(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
¿qué tal?
Estamos encantados
de acompañarles en TVE,
nueva edición de "Saber y Ganar".
Saludos a todos los amigos
del Canal Internacional.
Y a todos los que ahora
están buscando tortugas
en los cuadros,
como Jose y Enrique,
Enrique y Jose que creo
que ya han encontrado una.
¡Bienvenidos!
Gracias.
Jose García Pastor
de Torrent, Valencia.
Bienvenida, Jose.
Hola, buenas.
Está en el cuarto programa,
aunque ha estado también
en los programas
que estaba en el Pozo.
En el Pozo.
Ahí pendiente de volver al juego.
¿Ha encontrado una tortuga?
He encontrado otra tortuga
en otro cuadro.
Una distinta a la anterior
que está en otro cuadro.
Sí.
No puede adelantar nada ahora,
no puede decir nada, spoilers no.
No, me callo, ¿no?
No, no diga nada,
que si no aquí...
(RÍEN)
¡No diga nada!
Bueno.
Jose, periodista, mucha suerte.
Venga.
Feliz programa.
Gracias.
Hay 800 euros
en la Parte por el Todo.
A ver qué ocurre,
que vaya todo bien.
Hizo un gran Reto, enhorabuena,
ahora lo recuerdo, gran Reto.
Pasó nervios, tensión,
pero lo hizo muy bien.
Sí, hasta el último segundo.
Sí, el último segundo es vital.
Enrique, ¿cuántos programas ya?
Fíjense, 97, 97 en total.
Enrique Gómez León, bienvenido.
Muchas gracias.
¿Ha encontrado también una tortuga?
Como van despacio,
creo que la he atrapado también.
Y está en un cuadro.
Sí.
Bueno, tengo un indicio.
Un indicio.
Un indicio, a ver.
Pues a ver,
a ver si uno de los dos
da con el indicio correcto.
Doctor en Filosofía,
mucha suerte.
Gracias.
Gran programa también ayer,
muy bien Más-Menos,
la prueba de cálculo mental
que nos agradecen
muchos espectadores.
Bueno.
El otro día me dijo un espectador,
el espectador se llama Toni,
me dijo:
"Muy bien mantener
la prueba de cálculo mental.
Mantened siempre el cálculo mental,
es importantísimo".
¿Está de acuerdo?
Estoy de acuerdo.
Desde el 5555.
En efecto, sí, es verdad.
Siempre vamos a mantener
esa prueba de cálculo mental
para ejercitar la mente.
Marcadores a cero.
Juanjo Cardenal, aquí estamos ya
con una nueva edición
y con esa emoción,
aunque vaya despacio,
llegará la tortuga.
Tenemos dos indicios,
eso está claro.
Los dos están sonrientes,
por lo tanto,
están muy seguros
de lo que han encontrado.
¿Quién ganará? Pues la tortuga
que más corra, está claro.
A ver qué ocurre
con la batería de Sabios.
Aquí tenemos
la Pregunta Exprés
y espero que den los espectadores
la respuesta correcta.
Vamos allá, Jose, a responder.
Suerte, tiempo.
Vamos a empezar.
Si yo fuera Joaquín Prat
y esto fuera "El precio justo",
le diría, Jose...
A jugar.
Muy bien, correcto.
¿Cómo se llama el superordenador
que aparece
en "2001: una odisea del espacio"?
Skynet.
No es correcto. Cambio.
¿Qué escocés es el autor
de la novela histórica "Rob Roy"?
Scott.
Correcto.
¿De qué río se dice
que cierra sus ojos
cuando no tiene agua
en su nacimiento?
Guadiana.
Correcto.
Los seis elementos
que forman parte
de los seres vivos
son hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo y...
Carbono.
Correcto.
¿Cuál es el significado del prefijo
de origen griego zoo-?
Animal.
Correcto.
La cúpula de la catedral
de Florencia es obra de...
Brunelleschi.
Correcto.
Si algo sale hasta en la sopa,
es que está...
En todas partes.
Correcto.
¿Cómo se llama el tío más famoso
de Chéjov?
Vania.
Correcto.
# Aserrín, aserrán,
# las maderas de... #
San Juan.
Claro que sí. Correcto.
¿Quién ha acompañado a Alaska
en todas sus etapas musicales
desde Kaka de Luxe
hasta la actualidad?
Nacho Canut.
Correcto.
El personaje literario
Fantomas era...
Un criminal.
Correcto.
¿En qué palacio vienés
se puede admirar "El beso"
de Gustav Klimt?
Belvedere.
Correcto.
Los llamados carabinieri italianos
realizan funciones de policía...
Civil.
No es correcto. Cambio.
¿Cuántas grandes chimeneas
tenía el infortunado
trasatlántico Titanic?
