Cine.
Atención, a ver si Salvador
recuerda esta película
y la pregunta.
¿Quién dirigió "Arrebato",
la inclasificable
e inquietante película
de culto española
estrenada en 1980?
"Arrebato".
No lo sé.
Rebote.
Iván Zulueta.
Iván Zulueta.
El 9 de junio de 1980
llegaba a las pantallas "Arrebato".
La película se estrenó
en el Cine Azul en Madrid.
"Arrebato", muy bien, Zulueta.
Y 100 puntos más para Enrique
en este 99.
Séptima, atención.
Salvador, debe usted enviar
frío, frío o deporte.
Frío, frío.
Frío, frío,
pero frío de verdad.
Juanjo, lo del plato no es nada.
Normalmente, ¿a qué temperatura
operan los congeladores domésticos?
18 grados bajo cero.
18 grados bajo cero.
Pueden bajar más,
algunos están a 22, 23, 24;
depende de los frigoríficos
o de los congeladores.
Correcto.
Claro.
Eso es frío, frío, sí,
por eso se llama congelador.
Enrique, que no tiene
el marcador congelado,
100 puntitos más, muy bien,
subiendo.
Y hemos llegado
a la última Pregunta Caliente
que le va a enviar a su compañero
y ahí está ese tema.
Bueno, deporte.
Atención porque la pregunta
tiene historia, tiene miga.
A ver si da con la respuesta
correcta, Salvador.
Se puede afirmar
que desde que existe
el deporte de competición,
existe también el dopaje.
Ya en la Antigua Grecia
los atletas tomaban
todo tipo de sustancias para tratar
de mejorar su rendimiento:
desde testículos de oveja
y sospechosas infusiones de hierbas
hasta una fruta
que tiene variedades
como la de San Pedro o la Esmirna
y que también puede comerse seca
esta fruta.
¿Con qué fruto se dopaban
los antiguos atletas griegos?
¿La uva?
No es correcto. Rebote.
¿Higo?
Con higos.
Hacer trampas estaba muy mal visto,
eso sí,
pero tomar sustancias
que te ayudaban a competir,
pues eso ya no.
El higo, sí, señor.
Y el doping no se había inventado,
¿verdad, Enrique?
En la Antigua Grecia.
Los controles al menos no.
Los controles antidopaje.
Higos, deliciosos.
Manjares de los dioses
en este caso.
Enrique, de rebote 100 puntitos.
Así están los marcadores:
110-550.
Atención, ahora llegan
las dobles preguntas de Pilar,
que ya está preparada.
Salvador, atento
porque puede ganar 200 puntos
si da la respuesta correcta.
Vamos a darle la bienvenida a Pilar
que hoy nos contará más detalles
de un pequeño documento
que todos llevamos encima,
pero que es indispensable
en nuestro día a día.
Se trata, nada más y nada menos,
que del DNI:
Documento Nacional de Identidad.
Cuando quieras, Pilar,
cuéntanos la historia interesante
del DNI.
En nuestro programa siempre
aprendemos cosas muy interesantes,
como la de hoy.
La creación
del Documento Nacional de Identidad
se puso en marcha en 1944
a través de un decreto
de presidencia del Gobierno.
El objetivo era tener
más y mejor controlados
a los ciudadanos.
El diseño para el DNI
fue elegido en un concurso público
en el que se instaba
a los españoles
a presentar sus propuestas
para ganar un premio
de, nada más y nada menos,
que 30 000 pesetas.
Los primeros carnés de identidad
se expidieron en el año 1951
para un sector de la población
a quien se obligó a tenerlo
antes que a cualquier
otro ciudadano.
¿A quiénes se obligó a tenerlo?
Esta es la pregunta.
No respondan hasta que conozcan
los tres supuestos.
Pilar, es interesante
esta pregunta.
Salvador, ¿a quién se obligó
a tener el DNI?
Creo que presos.
Efectivamente.
En el momento de su creación
el DNI solo era obligatorio
para todos aquellos presos
que quedaran en libertad vigilada
después de salir de prisión.
Y para los ciudadanos varones
que, leo entre comillas,
"por su oficio o negocio
cambiaran de domicilio".
Respuesta correcta, histórica,
respuesta interesante.
Muy bien, Salvador.
Qué cosas, ¿verdad?
200 puntos, ahí están ya
en el marcador de Salvador, 310.
A lo largo de los años,
evidentemente,
ha cambiado muchísimo el DNI.
Hablemos de esos cambios, Pilar.
