(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
aquí estamos en TVE
todo el equipo
encantados de acompañarles.
Tras los programas
de los Magníficos,
llega de nuevo
la cita con los concursantes
que ya conocen que dejamos
en "stand by", podemos decir,
que les hemos dado
esos días de descanso
en la cita anual con los Magníficos
de nuestro XXIV aniversario,
ya camino del XXV.
Tenemos un Supermagnífico,
David Díaz,
que, cuando pueda,
cuando tenga espacio,
se reincorporará
a los programas diarios
intentando de nuevo
estar aquí 100 programas más.
Saludamos a Víctor, a Rocío
y a Jorge el Magnífico.
¡Bienvenidos!
Víctor Díaz, aquí está,
de Llançà, de Girona,
de la Costa Brava.
Víctor, segundo programa.
¿Qué tal?
Muy bien, con muchas ganas.
Supongo que lo ha pasado bien con
los programas de los Magníficos.
Y ahora a volver
con todas las pruebas,
mucha suerte, Víctor,
que vaya muy bien.
Muchas gracias.
Tenemos a Rocío
que cumple ya siete programas.
Teníamos ganas de volver a saludar
a Rocío. ¿Qué tal?
Muy bien.
¿Qué le ha parecido
estos días tan especiales
con esos concursantes
que lo han hecho
de maravilla todos?
Hay mucho que aprender, sí,
son muy buenos.
Y tenemos un Supermagnífico,
a ver cuándo se reincorporará.
De Madrid Rocío,
como nuestro Supermagnífico,
y licenciada
en Filología Inglesa y Alemana.
Bueno, 2020 en el marcador.
Como decíamos
en aquel último programa
antes de los del aniversario.
Rocío, mucha suerte.
Muchas gracias.
Ah, que llega la Parte por el Todo.
Vamos a ver qué podemos hacer.
Han tenido días
y han hecho los deberes.
Suerte, que vaya muy bien,
feliz programa.
Y tenemos a un Magnífico
de este 2021, Jorge Sanz.
Hoy cumple 12 más 1.
¿Lo dejamos así?
Lo dejamos así, sí.
Lo dejamos así.
Tiene un hermano gemelo, Víctor.
Tengo un hermano gemelo
y mi hermano mayor, Esteban,
que no me he referido hasta ahora,
pero le mando un saludo.
O sea, que son tres.
Sí.
Besos para la madre, para Manuela.
¿Son gemelos univitelinos,
son exactos?
Somos una cosa rara.
Le dijo la comadrona a mi madre
que íbamos a ser
como dos gotas de agua,
pero nunca lo hemos sido,
entonces no sé si somos
un caso extraño en la ciencia.
Pero nos parecemos
como se pueden parecer
dos hermanos que no son gemelos.
Pero son gemelos.
Sí.
Parte por el Todo,
¿alguna idea, Jorge?
Alguna idea tenemos,
a ver si es acertada o no.
Bueno, lo sabremos
porque nuestro Sabio
nos traerá hoy otra pista.
Jorge, gran marcador
y gran Magnífico, a seguir.
Mucha suerte.
Gracias.
Vamos a poner
los marcadores a cero.
Y atención
porque para todos los espectadores
hoy tenemos también
una gran sorpresa.
Porque lo estaban esperando
y a través de las redes sociales
muchas personas le enviaban
cariñosísimos mensajes.
Y ha vuelto, ya lo tenemos aquí
en forma, Juanjo Cardenal.
Señores concursantes, un aplauso.
¡Ha vuelto el Sabio, Juanjo!
Muchísimas gracias,
pero yo creo que el aplauso
se lo merece Crisol,
que me ha sustituido
durante estos días.
Y fíjense que recuerdo
que el primer día
hablé con él por teléfono
para saber sus sensaciones
y me dijo que estaba muy contento
de venir al programa,
pero que tenía miedo
de romper algún plato.
Yo quiero decir hoy que no solo
no ha roto ningún plato,
sino que ha dejado la loza
y la vajilla brillante.
Por lo tanto,
yo pido para él el aplauso.
Pues también para Crisol Tuà,
efectivamente.
Gran compañero
en las tareas radiofónicas,
gran profesional.
Y que, efectivamente,
no es fácil estar,
como le dije el primer día,
delante de ese micrófono,
el micrófono de Juanjo Cardenal,
del Sabio.
Vamos a empezar ya esta edición
en la que vamos camino de los 25,
¿con una batería de Sabios, Juanjo?
Sí, señor, una batería de Sabios.
Tres minutitos, empieza el juego
y a responder.
Víctor, suerte. Tiempo.
¿A qué montaña se fue a vivir Heidi
con su abuelo
en la novela de la suiza
Johanna Spyri?
Los Apeninos.
No es correcto. Cambio.
¿Cuál es el único felino
que vive en manadas?
El león.
Correcto.
¿Quién fue el primer papa
que entró en una sinagoga
y en una mezquita?
Juan Pablo II.
Correcto.
¿Y cómo se llama
la parte de la bicicleta
que une el sillín con el cuadro?
¿Tija?
Correcto.