Tres.
No es correcto. Cambio.
¿Cuál de estos dos personajes
pertenece al teatro
de la comedia del arte?
Colombina.
Correcto.
Tiempo, sonó la campanita
justo cuando dijo Colombina.
Ha quedado precioso, cuadradito.
Hasta aquí batería de Sabios.
Vamos a aclarar, por ejemplo,
cómo se llama ese superordenador
en la película de Kubrick
"2001: una odisea del espacio".
HAL 9000.
¿Sabe por qué, Jose?
No.
Porque la conocida marca
no dio permiso
y entonces cambiaron
a las letras más cercanas, ¿verdad?
Se imagina las que son, ¿no?
Entonces pusieron
en lugar de una I una H,
en lugar de la D la A
y en lugar de la otra la L.
Así es la explicación.
Atención,
carabinieri, ¿qué ha pasado?
Porque Enrique ha puesto
la directa, muy bien,
muchos puntos, Enrique.
Sí.
Pero carabinieri...
Realiza funciones
de policía militar.
No lo sabía.
Policía militar.
Los famosos carabinieri que tenemos
en las series italianas.
Sí.
En La 2 tenemos series estupendas.
Bueno, Juanjo,
tú que puedes contarlo,
que eres superviviente,
el Titanic.
¿Cuántas grandes chimeneas,
decía el enunciado,
tenía el infortunado
trasatlántico Titanic?
Jose ha dicho tres, son cuatro.
Aunque le diré una cosa,
una era falsa, era de adorno.
Era por una cuestión estética,
para mantener la estética uniforme
y simetría del barco.
Fíjese qué curioso.
Sí, cuatro, una de adorno.
Si lo dice Juanjo, claro,
eso es cierto.
20 puntitos tiene Jose.
Enrique, muy bien ya, 240.
Jose, que llegan
las Preguntas Calientes
y aquí hay muchos puntos,
100 por cada respuesta correcta
y, además, hay rebotes.
Vamos a conocer los ocho temas.
Hoy hemos preparado,
fíjense, estos.
Hemos preparado...
A ver qué pasa con esto.
Está claro que a Jose
le toca enviar
uno de los ocho a Enrique.
¿Qué le va enviar? Primer tema.
Le voy a enviar niñas
en honor a sus hijas.
Ah, muy bien.
Muchas gracias.
Vale.
Efectivamente.
Sí, dos hijas, niñas.
¿Por qué niñas así en general?
Un título importante, atención.
En la última edición
del Festival de Málaga,
la película "Las niñas"
de Pilar Palomero
recibió el premio más prestigioso,
la Biznaga de Oro.
¿Sabría decirnos
qué es una biznaga?
Es un ramillete de flores.
Un tipo de flor.
Sí, ¿y qué tipo de flor?
Eso es lo que yo quiero saber.
Se parece al jazmín.
Son jazmines.
Ah.
Una biznaga
es un ramillete de jazmín.
En Málaga en esas fechas
se entregan
y todo el mundo lleva
su biznaga de jazmín.
Enhorabuena, la Biznaga de Oro
a Pilar Palomero
por esa interesante película
que recomendamos, "Las niñas".
Y 100 puntitos, Enrique,
ahí están en el marcador.
Le toca enviar, a ver.
Hombre, le tendrá que enviar
algo bonito
después de este envío tan precioso.
Una sintonía, venga.
Una sintonía, pues a ver.
A ver esa sintonía,
seguro que la va a recordar, Jose,
estoy convencido, sí.
Beethoven la compuso,
José Luis Perales le puso letra
y el grupo infantil Caramelos
las voces.
De semejante mezcla
nació la sintonía
de una recordada serie de dibujos
animados de televisión, ¿cuál?
¿La recuerda?
No la recuerdo.
¿No?
Pues rebote.
"David el Gnomo".
¿"David el Gnomo"?
Vamos a escucharla.
# Érase una vez
# un planeta triste y oscuro.
# Y la luz al nacer
# descubrió
# un bonito mundo de color.
# Un león, un dragón,
# una flor y una mariposa.
# Y el señor que pensó:
# "Desde hoy
# todas esas cosas cuidaré". #
Pues no eran los gnomos,
"Érase una vez el hombre".
Muy buena serie
de dibujos animados, efectivamente.
Jose, ay, no la recordó.
No, pero la he visto porque era
una serie de mi infancia.
Claro, hay que decir respuestas
que hay 100 puntitos.
Venga, a probar.
Jose, le toca enviar.
¿Que va a enviar?
Fíjese en el menú que tenemos hoy,
cuántas cosas.
Sola.
Sola.
A ver, sola, pero bailando y...