Por supuesto.
Los cambios en nuestro DNI
llegaron a partir de 1990
cuando se informatizó
el proceso de expedición
y el carné dejó de tener
una reproducción
de nuestra huella dactilar.
A partir de entonces
no ha dejado de evolucionar.
Primero con la incorporación
de un chip
para conectarse
a servicios telemáticos.
Y en 2015 con la aparición
del nuevo DNI electrónico 3.0.
La implantación arrancó en Lleida
y se presentó también
el nuevo pasaporte 3.0.
¿A quién se expidió
el primer DNI electrónico 3.0?
Esperen a responder,
conozcan antes las opciones.
Atención, Enrique,
¿a quién se expidió
ese primer DNI electrónico 3.0?
Diré Rafa Nadal.
Fue la dama, primero la dama.
Ah, sí.
Primero la dama, Mireia Belmonte.
Mireia.
¡Oh, Enrique!
Sí, fue Mireia Belmonte.
100 puntitos que ha perdido ahí
del marcador.
Hasta aquí las preguntas de Pilar,
interesante hoy
la historia del DNI,
todo lo que hemos escuchado.
Así están los marcadores:
Salvador, 310.
Y, Enrique, un poco más, 450.
Prepárense para el Relevo
que hay 1000 euritos en ese Relevo.
Y ahora para los espectadores
la Pregunta Exprés.
La Pregunta Exprés
de ayer era esta.
La solución era la opción A,
que corresponde a blancas,
las fabes blancas.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios
y Enrique ha dado
la respuesta correcta, hoy es esta.
A la cama no te irás sin saber...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo, ahora, vamos,
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, suerte.
Y suerte a nuestros concursantes.
Salvador, abre usted el Relevo.
Ya sabe, prueba interesante,
que hay 1000 euros.
Aquí llega la primera pregunta
y seguro que conoce
a estos personajes, a ver.
A ver si los recuerda.
En Francia son Dupont y Dupond,
pero aquí son...
Martínez y Martínez.
No es correcto.
Hernández y Fernández.
Ay, no, Martínez no,
estos son amigos míos,
los Martínez y Martínez. No.
Salvador, por lo tanto,
cambio, relevo.
Enrique, la segunda, ahí está.
¿Qué legumbre
se hace pasar por un fruto seco?
El cacahuete.
Ay, Enrique.
No puede estar tanto rato pensando.
No puedo.
¡Que es el 99, Enrique!
¡Vaya!
El cacahuete, claro.
Relevo, Salvador,
de nuevo ya está usted jugando.
Y estamos solo en la tercera.
Vamos a ver
si recuerda esta película.
Antonio Resines
condujo por estas carreteras
en la película
de Emilio Martínez Lázaro.
Paso.
¿Carreteras?
Secundarias.
¡Ay!
Claro, "Carreteras secundarias",
la película del gran Resines.
Relevo, Enrique,
vamos con la cuarta.
En notación musical,
¿qué signo indica
la altura de música
escrita en el pentagrama?
No entiendo la pregunta. ¿La altura?
¿Qué signo indica la altura
de música escrita en el pentagrama?
La nota que pones en el pentagrama.
La clave.
¡Ah!
La clave es el signo
que indica la altura de música
escrita en el pentagrama.
Sí que decía qué nervios, sí.
Jolín, sí.
Relevo. Salvador,
estamos en la quinta para usted
y esta es la pregunta.
Vamos a ver, ahora sí,
¿qué se compone
de una premisa mayor,
una menor y una conclusión?
Es una frase.
No es correcto, es un silogismo.
Claro, porque hay
una premisa mayor,
hay una menor y una conclusión.
Una conclusión.
Silogismo. Enrique, relevo,
estamos en la sexta,
a ver si llegamos a 1000.
En el parchís cuando un jugador
coloca la ficha en la meta,
¿cuántas casillas podrá avanzar
con otra ficha?
20.
(RÍE)
No es correcto.
¿No?
Eso es cuando comes otra ficha.
(SALVADOR) Diez.
Diez.
¿No juega al parchís con sus hijas?
No. Se ha notado, ¿eh?
¡Sí!
Hay que jugar al parchís
y al dominó,
que decíamos el otro día.
Sí.
Diez. Relevo.
Salvador, ¿lo recordaba?
Diez, ¿verdad?
Sí.
¡Ay! Hemos jugado al parchís.
A ver, atención, vamos a ver.
¿En qué palacio
suenan las campanas del Big Ben?
Palacio...