¿Quién compuso la canción
"Marinero de luces"
que supuso el regreso
de Isabel Pantoja
a la vida artística
tras la muerte de su marido?
José Luis Perales.
Correcto.
¿En qué ciudad suiza
tiene su sede
el Comité Internacional
de la Cruz Roja?
Ginebra.
Correcto.
¿Cuál de estos cuadros
vendió en vida Vincent van Gogh?
"La casa amarilla".
No es correcto. Cambio.
¿De qué provincia andaluza
es originario el salmorejo?
De Córdoba.
Correcto.
¿Qué caballero andante
de la literatura española
se enfrenta
al caballero de la Blanca Luna?
¿Don Quijote de La Mancha?
Correcto.
¿De qué animal es la cabeza
del dios egipcio Anubis?
De chacal.
Correcto.
Complete el refrán:
A enemigo que huye, puente...
Puente de plata.
Correcto.
¿En qué país aterrizas si lo haces
en el Aeropuerto Internacional
de Pelotas?
En Brasil.
Correcto.
¿Cuál es el salto más difícil
del patinaje artístico?
Triple Axel.
Correcto.
Además de escritor,
James Joyce fue también
un reputado cantante,
su tono de voz era de...
Barítono.
No es correcto. Cambio.
¿A qué actriz, cantante
y presentadora
se le llamaba la novia de España?
Carmen Sevilla.
Correcto.
¿Qué explosivo muy potente
se oculta tras las siglas TNT?
Trinitrotolueno.
Correcto.
¿Qué libro quisieron adaptar
al cine Los Beatles
con Stanley Kubrick como director?
"El señor de las moscas".
No es correcto. Cambio.
¿De qué color es la hoja de arce
que luce la bandera de Canadá?
Roja.
Correcto.
Además del Fútbol Club Barcelona,
¿en qué otro equipo español
jugó Maradona?
¿Sevilla?
Correcto.
¿Para qué nos sirve el sargento
de una caja de herramientas?
Será sujetar dos piezas.
Será, correcto.
¿De cuántas letras
se compone el alfabeto español?
28.
No es correcto. Cambio.
¿Qué hacemos con la H?
¿Qué vídeo musical
fue el primero que recibió
mil millones de visitas en YouTube?
"Despacito".
No es correcto. Cambio.
¿Qué negocio regentaba...?
Tiempo, no entró el negocio.
Nos quedamos sin negocio.
No era "Despacito",
era el "Gangnam Style" coreano.
Vamos arriba, la primera.
¿Qué ha pasado, Víctor?
La primera pregunta, Heidi.
Claro, es que usted
los dibujos de "Heidi", ¿verdad?
Los veía, pero bueno.
Juanjo, cuéntale a Víctor.
Pues fue a vivir con su abuelito,
pero a los Alpes.
(IMITA A HEIDI)
¡Claro! Heidi, sí, a los Alpes.
Y buscábamos ese único cuadro
que vendió en vida van Gogh,
atención.
No fue "La casa amarilla",
es "El viñedo rojo"
que Vincent van Gogh pintó en 1888.
Y fue comprado por Anna Boch,
la hermana de Eugène Boch,
que era una amiga
de Vincent van Gogh.
Una curiosidad,
el escritor James Joyce,
lo conocemos como escritor,
pero, Juanjo,
¿también como cantante?
Sí, tenía una buena voz de tenor.
Amaba la música y en una etapa
contemplaba una carrera
como músico profesional.
Pero luego prefirió la pluma.
Hasta aquí la batería de Sabios.
Los marcadores son estos:
Víctor con 40, Jorge 120
y Rocío ahora con 160
en primera posición.
Llegan las Preguntas Calientes.
Prepárense porque hay mucho juego,
mucha diversión.
Aquí tenemos
a los tres concursantes
con ganas de conocer el menú.
Juanjo, cuando quieras.
Pues ahí tenemos...
Infierno, vaya título.
Y Víctor va a enviar
el primer tema.
De los diez que dispone,
¿qué desea enviar y a quién?
Mandaré genética a Rocío.
Genética a Rocío.
Pues está claro el tema.
Señoras y señores, atentos,
hablamos de genética.
Piensen la respuesta.
¿Qué dos letras
designan los cromosomas
que determinan el sexo
en el ser humano?
X e Y.
X e Y.
Muy bien, correcto.
Claro, X e Y, muy bien.
Seguro que muchas personas en casa
dieron la respuesta correcta.
100 puntitos, Rocío,
con la genética.
Y ahora a elegir tema.
Mando jardín a Víctor.
Jardín.
Víctor, vamos a conocer un jardín
con estas características.
¿Qué tipo de jardín
tiene un suelo de arena
en el que se trazan
con un rastrillo
suaves líneas continuas
alrededor de piedras
sabiamente colocadas?
Rebote.
Jardín zen japonés.
Un jardín zen.
También hubiera admitido
jardín seco de Karensui.
Son jardines
que invitan a la reflexión
sobre el significado de la vida
al plantear una perspectiva austera
sobre la naturaleza.
Ahí tienen una imagen.
Muy bien, respuesta correcta.