¿Qué es lo que hace
ella sola bailando
en una de las canciones más oídas
del último disco
del rapero Bad Bunny,
que contó con la colaboración
de la cantante Nesi?
¿Qué hace sola?
¿Qué es lo que hace ella sola
bailando en una de esas canciones?
Gritar.
No es correcto.
Rebote.
Pues hablar por teléfono.
(RÍEN)
No. Si nos atenemos
al título de la canción, perrea.
Porque el título de la canción
es "Yo perreo sola".
# Antes tú no querías.
# Ahora yo no quiero, no, tranqui.
# Yo perreo sola.
# Yo perreo sola. #
Pues perrear, sí.
No han puntuado.
El rapero Bad Bunny.
Ahora le toca a Enrique la cuarta.
Enrique, veamos el menú.
Pues economía.
Atención, economía.
A por esos 100 puntitos, Jose,
que tiene el marcador a cero,
hablando de economía, cuidado.
El último Premio Nobel
que se entrega cada año
es el de Economía.
Este año ha sido
para dos profesores
que durante años han realizado
destacados estudios
sobre un campo de la economía
cada vez más importante,
especialmente en estos tiempos
de eBay y Wallapop.
¿A qué se dedicaban
estos dos investigadores?
¿A la economía digital?
No es correcto. Rebote.
¿A las grandes empresas
multinacionales?
A las subastas.
Pues no puntuaron,
estamos en la quinta.
Jose, le toca enviar.
Edificios.
Edificios,
el primer tema que tenemos hoy.
Buscamos un edificio muy concreto,
importante, histórico.
En castellano suso significa arriba
y yuso significa abajo, bien.
¿Qué monasterio riojano
Patrimonio Mundial de la Unesco
está formado por dos edificios,
por dos monasterios,
el de Suso y el de Yuso?
El de San Millán de la Cogolla.
Declarados
Patrimonio de la Humanidad en 1997.
Correcto.
Muy bien, San Millán de la Cogolla
y 100 puntos para Enrique.
Sexta Pregunta Caliente,
ahora le toca enviar.
Pues típico.
Típico, ese es el segundo tema.
Jose, atención, no puede fallar
como mediterránea, como levantina.
Allá por el siglo VIII,
los musulmanes
instalados en la península
importaron desde África
un pequeño tubérculo
que hoy es uno de los productos
más apreciados
de la huerta valenciana,
me refiero...
¿A qué?
¿La chufa?
Sí, a la chufa.
Desde Egipto,
el cultivo de la chufa
se expansionó
por el norte de África
llegando a la península ibérica
y Sicilia conjuntamente
con las oleadas islámicas
de la Edad Media.
La chufa, muy bien.
Y de la chufa...
La horchata,
el mejor refrescante veraniego.
El mejor, sin duda.
Sin duda.
Extraordinaria
la horchata valenciana,
la horchata de chufa.
Jose, muy bien que le haya tocado
este envío de Enrique.
Se lo agradezco.
Con este título, típico,
ahí tenía escondida la chufa.
100 puntitos para usted.
Y ahora a enviar, Jose.
Pues fauna.
¿Fauna?
Sí.
Fauna y aparece algo aquí
que Enrique sabe mucho...
Para algunas cosas
en la Antigua Grecia
no se andaban con chiquitas.
¿Cuántos bueyes sacrificaban
en las ofrendas rituales
denominadas hecatombes?
100.
100, efectivamente. Muy bien.
Claro.
Hecatombe.
Hecatombe.
100.
¿Eso significa que son 100?
Sí, 100 bueyes.
¿Eh?
100 bueyes.
100 bueyes, como dice Juanjo,
no se andaban con chiquitas
en la Antigua Grecia.
Ya puestos...
Venga, ya puestos...
100 respuesta correcta
y 100 puntos, Enrique.
Atención, hemos llegado
a la última Pregunta Caliente.
¿Qué nos ha quedado ahí?
Vaya, conflicto.
Conflicto.
Han ido dejando el conflicto.
Y el conflicto es histórico.
¿Qué festividad judía
da nombre a la guerra
que libraron en octubre de 1973
Israel por un lado
y Egipto, Siria
y otros países árabes por otro?
No lo sé.
Rebote.
Yom Kipur.
Yom Kipur, correcto.
Festividad judía, Yom Kipur,
que da nombre a esa guerra
que libraron en octubre del 73
Israel, Egipto, Siria
y otros países árabes.
100 puntitos de rebote, Enrique,
está ahí con 610; Jose con 90.
Tras las Preguntas Calientes,
atención,
que llegan las preguntas de Pilar
que valen doble.
Ya tenemos aquí a Pilar hoy
muy olímpica, sí,
porque hoy vamos a hacer historia
de los JJ.OO.