Estamos en Londres.
¿En qué palacio, Salvador?
El palacio de Londres,
el Westminster.
Ahí estamos, correcto. 200 puntos.
Vamos con la siguiente pregunta
a por los 500.
¿Cuál es el deporte
más practicado en India?
El hockey sobre hierba.
Es el críquet.
Ay.
Es el críquet.
Críquet.
Lo siento, ahí pierde,
por lo tanto, marcador a cero.
Cambio, relevo.
Estamos en la novena.
A ver qué ocurre, Enrique,
que esta es la novena.
Cada vez quedan menos.
Fíjese,
se llaman como su diseñador
y Carrie Bradshaw
se pirraba por ellos.
Se llaman como su diseñador.
Manolos.
Los Manolos de Manolo Blahnik,
los famosos zapatos.
Ni idea.
Los Manolos.
Ahora cuando lo ha dicho, sí,
pero por el nombre ni idea.
No los de "Amigos para siempre".
Ya.
Es canario el diseñador, ¿no?
Los zapatos.
Esos famosos Manolos.
Pues relevo.
Quedan pocas, Salvador,
que estamos en la décima,
décima pregunta.
¿De qué banda española es líder
José de Santiago?
Paso.
Los Enemigos.
Ni idea.
Los Enemigos.
Y otro relevo, undécima pregunta.
Enrique, vamos a ver
si pone la directa,
que quedan pocas.
Estamos en la undécima.
Los dedos índice, corazón y anular
juntos y levantados,
¿a qué letra corresponden
en el alfabeto dactilológico
de signos español?
A la A.
A la P.
A la letra P.
Otro cambio, atención.
Es la número 12, Salvador,
imagínese,
está muy cerquita del final
y la pregunta dice...
En el "Libro de buen amor",
¿contra quién libra una batalla
doña Cuaresma?
Con el diablo, el demonio.
No es la respuesta correcta.
Contra don Carnal.
Vale.
Don Carnal y doña Cuaresma.
Por lo tanto,
relevo y solo quedan tres.
Atención, Enrique,
si da tres respuestas correctas,
gana 1000 euros.
Es el Relevo
y esta es la decimotercera.
Fue escrita por Músorgski
para piano,
pero Ravel la hizo famosa
con su orquestación.
Es el...
"Cuadros de una exposición".
Ahí estamos, 200 puntos.
Quedan dos, la penúltima.
¿Siam era el antiguo nombre
de qué país?
Tailandia.
Tailandia.
Tenemos los 500,
vamos a por los 1000.
Atención, Enrique,
llegamos a la última.
Decisiva, última del Relevo.
Si Cary Grant te subiera
un vaso de leche a la habitación,
tendrías una más que razonable...
Es la peli de Hitchcock.
¿Respuesta?
Jolines.
"Sospecha".
Dios.
"Sospecha" en referencia
a la película,
como usted estaba diciendo,
del mismo título
de Alfred Hitchcock.
Cary Grant subiendo
aquellas escaleras
con el vaso de leche.
Sí.
Enrique, si en el enunciado
ya llegaba, ¿verdad?
Sí.
Pues...
No lo ha conseguido
en el programa 99.
Hay nervios, realmente hay nervios.
Así están los marcadores:
Salvador 310
y Enrique 450.
Atención,
llega una importantísima prueba
y con estos marcadores
no sabemos qué va a ocurrir.
Atención porque, Juanjo,
hoy en Última Llamada tenemos...
Tenemos una geografía
exótica operística,
vamos a intentar explicar
este título.
Aunque la ópera
es un género musical muy europeo,
algunas de sus obras suceden
en parajes exóticos
o alejados
de nuestro propio continente.
Por eso vamos a escuchar
seis piezas muy famosas
y los concursantes deben descubrir
el lugar donde se desarrolla
la acción de la ópera
a la que pertenecen.
Música para llevarnos
a estos lugares y las pistas.
Los lugares exóticos,
como decíamos, son...
Fíjense.
Esa geografía exótica operística
que va a iniciar Enrique
que tiene solo 450.
Está ahí con un marcador peligroso.
Atento a esta pista.
El emperador José II de Austria
criticó esta ópera
diciendo que tenía
demasiadas notas.
Y el autor replicó:
"Solo las precisas, majestad".
(Ópera)
Bueno, ¿qué lugar?
Turquía.
Turquía.
Estas precisas notas
pertenecen a
"El rapto en el serrallo" de 1782.
Una de las pocas óperas de Mozart
cantadas en alemán.