Ahí está ese hermoso
jardín zen japonés.
Jorge, sigue usted
enviando un tema.
Elige qué tema, por favor.
Voy a elegir polar
y se lo envío a Víctor.
A Víctor polar.
Polar, círculo.
Seguro que recuerdan
la gran película de Medem
"Los amantes del círculo polar".
Pero ¿sabrían decirme
qué es el círculo polar?
Es el casquete polar.
No es correcto. Rebote.
La parte más alta del globo.
No es correcto. Rebote.
Es un paralelo.
Es un paralelo.
Concretamente,
los paralelos que se encuentran
en las latitudes
63 grados, 33 minutos. 46 segundos,
tanto norte como sur.
El primero
es el círculo polar ártico
y el segundo es el antártico.
Respuesta correcta de rebote,
Jorge, paralelo, muy bien.
Y otros 100 puntitos
en el marcador de Jorge Sanz.
Ahí está con 320.
A enviar tema, Jorge.
En este caso le envío a Rocío
la ópera.
La ópera. Atención, Rocío,
¿cuántas veces
ha estado en Londres?
Muchas.
Sí.
No digo nada más.
Atenta a la "question".
La Royal Opera House
es un teatro operístico de Londres
que frecuentemente recibe el nombre
del barrio donde se ubica.
¿Cuál es?
Westminster.
No es correcto. Rebote.
¿Chelsea?
No es correcto. Rebote.
West End.
Tampoco.
Es el Covent Garden.
Covent Garden.
¿Qué le parece?
Que es un fallo tonto.
Pero es verdad, está en el Covent.
Ya está, ya no se le olvida,
Covent Garden.
Rocío, ay, qué pena.
Con la de veces
que ha estado en Londres, claro.
Es su trabajo precisamente,
los idiomas, el inglés.
Rocío, anécdotas del programa.
A enviar un tema, ¿qué elige?
Por orden.
Zoología a Jorge.
A Jorge.
Atención, vamos a Kabul, a ver.
Khanzir es un animal doméstico
que se exhibe
en el zoológico de Kabul
porque resulta ser
el único ejemplar de su especie
que puede encontrarse,
que se sepa, en todo Afganistán.
¿Qué animal es Khanzir?
¿Puede ser un cerdo?
Es un cerdo.
Vive en el zoo de la capital
y fue un regalo que China
le hizo a Afganistán en el 2002
para ayudar en la recuperación
del zoológico de Kabul
y para dar a conocer
a la población local
un animal prácticamente desconocido
en el país, curioso.
Muy bien esa deducción, Jorge,
respuesta correcta y 100 puntitos.
410, Jorge, y a enviar tema,
Preguntas Calientes.
Que me perdone, pero voy a enviar
a Víctor al infierno.
El infierno.
Bueno, vamos a hablar
de una novela muy conocida.
Atención al enunciado, Víctor.
En el año 2013
la novela de Dan Brown "Inferno",
la continuación
de su "Código Da Vinci",
copaba las listas de los libros
más vendidos en toda Europa.
Hasta que llegó el escritor suizo
Joël Dicker
que logró arrebatarle
esta primera posición,
¿con qué novela de gran éxito?
Rebote.
No lo sé.
Rebote.
¿"Contra el viento del este"?
No es correcto.
Es "La verdad
sobre el caso Harry Quebert".
De Joël Dicker, ese era el título.
Y seguimos jugando.
Víctor, por asignación,
a enviar un tema, por favor.
De altura y se la mando a Jorge.
Jorge, ¿qué tal,
aficionado al baloncesto?
¿Seguidor?
Sí, más cuando era más joven.
Sí, me gusta.
¿Más todavía?
Sí, más todavía.
Hablamos, claro,
de personajes de altura.
El jugador español
más alto de la historia
de la liga de baloncesto
de nuestro país medía 2,21 metros.
Jugaba de pívot
y su camiseta con el número 12
cuelga del Palau Blaugrana.
Le pregunto
de qué jugador se trata.
¿Dueñas?
Roberto Dueñas.
Su camiseta cuelga
junto a las de Epi,
Jiménez, Solozábal y Navarro.
Ahí está él.
Sí, el gran Roberto Dueñas
y grande también de altura, claro.
2,21 metros,
gran jugador, sin duda.
Muy bien, Jorge.
100 puntitos, tiene 500 ya.
Y a elegir un tema, vamos a ver.
Si he mandado a Víctor
al infierno,
ahora mando a Rocío a una fiesta.
Muy bien.
¡A una fiesta!
Rocío, le pregunté antes
si había estado en Londres,
en Londres sabemos
que ha estado muchas veces.
Pero ¿en Tarazona?
No.
Vamos a Tarazona, atención.
La tradición dice
que cada 27 de agosto
la plaza del Ayuntamiento
de Tarazona
se llena de curiosos que esperan
la llegada del Cipotegato,
cuya aparición marca el inicio
de las fiestas patronales.
¿Cómo recibe la multitud
a este arlequín enmascarado?
¿Cómo lo reciben?
Supongo que con gran algarabía
y bebiendo algo.
Seguro, vamos.