Concretamente,
en los JJ.OO. de Méjico 68
los estadounidenses
Tommie Smith y John Carlos
se convirtieron en un icono
de la lucha antirracista
y del Black Power.
Por eso Pilar hoy
nos contará algunos detalles
de ese momento histórico,
Méjico 68.
Efectivamente
fue un momento histórico
y que vale la pena que recordemos.
Los dos atletas,
Tommie Smith and John Carlos,
fueron oro y bronce en la prueba
de los 200 metros lisos.
Subieron descalzos al podio
y tras recibir las medallas,
agacharon la cabeza
y alzaron un puño
con un guante negro
al oír el himno de los EE.UU.
Era su manera de protestar
contra la segregación racial
seis meses después del asesinato
de Martin Luther King.
Pero para hacer
ese gesto reivindicativo
fue necesaria
la colaboración de Peter Norman,
el atleta que ganó
la medalla de plata.
¿Sabe de qué nacionalidad
era Peter Norman?
Las opciones, Jordi, por favor.
Atención, Jose,
esta es la pregunta.
¿De qué nacionalidad
era Peter Norman?
Él colaboró en ese momento
con los atletas.
La nacionalidad de Peter Norman.
Australiano.
Australiano.
Y en esa carrera Norman
batió el récord de su país
con una marca
de 20 segundos y 6 décimas,
que es un registro que aún hoy
ningún atleta australiano
ha conseguido rebajar.
Peter Norman australiano, muy bien.
200 puntos, Jose.
Seguimos con Pilar
recordando aquellos hechos,
Méjico 68.
Antes de salir al podio,
los dos atletas estadounidenses
le explicaron a Norman
que iban a realizar aquel gesto
y encontraron la complicidad
del australiano.
En ese instante se dieron cuenta
de que solo tenían
un par de guantes,
ya que John Carlos
se había dejado los suyos
en la villa olímpica.
Y fue Peter Norman
quien le sugirió
que cada uno
saliera con un solo guante.
Por eso, en el podio
Smith alzó el brazo derecho
y Carlos levantó
el brazo izquierdo.
Peter Norman también tuvo
su propio gesto de solidaridad.
¿Qué hizo el australiano
en el podio?
Esa es la pregunta.
¿Y las opciones, Jordi?
Enrique, esta es la pregunta,
tenemos que recordar
aquellos Juegos de Méjico del 68.
¿Qué hizo Peter Norman
en el podio? Hay tres opciones.
Salió descalzo
como Tommie Smith y John Carlos.
¿Agachó la cabeza al oír el himno?
Norman llevó un distintivo,
una insignia
del programa olímpico
por los derechos civiles
que le regalaron Smith y Carlos.
Y por ese gesto el australiano
fue vetado del equipo olímpico
que participó en Múnich 72,
pese a ser el mejor velocista
de su país.
Pero fue vetado, hay que ver.
Sí, historia
de los JJ.OO. Méjico 68.
Eso quiere decir que pierde
100 puntos, Enrique,
porque no dio
la respuesta correcta.
510, Jose 290.
Prepárense para el Relevo
que hay 1000.
En el programa anterior
ganó los 1000 euros Enrique,
puso la directa desde la décima.
A ver qué ocurre hoy, atención,
a ver si uno de los dos
consigue esos 1000, ahí están.
Pero ahora la Pregunta Exprés.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
La solución era la opción B,
que corresponde
a "La vida sigue igual".
¿La vida sigue igual, Julio?
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en el programa de hoy
y Enrique ha dado
la respuesta correcta, es esta.
Si algo sale hasta en la sopa,
es que está...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, suerte.
No se pierdan esta gran prueba,
el Relevo.
A por los 1000 euros.
Jose, abre el Relevo.
Vamos allá.
Vamos.
Primera pregunta, ¿preparada?
¿Le gusta el té, Jose?
Eh... ¿Sí?
Sí.
A ver, atenta.
Poco.
Dice que poco. Juanjo.
¿Qué particularidad
tiene el té verde matcha?
Es decir, ¿qué quiere decir matcha?
No lo sé.
Molido.
Té verde molido,
es el té verde matcha.
Ya lo sabe, molido.
Relevo, cambio.
Es que no le gusta el té.
Enrique, ¿le gusta el té?
Sí.
Pues la segunda no es de té.
Vaya.
Si es uno y partido,
fue dirigido por Daniel Burman.
Si son varios y rotos,
por Pedro Almodóvar.
¿De qué hablamos?
¿Abrazos?
De los abrazos, sí, señor.
Claro.
200 puntos.
Tercera pregunta.
Profesión de la pionera
Yuki Nagasato de 33 años.
Su profesión...
¿La pionera?