Eso sí, la trama transcurre
en una exótica Turquía,
como ha dicho Enrique. Muy bien.
"El rapto en el serrallo".
Muy bien la respuesta correcta.
Por lo tanto,
no hay bote, Salvador,
no ha fallado.
A ver, atención a la pista
y, sobre todo, a la música
a ver a qué lugar nos lleva.
La cruel hija de un emperador
se redime por el amor.
(Ópera)
¿Qué le parece?
¿Japón?
No es correcto.
No es Japón.
Lo siento, Salvador,
ha perdido 100 puntitos.
Hay bote y juega Enrique Gómez.
Vamos con otra pista y otro lugar
que nos llevará
también con la música.
Cantan que el pensamiento
vuela con alas doradas.
(Ópera)
¿Dónde situaría esta ópera?
Babilonia.
Babilonia.
"Va, pensiero".
Verdi.
"Vuela, pensamiento"
es el título
del famosísimo coro
de los esclavos judíos
que añoran su patria
en la ópera "Nabucco",
que Verdi estrenó en 1842
y situó en la antigua Babilonia
dominada por este despótico rey,
el histórico Nabucodonosor II.
Muy bien, Enrique,
había pensado en Nabucodonosor,
en el "Va, pensiero".
"Va, pensiero".
Muy bien, Enrique,
respuesta correcta
y gana 100 puntitos más,
sube su marcador.
Uf, respire, 100 puntos más.
A ver qué ocurre.
Atento, Salvador,
ya hemos eliminado
algunos lugares exóticos.
Seguimos buscando esa geografía,
atento.
Todo es culpa
de un teniente de Marina
muy egoísta y falto de moral.
Atención a la música.
(Ópera)
Es Japón.
Es Japón.
"Madama Butterfly".
Claro que sí.
Hemos escuchado
a la gran diva Maria Callas
interpretando la hermosa aria
"Un bel di vedremo"
de "Madama Butterfly",
ópera de Puccini de 1904.
El libreto se basa
en los hechos reales
sucedidos en la ciudad japonesa
de Nagasaki
que no terminaron nada bien.
Efectivamente,
"Madama Butterfly" de Puccini.
Muy bien, Salvador,
ahora sí que lo tenía claro,
es Japón, respuesta correcta.
Hemos escuchado
a la gran Maria Callas,
impresionante voz.
Seguimos, Enrique,
con esta geografía exótica
y llega otra pista.
En su escena cumbre
una mujer declara su amor
a una cabeza decapitada.
(Ópera)
¿Y el lugar?
Israel.
Israel.
La ópera "Salomé" de 1905,
obra de Richard Strauss.
Y se basa en la narración bíblica
sobre esta princesa judía
que pidió la cabeza
de Juan el Bautista
en una bandeja de plata.
"Salomé", muy bien.
Israel respuesta correcta, Enrique.
Salvador,
vamos con la última pista hoy
que nos va a llevar
con esta marcha...
Probablemente
sea la marcha triunfal operística
más famosa de todas.
(Ópera)
¿Egipto?
Es Egipto.
Acabamos con la marcha triunfal
compuesta por Verdi para "Aida".
Ópera estrenada en 1871 que narra
la dramática historia amorosa
de una princesa etíope
en el Egipto faraónico. Muy bien.
Vamos de nuevo
a escuchar y a recordar
que cuando la primera vez
dijo Japón,
en realidad no era Japón.
Sí, era la cruel hija
de un emperador
que se redime por el amor.
(Ópera)
Pavarotti es quien nos ha deleitado
con el aria "Nessun Dorma"
compuesta por Puccini
para "Turandot".
La célebre ópera protagonizada
por esta princesa china
y su amante, Calaf.
Puccini falleció
dejando esta obra inconclusa
y la terminó Franco Alfano en 1925.
Un lujazo de Última Llamada.
Y estos son los marcadores
tras esta prueba:
Salvador, 210, eso quiere decir
que hay que ir al Reto.
Primer programa, pero ya sabe
que ahora hay una nueva prueba,
el concursante
que no supera el Reto
tendrá en el Pozo
siempre esa posibilidad
de volver al programa
superando el Anagrama.
Vale.
Enrique Gómez León,
programa 99, en primera posición.
No ha sido fácil, Enrique.
En absoluto.
No ha sido nada fácil
llegar a este momento,
a esta primera posición.
550 con la prueba Más-Menos,
prueba, ya lo sabe, de cálculo.
Sí.