No es correcto.
No es correcto. Rebote.
Tirándole confeti y petardos.
Ah...
Confeti y petardos
tampoco es correcto.
Por lo tanto, rebote otra vez.
A tomatazos.
A tomatazos. Fíjense,
lo vamos a ver en una imagen.
Lanzándole tomates.
Ahí está el Cipotegato
recibiendo la tomatada.
Pero con gran algarabía
y bebiendo algo.
Bebiendo algo seguro.
¡Seguro!
Lo doy por hecho.
No zumo de tomate, precisamente.
Y confeti no, Víctor,
ya ve que no es confeti.
Lanzándole tomates.
Jorge, ¿ha estado en Tarazona?
¿Lo conocía?
He estado en Tarazona,
no he estado en el Cipotegato,
pero lo conozco,
es una fiesta
muy conocida en Aragón.
Se recibe a tomatazos,
se refugia en el ayuntamiento
y cuando sale del ayuntamiento,
se recibe con algarabía
y vítores y demás
las personas que están ahí.
Muy bien, Jorge,
que nos ha llevado perfectamente
a la fiesta de Tarazona.
100 puntitos más. Jorge, a enviar.
Después de esta fiesta,
¿qué nos queda? Atención.
Tenemos Elcano y lagos.
Esta es para Víctor
y va a ser Elcano.
Elcano, ya sabe, busque escuela.
Atento.
El mascarón de proa
del Juan Sebastián Elcano,
buque escuela
de la Armada española,
es una diosa romana que protegía
las artes y la sabiduría.
¿De qué diosa se trata?
¿Diana?
Rebote. No es correcto.
Rebote.
Minerva.
Minerva.
También tenemos una imagen
de la diosa Minerva.
Ajá.
Ahí está en el mascarón de proa.
Qué bonita, ahí está.
Minerva.
Muy bien, Jorge, ese rebote.
En las Preguntas Calientes
los rebotes son importantes
para conseguir puntos.
100 que acaba de conseguir Jorge.
Y el último envío,
¿qué ha quedado para el final?
Esta es para Rocío, le toca, lagos.
Le tocan los lagos.
Lagos.
Ánimo con los lagos.
Vamos a un país europeo
y esta es la pregunta.
¿En qué país del sureste
del continente europeo
se encuentran
los Siete Lagos de Rila,
un grupo de lagos de origen glaciar
situados a una altitud
de entre 2100 y 2534 metros,
cada uno a distinta altura
formando una especie
de escalones naturales gigantes?
¿En qué país está?
Latvia, Lituania.
No es correcto. Rebote.
Croacia.
No es correcto, tampoco es Croacia.
¿Montenegro?
Tampoco. En Bulgaria.
Pues estábamos
con los lagos en Bulgaria.
Hasta aquí las Preguntas Calientes
y marcadores.
Víctor, ¿qué ha pasado
con ese marcador?
Se ha estropeado un poco.
Está a cero, a ver qué ocurre
con la siguiente prueba.
Rocío, 200.
Y Jorge en primera posición
con 690.
Ahora tienen la posibilidad
de ganar 100 puntos
cada concursante.
Pero, claro, también pueden perder.
Mucho cuidado porque llega
Por su Obra lo Conocerán.
Llega el turno de Pilar,
de nuestra compañera,
ya está preparada.
Pilar Vázquez que hoy nos hablará
de una obra moderna y, atención,
de sus cuatro posibles autores.
Hoy en Por su Obra lo Conocerán
vamos a presentar
una de las obras de arte colosales
de nuestro país.
Fíjense, ocupa un bosque entero
en la Reserva de la Biosfera
de Urdaibai en Vizcaya.
Nuestro artista misterioso
convirtió esta bella arboleda
en un lienzo gigantesco sobre
el que plasmó sus composiciones:
figuras geométricas
de animales y personas
que solo pueden verse
desde determinadas perspectivas.
Tres años dedicó el pintor
a este proyecto:
"El bosque de Oma",
que se convirtió
en su obra más conocida
y un ejemplo paradigmático
del land art,
una corriente artística
que mezcla paisaje y obra de arte.
Llega ahora el turno de descubrir
quién es su verdadero autor.
¿Será Koldo Etxebarria?
¿Quizá Jorge Oteiza?
¿Es una obra de Agustín Ibarrola?
¿O podría ser su autor
Eduardo Úrculo?
Ahora lo que tienen que hacer
es descartar. ¿Por quién empiezan?
Ya tenemos las cuatro opciones.
Jorge, que tiene más puntos,
siempre empezará el concursante
que tiene mayor puntuación,
ahí están las cuatro.
Debe descartar uno de los cuatro.
Descarto a mi tocayo Jorge Oteiza.
Jorge Oteiza.
Escultor, gran personaje del arte.
Hizo grandes obras,
pero no "El bosque de Oma".
Pero no hizo "El bosque de Oma".
Muy bien, efectivamente,
no hizo "El bosque de Oma".
Lo tenía claro Jorge.
Nuestro tocayo Jorge Oteiza no.
Muy bien, hay que descartar
quien no es, este es el juego.