Sí, es la pionera
y su profesión cuál es.
¿Astronauta?
No, es futbolista.
Yuki Nagasato de 33 años.
Marcador a cero.
Enrique, Nagasato fue plata
en los JJ.OO. de Londres.
Pues relevo, cambio.
Jose, atenta, la cuarta.
¿Qué flor asociada
al dios del sol
representaba la fuerza
de la vida
y el renacer en el antiguo Egipto?
¿Flor de loto?
La flor de loto.
200 puntos. Quinta pregunta.
Titánico nombre
de la primera vértebra cervical.
Atlas.
Es el atlas.
A cero el marcador.
Ya lo decía Juanjo,
titánico nombre, atlas.
¡Ay, el atlas!
Marcador a cero y cambio, relevo.
Estamos en la sexta.
En la sexta pregunta.
Sí, la sexta.
¿Cuál es lema del cuerpo de policía
de nuestra sobremesa?
De nuestra sobremesa.
De nuestra sobremesa.
En TVE.
En TVE.
En La 1, sí, en la sobremesa.
Todo por la patria.
Todo por la patria.
Servir y proteger.
Ah.
Servir y proteger.
Y proteger.
Es que el doctor
está en la filosofía
y no ve las series de La 1.
"Servir y proteger".
Veterana serie de gran éxito.
Pues cambio.
Cambio, adelante, Jose.
¿Qué animal vive en sus carnes
la paradoja de Schrödinger?
¿Qué animal?
¿Un ratón?
No, es un gato.
Es un gato que puede estar vivo
y muerto a la vez.
Sí, claro.
Es una de las paradojas
de la física cuántica.
Metido en la caja.
Claro, esa es la paradoja.
Ay, un gato.
El ratón no, el gato.
El gato que persigue ratones.
Cambio, atención,
Enrique de nuevo en el Relevo
y ahora es la octava.
¿Cómo suele fotografiar
Spencer Tunick
grandes grupos de gente?
Desnudos.
Desnudos, muy bien. 200 puntos.
¿Qué limpio invento
patentado por Hubert Cecil Booth
en 1901
tuvo como primera tarea importante
un servicio
para la abadía de Westminster?
La lejía.
No.
Ah, la lavadora.
No.
La aspiradora.
¡Ah!
La aspiradora porque la primera
tarea importante de la aspiradora
fue limpiar la alfombra
de la abadía de Westminster.
Imagínese.
La alfombra.
La alfombra
de la catedral de Westminster.
Importante aspiradora, sin duda.
Cambio, relevo.
Estamos en la décima, Jose.
A por los 1000 euros
que están más cerca.
Esta es la décima y dice...
¿Cuántas letras tiene el municipio
español con el nombre más corto?
Dos.
Dos.
Ea o Ie en euskera.
Muy bien.
Muy bien, Ea.
Ahora a por los 500.
Undécima pregunta.
¿Cuál es la función
de la icónica pieza
diseñada por Philippe Starck
en 1990 que muchos asocian
a una araña por su forma?
Exprimidor.
Un exprimidor. Vamos a cero.
Ahora sí, por la forma de araña
ese exprimidor.
Atención, relevo, Enrique.
Solo quedan cuatro preguntas,
solo cuatro.
A por los 1000 euros, Enrique.
Atención, duodécima.
Sustancia formada
por moléculas compuestas
por tres átomos de oxígeno.
Ozono.
Ozono, correcto. 200 puntos.
Decimotercera pregunta.
En el 63 antes de Cristo,
fue coronado como el Padre
de la Patria, Pater Patriae,
por el Senado romano
y en la actualidad
el Pater in nomine Domini
de los guías turísticos.
Julio César.
Cicerón.
Cicerón.
¡Oh!
¿Qué ha pasado, Enrique?
¿Qué ha ocurrido?
Desde luego...
¿Por qué ha dicho Julio César?
El Padre de la Patria,
se me ha ido. ¡Qué palo!
¡Ay!
En la actualidad
el Pater in nomine Dominu
de los guías turísticos.
Claro.
¿Verdad?
Sí.
Cicerone de ahí viene, Cicerón.
Relevo, atención,
que solo quedan dos.
Solo quedan dos, relevo.
Dos preguntas, Jose.
¿Cuál es el país mayor productor
de naranjas del mundo?
China.
Brasil.
Es Brasil.
Nos quedamos
con el zumo de naranja a cero.
Relevo, la última,
la decisiva para Enrique.
¿Qué dibujante se convirtió
en académico de la lengua
en 1988 ocupando el sillón R?
Mingote.
Antonio Mingote, sí, señor.
Bueno, 200 puntos.
200 puntos, efectivamente.