De cálculo mental.
Enrique, siete operaciones,
20 segundos;
números del 1 al 31.
Mentalmente realiza las operaciones
y después solo tiene que dar
el resultado final.
Pues a por esos 550 euros.
Número hoy de partida de la prueba:
el 31.
Atención, 31.
Y a partir de ahora,
Juanjo, adelante. Tiempo.
Menos 27.
Más 18.
Menos 9.
Más 24.
Más 6.
Menos 14.
Y menos 5.
(Campana)
¿Resultado final
de la prueba Más-Menos?
24.
Creía que iba a decir 99,
que es lo que ha estado pensando
todo el programa.
Sí.
Pero yo anoto 24
que es lo que ha dicho usted.
Sí, vamos a anotar 24
y a esperar unos segundos,
atención.
¿Será la respuesta correcta?
¿Conseguirá el 100% Enrique?
Atención, les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros,
hoy la pregunta es esta.
A la cama no te irás sin saber...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora.
¡A por los 3000! Suerte.
Y volvemos con la prueba Más-Menos,
Enrique.
Ha dicho 24.
Sí, ¿no?
Sí, ha dicho 24,
es la cifra que tenemos anotada.
Ahora, Juanjo, vamos a comprobar.
Sí.
Ahora vamos a sustituir
ese interrogante por una cifra.
24 exactamente, felicidades.
Muchas gracias.
¡Felicidades, sí, señor, muy bien!
Me alegra acabar así.
Sí, efectivamente.
Muy bien porque ha completado
de nuevo con éxito
esta prueba de sumas y restas,
muy bien.
Cálculo mental
que siempre recomienda Enrique.
Por supuesto.
Que es un gran ejercicio
que siguen muchas personas
que nos ven todos los días,
que dejan
las calculadoras electrónicas
y hacen ese cálculo
de sumas y restas.
Como seguro que durante
toda su vida profesional,
Salvador, ¿verdad?
Vaya.
Calculó enseguida, ¿verdad?
Y sin anotar sabía
lo que le pedían toda la mesa,
¿verdad?
Casi siempre.
Sí, tienen una memoria
los profesionales de la hostelería
privilegiadísima.
Es verdad.
Muy bien, los 550 son de Enrique,
felicidades.
Atención,
llega la Parte por el Todo.
Segunda jornada,
son 900 euros si resuelven el todo.
Bueno, 99,
sería bonito, 900 hoy.
Atención, primero vamos a recordar
el fotograma,
la imagen del programa anterior,
y la nueva pista.
Pues fíjense.
Aquí tenemos este señor.
Y aquí hay cuatro personajes.
¿Se ha fijado, Enrique,
en los detalles?
Hemos visto de nuevo
al señor de la nostalgia,
lo calificó usted así.
Que no es el señor Luppi.
Que no es Federico Luppi,
no sabemos quién es aún,
no hemos descubierto
el nombre de este actor.
Pues ahora, no sé tampoco
por qué razón exacta,
pero pienso
que es una película eslava,
de la antigua Yugoslavia.
¿Ah, sí?
¿Y por qué?
El look, digamos, el ambiente.
Sí.
El color.
No sé, me ha llevado allí.
El vestuario.
No sé, Kusturica.
No sé.
Vaya.
Entonces película eslava.
Pero es por tirar algo.
Sí. ¿Y tenemos título?
Sin título.
La película "Sin título".
No.
No, pero no es esta, en fin.
"Gato blanco, gato negro"
o "Gato rojo, gato negro".
Gato lleno no caza ratones.
No.
No hay gato encerrado.
No.
¡No hay gato encerrado!
Enrique, no hay gato.
Bueno.
Rebote, Salvador.
¿Qué le parece
lo que hemos visto hoy?
En principio me he fijado
en el televisor
y es uno de los antiguos,
por tanto, tiene que ser
de bastante tiempo.
Y...
Y quizá, quizá diría que es,
él dice que es la zona eslava,
yo diría por Grecia.
Por las casas que he visto,
por la forma.
Pero otra cosa no puedo decir.
Una película griega.
También cine interesante
el cine griego
que ha aportado
obras extraordinarias
a la cinematografía.
Pero no tiene título, Salvador.
En absoluto.
Aquí nos quedamos, Juanjo.
No sabemos
si es una película eslava,
es una película griega.
En el próximo programa diario
tendremos una nueva imagen,
otro fotograma,
porque tenemos más, claro,
y serán 800 euros para los tres.
No sé si quieres añadir algo más.