Cuidado, no descarten
el autor de la obra. Seguimos.
Por lo tanto, Rocío,
ahora quedan tres.
¿A quién descarta, Rocío?
Yo descarto a Eduardo Úrculo.
Al asturiano Eduardo Úrculo.
Cuántas estatuas
habremos visto tan hermosas
de esos viajeros con las maletas.
Ese sombrero que llevaba siempre.
Eduardo Úrculo. ¿Eduardo Úrculo?
Muy bien, Rocío, no es el autor
de "El bosque de Oma". Muy bien.
Quedan dos, atención,
Koldo Etxebarría, Agustín Ibarrola.
Víctor, toda la responsabilidad.
Debe descartar quién no es el autor
de "El bosque de Oma".
Agustín Ibarrola.
¿Descarta a Agustín Ibarrola?
Sí.
Pues lo siento.
Bueno.
Lo siento porque debía descartar
a Koldo Etxebarría.
Koldo Etxebarría,
otro gran artista también vasco,
no es el autor
de "El bosque de Oma";
autor de otro tipo de obras.
Pero Agustín Ibarrola sí.
Por su Obra lo Conocerán,
"El bosque de Oma".
Ahí lo tenemos con sus ya 90 años.
Ahí está, con toda su humanidad.
Es una de las obras capitales
del artista vasco Agustín Ibarrola,
a quien desde aquí queremos mandar
un cariñosísimo saludo,
desde "Saber y Ganar".
Sabemos que forma parte
de esta gran familia
cada día frente al televisor.
Y enhorabuena por todo ese arte,
por todo lo que ha hecho
a lo largo de tantos años.
Agustín Ibarrola.
Por lo tanto,
los marcadores de Jorge y Rocío
pierden 50 puntitos cada uno.
Este es el juego.
El marcador de Víctor está a cero.
Y vamos a seguir porque,
atención, llega el Relevo.
Prepárense para el Relevo
que hay 1000 euritos.
Uno de ustedes
puede ganar 1000 euros.
Pero antes,
hoy es lunes y es día de sorteo.
Es día de alegría
para uno de nuestros espectadores.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
La solución era la opción B,
que corresponde a otro clavo.
En "Saber y Ganar"
el saber tiene premio,
como los 3000 euros
que hoy se lleva
el ganador o ganadora de la semana
y cuyo nombre
aparece sobreimpresionado
en pantalla ahora mismo.
¿Es usted?
Enhorabuena, muchas felicidades,
3000 euros.
Y ahora una nueva Pregunta Exprés
y otros 3000 euros en juego.
La pregunta la ha formulado
Juanjo en la batería y es esta.
A enemigo que huye, puente...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, ánimo, suerte.
Y no se pierdan el Relevo.
Relevo que va a abrir Víctor,
a por los 1000 euros.
Juanjo, cuando quieras, la primera.
¿Qué tuvo que gritar Alí Babá
para acceder a la cueva del tesoro?
Ábrete, sésamo.
¡Ábrete, sésamo!
Ya tenemos 200 puntos.
Segunda pregunta.
¿Cuál es el único país del mundo
que goza de la denominación
de Gran Ducado?
Luxemburgo.
Es Luxemburgo. Muy bien, 500.
¿Qué cereal se emplea en Japón
para elaborar el sake?
Arroz.
Arroz. Ya tiene 1000 puntos.
Cuarta pregunta.
¿Qué novela de H. G. Wells
llevó al cine Steven Spielberg?
"La guerra de los mundos".
Sí, señor,
"La guerra de los mundos".
¡Bien, mantiene los 1000!
Quinta pregunta.
¿Cómo son los ángulos
de un triángulo acutángulo?
Agudos.
Agudos. Los mantenemos, muy bien.
Es la sexta pregunta.
¿Qué tipo de empresas
se conocen con las siglas PYME?
Pequeña Y Mediana Empresa.
Muy bien, manténgalos.
Séptima pregunta.
¿Qué marca sacó en 1983
el primer móvil sostenible
con una sola mano?
¿Sony?
A cero, no es correcto.
¡Oh!
Motorola.
Pesaba, pero se podía sostener
con una sola mano.
¿Lo recuerdan? Motorola.
Ay, lo siento, marcador a cero,
Víctor, que iba muy bien.
Relevo, cambio.
Rocío, a intentarlo.
Vamos.
El litio
es un estabilizador del ánimo
y se utiliza
para tratar el trastorno...
¿Qué trastorno?
Depresivo.
Se llama bipolar
porque es uno y otro.
Mantenemos el cero,
novena pregunta.
Y cambio, relevo por lo tanto.
Jorge, a iniciar el relevo.
La conjunción adversativa "mas",
¿se escribe con acento
o sin acento?
Sin acento.
Muy bien. 200 puntos.
¿En qué parte de un traje militar
se encuentra la charretera?
En el hombro.
En el hombro. Ya tiene 500.
Undécima pregunta.
Si vamos a Oporto o Porto
y pedimos una francesinha,
¿qué nos darán de comer?
Es un sándwich muy potente
que tiene queso, ternera,
en fin, una salsa también picante.