Recordando al gran Antonio Mingote
que se convirtió
en académico de la lengua en 1988,
ocupando el sillón R.
Enrique, por lo tanto, 200 puntos.
Final del Relevo.
Así están los marcadores:
Jose 290, Enrique 710.
Estaba pensando, Juanjo,
que si tuviésemos ahora
al Magnífico David Díaz
en el programa
y tuviese 710 euros
y le preguntamos:
¿Cuántas pesetas son?
Inmediatamente daría la respuesta.
Pero no le voy a hacer
esta pregunta a Enrique.
Porque, Juanjo, eso sí,
vamos a hablar de...
Vamos a hablar de la peseta
que fue la moneda oficial
de España en 1868 y 1999.
Y con sus billetes
vamos a jugar hoy.
Ustedes tratarán de averiguar
seis efigies
de seis personalidades que muchos
tuvimos en nuestra cartera.
Tenemos billetes de peseta.
Sí.
Las personalidades son...
Pues estas seis personalidades
estuvieron,
formaron parte de los billetes
de peseta, de las pesetas.
Enrique, en primer lugar.
Imagen, vamos a ver ese billete.
En casa hagan memoria,
jueguen con nosotros.
Observen.
Un billete de 1000 pesetas.
Enrique, ¿qué compraba
con ese billete de 1000 pesetas?
Cuántas cosas, ¿verdad?
La de veces que iba al cine.
(RÍE) Sí.
Pues diré José Echegaray.
Billete de 1000 pesetas
expedido en 1971, José Echegaray.
Ingeniero, político,
dramaturgo nacido en Madrid.
Se convirtió en 1904
en el primer español
en recibir el Premio Nobel,
concretamente el de Literatura.
Dentro de su ingente obra
se encuentra, por ejemplo,
"El gran Galeoto".
Muy bien, José Echegaray,
efectivamente,
ese billete de 1000 pesetas.
Como dice Enrique,
bueno, ir al cine
y podía tomarse un refresco, etc.
(RÍE) Verdad.
Muy bien, respuesta correcta.
Jose, ¿vamos a ver otro billete?
Atenta, observe primero el billete.
Este es de 200 pesetas.
Este fue posterior,
¿recuerda los de 200 pesetas?
Creo que es Leopoldo Alas Clarín.
Sí, Leopoldo Alas Clarín.
En 1980 apareció
este billete de 200 pesetas
en honor de Leopoldo Alas.
Aunque zamorano de origen,
para este gran escritor y jurista
fueron Madrid y Oviedo
las ciudades de su corazón,
ambientando en la segunda
su gran novela "La Regenta".
"La Regenta", claro,
Leopoldo Alas Clarín.
Muy bien también,
Jose, respuesta correcta.
Vamos a seguir jugando.
Prepárense en casa porque seguro
que todos tenían este billete.
Hombre, este corría... 100 pesetas.
Un billete de 100 pesetas.
Manuel de Falla.
Manuel de Falla
es la efigie de este billete
de 100 pesetas, efectivamente,
emitido en 1970.
El excelente músico gaditano
compuso "El amor brujo"
y "El sombrero de tres picos",
entre otras grandes obras.
Ahí estaba el gran Manuel de Falla
en ese billete.
Vamos a seguir jugando,
Jose, atenta.
Ahora veremos el importe
de otro billete histórico.
Fíjese, muy anterior,
histórico absolutamente.
100 pesetas, pero ¿quién es él?
¿Julio Romero de Torres?
Billete de 100 pesetas,
pero fechado en 1953.
Julio Romero de Torres, muy bien.
Nacido en Córdoba,
fue uno de los mayores
pintores españoles
a caballo entre el XIX y el XX
con su sobresaliente estilo
realista y simbolista
y lleno de expresividad.
Pintó la mujer morena,
Julio Romero de Torres.
Jose, respuesta correcta, muy bien.
Dejamos ese billete de 100 pesetas.
Atención, Enrique,
nos hemos gastado ya el de 1000,
el de 200 pesetas.
¿Se imagina un billete de...?
Uf, miren qué importe.
2000 pesetas,
¡cuando apareció este billete!
¿Recuerda? 2000 pesetas.
2000.
Aún más veces al cine.
(RÍE)
Es Juan Ramón Jiménez.
Sí, que presta su rostro
para este billete de 2000 pesetas
que vio la luz en 1980.
Este gran escritor onubense
fue galardonado
con el Premio Nobel de Literatura
en 1956.
Y legó para la posteridad
la exquisita obra lírica
"Platero y yo".
Claro, ahí estaba
Juan Ramón Jiménez.
Atención, Jose, el último billete
que tenemos hoy para recordar
las pesetas que ya olvidamos.
Mire qué verde, 1000 pesetas.