Yo no.
Desearles un buen fin de semana
viendo fotogramas.
Viendo fotogramas,
buscando películas y viendo
"Saber y Ganar. Fin de semana".
Porque tenemos...
Hombre, aparte.
Tenemos unos programas
extraordinarios
para acompañarles,
para que lo pasen muy bien
y esperen el 100 especial
de Enrique Gómez, claro.
Eso ya llegará en su día.
Ahí se queda la Parte por el Todo
de momento.
Salvador Fraile, atención,
de Manresa.
Llega el Reto.
Aquí no hay que calcular,
hay que escuchar a Juanjo,
escuche los enunciados.
La primera vez deje que acabe,
que complete los enunciados.
Ánimo, a por esas palabras.
Mucha suerte, Salvador.
Gracias.
Es el Reto, ahí está.
Cuenta atrás: tres, dos, uno...
A por él. Tiempo.
Embarcar personas o mercancías
en una nave para su transporte.
Fletar.
Correcto.
Aventurado, peligroso.
Arriesgado.
Correcto.
Fiesta musical, literaria
o deportiva que se hace de noche.
Velada.
Correcto.
Dicho de una persona:
hacer aquello que debe
o a lo que está obligado.
Paso.
Coloquialmente, pedazo pequeño
de jamón u otro alimento
que se mezcla con las sopas
o las legumbres.
Paso.
Porción brevísima de tiempo.
Instante.
Correcto.
Tranquilo, sosegado,
que no provoca luchas o discordias.
Paciente.
No es correcto.
Paso.
Dicho de una persona,
hacer aquello que debe
o a lo que está obligado.
Cumplidora.
El infinitivo.
Cumplir.
Correcto.
Coloquialmente, pedazo pequeño
de jamón u otro alimento
que se mezcla con las sopas
o las legumbres.
Paso.
Tranquilo, sosegado...
¡Tiempo!
Bueno, tranquilo
no estaba Salvador,
eso está clarísimo.
No, no.
Tranquilo no
porque estaba en su primer Reto
que lo ha hecho muy bien,
pero han quedado dos.
Teníamos tranquilo, sosegado,
que no provoca luchas o discordias.
Pacífico.
Claro.
He dicho paciente.
Paciente.
Dijo paciente que es otro término.
Correcto.
Y ese pedazo pequeño de jamón
u otro alimento
que se mezcla con las sopas
o las legumbres, tropezones.
Ah, claro.
Claro.
En el gazpacho, por ejemplo.
Seguro que usted
lo ha dicho más de una vez.
Vaya.
Al servir el gazpacho o la sopa.
Vaya.
¿Quiere tropezones
o no quiere tropezones?
Seguro que ha utilizado
este término, ¿verdad?
Sí.
Pero, claro,
no era aquí en el plató
y esto es lo que tiene.
Salvador, 210.
No pasa nada,
que lo ha hecho muy bien,
Salvador Fraile.
Muchas gracias.
En el próximo programa en el Pozo
con esa posibilidad
de jugar al Anagrama
para salir del Pozo
y volver al programa.
Perfecto.
Salvador, gracias.
A vosotros.
Suerte, saludos a Manresa.
Gracias.
Que vaya todo bien y a su esposa.
Enrique Gómez León de Tarragona,
atención,
sumamos estos 550
y ahí está el total: 78 550.
Enrique, Salvador está aplaudiendo,
es el primero que aplaude,
mire qué gran compañero.
Gracias.
Y nosotros también nos sumamos
a este gran aplauso.
Todos: los cámaras, producción,
dirección;
guionistas, todos;
todo el equipo, iluminación;
realización, desde el control
de realización le aplauden también.
De verdad que estoy muy contento,
muy agradecido.
En fin, espero que el próximo día
el programa salga de cine.
Pues será un placer
tener un programa de cine
con el gran Enrique Gómez León,
señoras y señores.
Pues ya estamos esperando
ese momento.
¿Vendrá vestido de gala?
¿Cómo vendrá la próxima semana?
¡Estamos expectantes!
Felicidades, Enrique,
lo ha conseguido,
ha llegado al 100.
Muchas gracias.
Será un programa único, para usted,
especial de celebración,
como corresponde, como se merece.
Mi gratitud ya de antemano.
Muchísimas felicidades.
Tenemos otro centenario
en "Saber y Ganar".
Les esperamos a todos aquí,
como siempre, en TVE.
Gracias, abrazos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
¡Felicidades, bravo!
(Música)