Muy rico todo.
El adjetivo potente es correcto
porque menudo sándwich.
Muy bien, ya tenemos los 1000.
Dígame ahora quién compuso
"Música para los reales
fuegos de artificio"
por encargo del rey Jorge II
de Gran Bretaña.
Händel.
Muy bien, los mantiene.
Bien.
Decimotercera pregunta.
A un remedio o solución
para cualquier problema
lo conocemos como la piedra...
Filosofal.
Filosofal.
Sí, bien.
Muy bien.
Decimocuarta.
¿Cómo se llaman todos los amigos
del grupo Carolina Durante?
Eh... Cayetano.
¡Claro!
Ahí estamos, Cayetano, muy bien.
Todos se llaman Cayetano, muy bien.
Decimoquinta pregunta.
¿Qué observaban los augures romanos
para llevar a cabo
sus artes adivinatorias?
¿Los pájaros?
Las aves en general, correcto.
Mantenemos los 1000 puntos.
Bien.
Decimosexta pregunta.
Hijo de la reina Isabel II
que fue apodado el Pacificador.
Alfonso XII.
Alfonso XII.
¿Nos quedan cuántas, señor Hurtado?
Tres, atención.
Solo quedan tres preguntas
y mantiene los 1000 euros.
Atentos, el Relevo,
a ver si lo consigue Jorge.
¿Qué figura tiene el trofeo
del Premio Donostia
del Festival de Cine
de San Sebastián?
El de una concha.
No es correcto, a cero.
Es una farola.
Ah.
Trofeo del Premio Donostia.
Es verdad.
Esas personas
que recogieron ese premio.
En la última edición
fue Viggo Mortensen.
Es una farola, es esa farola.
Se reproducen
esas farolas de Donosti.
¡Ay! Por lo tanto, relevo,
Víctor, solo quedan dos, adelante.
Eso sí, son las farolas,
perdone que lo glose,
que jalonan el Paseo de la Concha
de San Sebastián.
Vamos ya con la penúltima pregunta.
¿Cuántos picos tiene el sombrero
de la obra teatral
de Pedro Antonio de Alarcón?
Tres.
Tres, correcto. Última pregunta.
Díganos un tenista español
que haya sido número uno de la ATP
que no sea Rafa Nadal.
Juan Carlos Ferrero.
Juan Carlos Ferrero.
Correcto, 500 puntos.
Muy bien, Víctor.
500 puntos en el marcador de Víctor
que completó el Relevo.
Así están los marcadores
cuando, atención,
llega Última Llamada.
Juanjo, ¿qué tenemos hoy?
Son peligrosos algunos.
El lejano Oeste
con sus innumerables bandoleros,
fugitivos, indios y vaqueros,
sheriffs y presos;
ajustes de cuentas
y duelos entre pistoleros.
Todo este vamos a recordar
en esta Última Llamada.
Y aquí están, señoras y señores,
los personajes del lejano Oeste,
estos seis.
Fíjense.
Atención, "Jorge empezar prueba
porque tener más puntos".
Y atención a la pista.
Forajido, ladrón de bancos y trenes
y líder de la banda
que él mismo formó,
murió a los 34 años
tras una vida llena de conflictos.
Jesse James.
Jesse James.
Aunque algunos han querido
ver en él a un nuevo Robin Hood,
nada más lejos de la realidad.
Aunque eso sí,
fue una celebridad en vida
y se convirtió en figura legendaria
del lejano Oeste
después de su muerte.
Muy bien.
Jesse James, efectivamente.
Jorge mantiene el marcador.
Víctor, le toca ahora a usted,
atención a la pista.
Explorador, cazador
y empresario de espectáculos
que giraban alrededor del tema
del lejano Oeste.
Buffalo Bill.
En 1899,
Buffalo Bill, efectivamente,
cruzó el Atlántico para actuar en
la Exposición Universal de París.
Y desde allí,
tras embarcarse en Marsella,
llegó a Barcelona, precisamente,
aunque aquí
no tuvo el éxito esperado.
Pero su respuesta es correcta.
Sí, pero estuvo en Barcelona
Buffalo Bill.
Muy bien, Víctor,
respuesta correcta.
Rocío, buscamos otro personaje
del lejano Oeste.
Ánimo, Rocío, atenta.
Fue uno de los protagonistas
del tiroteo en el O.K. Corral
en Tombstone, Arizona,
junto a Doc Holliday.
Billy el Niño.
No es correcto.
Ay, no, lo siento,
Billy el Niño no.
Ahí pierde 100 puntitos Rocío,
hay bote y ahora juega Jorge.
Atención a la pista.
Empezó con pequeños hurtos
a una temprana edad
y a los 17 años
ya había matado a su primer hombre
tras ser agredido
en una partida de cartas.
Billy el Niño.
Billy el Niño, ahora sí.
Su verdadero nombre
fue William Henry McCarthy
y murió con tan solo 21 años
en circunstancias poco claras.
Ahora sí, Billy el Niño
y los 100 puntitos del bote
para Jorge.
Seguimos en esta Última Llamada
en el lejano Oeste.