El que falta, Benito Pérez Galdós.
Benito Pérez Galdós.
Expedido en 1979.
Este billete de 1000 pesetas
ensalza la figura
del canario Benito Pérez Galdós,
considerado por muchos
como el segundo mayor literato
español tras Cervantes.
Entre su extensa obra
se hallan "Fortunata y Jacinta",
"Tristana"
o los 46 "Episodios Nacionales".
Muy bien, Jose, respuesta correcta.
Los dos concursantes
tienen gran memoria,
han memorizado
los billetes de pesetas muy bien
y han reconocido
todos los personajes.
¿Tienen algún billete?
¿Conservan algún billete
por coleccionismo en casa?
Yo sí.
El de Manuel de Falla lo tengo.
¿Sí?
Sí, tengo por ahí guardados
algunos billetes.
Alguno. ¿Y los va a cambiar?
No.
Los voy a dejar un poco
como patrimonio.
Como recuerdo de esa época.
¿Y Enrique?
Solo monedas tengo.
Monedas. ¿De peseta o de otras...?
De peseta, de 5 pesetas, de 25.
¿Vale la pena cambiarlas o no?
Estoy ahora reuniéndolas todas
para estudiar el tema.
Algo habrá.
Atención, marcadores:
Jose, Reto, venga.
Otra vez.
A por ese Reto
para seguir en el programa.
Y Enrique con 710
la prueba de cálculo mental
que mantenemos, Más-Menos.
¿Dispuesto?
Venga.
20 segundos, siete operaciones,
números del 1 al 31;
solo sumas y restas mentales.
En la anterior lo hizo muy bien.
Salió bien, sí.
Espero que hoy esté ahí
muy bien concentrado,
no piense en pesetas, no.
Son números, cálculo mental.
Número de salida hoy es el 9.
Esta es la cifra.
El inicial es el 9.
Y a partir de ahora, Juanjo,
cuando quieras. Tiempo.
Más 18.
Más 8.
Menos 21.
Más 19.
Más 25.
Menos 13.
Y menos 7.
(Campana)
¿Resultado final?
Me he despistado en una. 38.
Lo veremos luego.
Luego lo vemos, enseguida.
Ha dicho 38.
Esta es la cifra que ha dicho
Enrique Gómez, atención.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
en el programa.
Concursen con nosotros,
hoy es esta.
Si algo sale hasta en la sopa...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
¡A por los 3000!
Participe ahora, suerte.
Volvemos a la prueba
de cálculo mental Más-Menos.
Enrique, ha dado
como resultado final 38.
Vamos a ver, Enrique, ¿qué cree?
Se ha equivocado en una,
¿qué apuesta más, 37 o 39?
No sé, 39 creo.
Vamos a ver el resultado.
38.
¡38!
Qué bien.
Es el resultado correcto.
La primera operación
que le indicó Juanjo:
más 18, 27; más 8, 35;
menos 21, 14; más 19, 33;
más 25, 58; menos 13, 45;
y menos 7, 38.
38.
Todo esto en solo 20 segundos
y sin referencias mentales.
Enrique, es...
Es intenso.
¿Es intensa la prueba?
El que solo pierdas el 50%
serena un poco también.
Efectivamente.
Y usted gana el 100%.
Qué bien.
Hoy también.
Enhorabuena, 710 en el marcador
de Enrique Gómez,
luego veremos ese marcador.
Ahora, atención,
Jose, llega la Parte por el Todo.
Y hoy son 800 euros.
Bueno.
Ahora primero Enrique.
Ahora tiene opción
quien tiene más puntos, Enrique.
Juanjo, vamos a ver de nuevo
la imagen, la tortuga.
Sí.
¿No has traído otro trocito?
No.
No.
Veamos la imagen, la pista.
Ahí está esta tortuga.
Muy maja, muy bien pintada.
Es una parte de un cuadro, sí.
Ya se han dicho varios pintores,
estilos, etc.
Bueno, Enrique.
Mantengo el siglo,
pero en vez de italiano
o flamenco,
ahora voy a producto nacional.
¿Ah, sí?
José de Ribera el Españoleto.
Y el cuadro es "Sileno ebrio".
"Sileno ebrio".
Está en el Capodimonte, en Nápoles.
En Nápoles.
Por glosar un poquito: es de 1626,
pero lo pintó en Italia,
lo pintó en Nápoles.
¿Y esa tortuga qué representa?
Yo se lo...
¿La lentitud de la vida?
Casi, la pereza.
La pereza.
Que es uno de los atributos
del barrigudo sileno.
Un sileno, ¿qué es un sileno?
Es un ser mitológico.
A veces tiene patas de cabra,
pero aquí no.
Sí, es parecido a un sátiro.
Un sátiro.
Ese sileno, leal seguidor
del dios Baco
a quien está festejando
bebiendo vino
acompañado por más personajes
como una ninfa, un sátiro.
Sí, José de Ribera el Españoleto,
llamado así porque desarrolló
su carrera en Italia.
Italia.
Le llamaban el Españoleto.
Juanjo, como has dicho,
este óleo de 1626,
como indicó Enrique,
lo pintó en Nápoles.
En Nápoles.
En Nápoles.
Muy bien.
En el fondo de la composición
hay un burro que rebuzna
aludiendo, fíjense,
a un célebre pasaje mitológico:
Príapo quería seducir
a una ninfa dormida
tras la fiesta báquica.
Pero el burro empezó a rebuznar
y lo impidió.
El burro no lo veíamos
en las pistas.
Veíamos la tortuga, Juanjo,
que era la parte.
Era la parte del todo
que ha contestado muy bien Enrique.
Que, como has dicho,
simboliza la pereza.
Muy bien, Museo de Capodimonte
en Nápoles.
Enrique, felicidades.
Muy bien.
Gracias.
Muy bien, "Sileno ebrio"
de José de Ribera el Españoleto.
Son 800 más para el Supermagnífico,
enhorabuena.
Gracias.
Gran marcador hoy en este 97.
Creo que Jose lo tenía también.
-Sí.
Ahora le iba a preguntar.
Además es de Játiva,
el Españoleto es de Játiva.
De Játiva, efectivamente.
Una vez que teníamos una obra
recuerdo una concursante que decía:
"Es que si no digo además
que es de Játiva..."
Claro.
¡Ah!
Correcto.
Fíjese qué cosas, ¿verdad?
Sí.
Bueno, Jose, hay que llegar...
Claro.
En primera posición
para poder dar la respuesta.
Es que Enrique es mucho Enrique.
(RÍEN)
Es Supermagnífico.
¡Claro!
Es Supermagnífico.
Entonces nos despedimos de Jose.
No, todavía no.
Me falta el Reto.
Yo ya quería que pasara
al siguiente.
Si quieres, vuelvo mañana,
pero me falta el Reto.
Le falta el Reto.
Espero que supere este Reto
para volver en el próximo programa.
Jose García Pastor, a escuchar
a Juanjo esos enunciados.
Ánimo, adelante.
Cuenta atrás: tres, dos, uno...
Llega el Reto. Tiempo.
Exacto, preciso.
Paso.
Humedecer algo
de modo que quede enteramente
penetrado de un líquido.
Empapar.
Correcto.
Conjunto ordenado de cosas
por lo común
de una misma clase
reunidas por especial interés.
Colección.
Correcto.
Estar en algún sitio
durante cierto tiempo.
Permanecer.
Correcto.
Leña o carbón encendido,
rojos por total incandescencia.
Brasa.
Correcto.
Expectación impaciente
por el desarrollo de un suceso,
especialmente en una película
cinematográfica.
Suspense.
Correcto.
Desconocido, nuevo.
Paso.
Exacto, preciso.
Matemático.
Correcto.
Desconocido, nuevo.
Inédito.
¡Correcto!
¡Bien, bravo! ¡Muy bien, Jose!
Bueno, poco suspense, ¿eh?
Sí, pero...
Estaba esa palabra, Jose.
Sí
No ha sido inédito.
En el Reto se suda mucho.
¿Sí?
Se suda mucho.
Y se sufre.
Se sufre también.
También.
Jose, que también
ha trabajado en la radio,
gran periodista
durante mucho tiempo.
A mí me encanta
ese tono radiofónico maravilloso.
Jose, felicidades, 290 hoy.
Vuelve en el próximo programa,
será el quinto
de Jose García Pastor
de Torrent, Valencia.
Hasta el próximo. Felicidades.
Hasta mañana.
Va a compartir el programa 98.
Vamos a ver, Enrique,
el marcador sumando hoy estos 1510.
Resolvió la Parte por el Todo.
Ahí está el total acumulado:
76 900.
Enrique, a por el 98 ya.
Sí.
Ya está, que ya llega.
Sí.
98 programas.
Bonito número.
Felicidades, enhorabuena.
Muchas gracias.
Mañana nueva Parte por el Todo.
A ver.
Hasta mañana.
Hasta mañana.
Doctor, recuerde, Cicerón.
Sí.
Qué cosa.
¡Qué fallo!
¡Qué cosas! A veces estas anécdotas
también para anotar
en la historia del programa.
Es verdad.
Gracias a todos por seguirnos,
por disfrutar de este programa.
Besos y hasta el próximo
"Saber y Ganar".
Mañana el 98, les esperamos.
¡Bien, Jose!
(Música)