Víctor, atención, la pista dice...
Su vida estuvo marcada
por el ataque
de unos militares mejicanos
a su pueblo en 1858
en el que todos los niños y mujeres
fueron asesinados.
Gerónimo.
Gerónimo.
Las incursiones de Gerónimo
y sus acciones de combate
forman parte del prolongado periodo
del conflicto apache en EE.UU.
entre 1849 y 1886.
Gerónimo, ahí lo tienen.
Muy bien, efectivamente,
respuesta correcta, Gerónimo.
Y ese acontecimiento triste.
Rocío, vamos con la última pista.
Hay que ver
cómo era el lejano Oeste.
Sheriff y agente de aduanas,
se hizo famoso por matar
a Billy el Niño precisamente.
El sheriff Pat Garret.
Pat Garret.
Después de toda una vida
dedicada a la justicia,
murió en febrero de 1908
por un disparo durante una disputa.
Aunque se cree
que fue un asesinato por venganza.
Pero como muy bien ha dicho,
era el sheriff Pat Garret,
respuesta correcta.
Pero antes, Juanjo,
el personaje que buscábamos era...
Era Wyatt Earp,
que fue un reconocido marshal
que ocupó varios puestos policiales
en el lejano Oeste.
Y su fama le vino,
entre otras cosas,
por su extrema dureza
con aquellos que infringían la ley.
Era duro, era duro.
Gracias.
Hasta aquí Última Llamada
en el lejano Oeste.
Y con estos marcadores:
Jorge en la Parte por el Todo
en primera posición.
Rocío, suerte, a por ese Reto,
hoy le toca Reto.
Víctor, la prueba
de cálculo mental Más-Menos.
¿A por los 500 puntos?
A por ellos.
Mucha concentración, ya lo sabe,
solo 20 segundos.
Juanjo irá marcando sumas y restas,
solo sumas y restas.
Número de salida,
número inicial el 9.
Atento, Víctor, piense, 9.
Y a partir de ahora, Juanjo,
tiempo.
Más 19.
Menos 15.
Más 29.
Menos 7.
Más 22.
Más 6.
Y menos 14.
49.
¿Resultado final ha dicho, Víctor?
49.
49.
Incluso ha dado ese resultado
un segundo antes
de que se consumiera el tiempo.
Juanjo, ¿descubrimos?
Pues descubrimos.
49, felicidades.
Muy bien ese cálculo mental,
Víctor, bravo.
¿Qué tal el esfuerzo mental?
Bien.
Bien. ¿Le gusta la prueba?
Sí.
Le gusta a Víctor
que ha conseguido mantener,
por lo tanto, los 500.
500 puntos que son suyos.
Atención porque llega
la Parte por el Todo,
la recuperamos tras los programas
de los Magníficos.
Hoy es el quinto día,
son 600 euros para los tres.
Jorge va a jugar en primer lugar.
Juanjo, vamos a recordar las pistas
para refrescarle la memoria
a los espectadores
y creo que traerás, de momento,
una última pista.
Se encuentra a orillas
de un río muy especial
y una leyenda salió de sus puertas.
También saben ustedes
que sufrió los efectos
de un devastador terremoto
y la pólvora
lo hizo pasar a la historia.
Les digo más,
su nombre
tiene un significado meteorológico
y reminiscencias literarias.
Veo que sonríe.
(RÍE)
Sí, sí.
Con esta nueva aportación:
nombre que tiene un significado...
(FARFULLA)
Y reminiscencias literarias, bueno.
¿Qué tal, Jorge?
Pues esta pista
me confirma lo que pensaba,
que es la villa onubense de Niebla.
Villa onubense de...
Niebla.
Niebla.
Eso es.
Qué bonito nombre, Niebla.
Sí.
Cuéntenos cosas de Niebla.
Bueno...
Ese pueblo.
Se encuentra a orillas
de un río muy especial
que es el río Tinto.
Por lo tanto, la primera pista,
hablaba de un río muy especial.
Tiene un color rojizo
y además es muy ácido,
bueno, un río muy característico.
Muy característico.
Hay unas imágenes de ese contenido
en sales ferruginosas
espectaculares.
Río Tinto. Juanjo, va bien.
Va bien.
Todo lo que ha dicho hasta ahora,
cierto.
Niebla, en Huelva.
Eso es.
Bien.
Hay una leyenda por ahí.
La leyenda, he encontrado varias,
pero la que se ajusta más
a la pista, la de la puerta,
es la leyenda del buey,
la de la Puerta del Buey.
Niebla tiene una historia muy rica,
mucho patrimonio histórico.
Durante la época musulmana
fue la capital de un reino de taifas
y, por lo tanto,
tenía cierta relevancia
y fue asediada
por las tropas castellanas
mandadas
por el rey Alfonso X el Sabio.
El asedio duró mucho tiempo,
ya se estaban quedando
sin víveres en la ciudad
y veían que no aguantarían
mucho tiempo más.
Entonces urdieron una treta
para desmoralizar a los castellanos
e inducirles
a que levantaran el sitio.
En lo que consistió la treta
era llevar un buey bien alimentado
y lo soltaron por una de las puertas
de la muralla.
La muralla aún se conserva
y es una de las cinco puertas
que se conservan que se denomina
Puerta del Buey.
Muy bien, perfecto.
Pero la astucia
no convenció a Alfonso X.
Esta puerta legendaria se conoce
como la Puerta del Buey. Muy bien.
Aclaremos la tercera pista,
el histórico terremoto.
El terremoto. Esto ya lo dije
en la última pista
antes de los Magníficos,
lo lancé al azar para Badajoz
y en este caso sí que coincide.
El terremoto de 1755
tuvo muchos efectos devastadores
en la ciudad de Niebla
y en concreto
en el castillo de los Guzmanes,
que aún se conserva hoy en día.
La torre del homenaje,
que debía ser una torre espectacular
según algunas crónicas,
era de la misma altura
de la Giralda de Sevilla, no sé,
y se vino abajo.
Muy bien.
Castillo que sufrió
daños importantes
por el terremoto, recordemos,
de Lisboa.
De Lisboa.
De Lisboa.
El terremoto de Lisboa
afectó prácticamente
a todo el suroeste
de la península ibérica.
Rocío está disfrutando
de la explicación.
Sí.
¿Verdad?
Porque creo que no habrá rebote.
No.
¿Está de acuerdo
con lo que ha dicho?
Sí, le queda lo de la pólvora,
pero lo hará perfectamente bien.
Víctor, ¿qué le parece?
Fantástico.
Fantástico escuchar a Jorge.
Seguimos.
Efectivamente, como dice Rocío,
llega la pista de la pólvora.
La pólvora está vinculada
a la segunda pista también
porque ese mismo hecho histórico,
el asedio de Niebla en 1262,
según las crónicas
fue el primer sitio de España
donde se utilizaba pólvora
con fines militares,
incluso dicen que el primer sitio
de Europa.
Muy bien.
Y el nombre de Niebla
nos remite a ese fenómeno,
como decía la última pista.
Al fenómeno meteorológico
y a la novela de Unamuno.
De Unamuno, claro, por eso Juanjo
decía reminiscencias literarias.
"Niebla",
novela de Miguel de Unamuno.
Niebla, municipio onubense
cargado de historia
y considerado
uno de los más bonitos
de la provincia
con esos recintos amurallados,
atención, visiten Niebla,
de estilo almohade
mejor conservados de toda España.
Junto con su castillo,
como dijo Jorge,
puente romano e iglesias,
un excepcional
conjunto histórico y monumental.
Juanjo, en tu regreso
para aplaudir a Jorge.
Nada que añadir. Pues aplaudo.
¡Bravo, bravo! Muy bien, Jorge.
Jorge Sanz, muy bien.
No sé si conoce Niebla.
Es una de las pocas
provincias españolas
que aún no he visitado, Huelva.
Que visitará en cuanto pueda.
Sin duda. Y Niebla,
por las fotografías que he visto
y las imágenes, tiene un patrimonio
histórico muy interesante.
Sí, estos días
hemos consultado mucho,
Claro, ese río Tinto
es espectacular.
Jorge, son 600 euros.
Muy bien en este regreso
de los concursantes
tras los Magníficos.
Se resolvió la Parte por el Todo,
muy bien, 1340.
Felicidades, Jorge.
1340 que suben al marcador
de Jorge Sanz y ya podemos ver
el total acumulado.
Qué manera de pasar el programa 13.
Pues sí.
Ya está, ya lo ha pasado.
Lo hemos pasado, sí.
12 050.
Felicidades, a por el 14, a seguir.
Gracias.
Enhorabuena, Magnífico.
Víctor, 500.
Ha habido un momento ahí
que ese marcador
parecía que estaba estropeado.
Sí.
500 puntos, Víctor de Llansà,
de la Costa Brava. Enhorabuena,
Hasta el próximo programa,
Víctor, suerte.
Gracias.
A seguir.
Rocío Urraca, a superar el Reto.
¿A que sí?
Vamos a ver, me gustaría.
Jorge, Víctor,
que tiene que superar el Reto.
Me gustaría.
Con muchas ganas, con mucha fuerza.
Escuche a Juanjo los enunciados
y a superar el Reto, ánimo.
Pero antes
aquí tenemos la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden,
pregunta que hemos formulado
durante el programa, es esta.
A enemigo que huye, puente...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora mismo llamando.
Suerte.
Vamos allá, Rocío,
a escuchar los enunciados.
Venga, ánimo.
Rocío: tres, dos, uno... Y tiempo.
Escarbar entre varias cosas.
Paso.
En una construcción,
tubería de desagüe.
Bajante.
Correcto.
Gracioso, chistoso, festivo.
Jocoso.
Correcto.
Actividad que se realiza
habitualmente
y por gusto y ratos de ocio.
Afición.
Correcto.
Firme, porfiado
y pertinaz en un propósito.
Paso.
Disminuir o escasear
lo que se ha de dar o hacer
acortándolo todo lo posible.
Paso.
Pronto, presto, ligero en el obrar.
Paso.
Escarbar entre varias cosas.
Hurgar.
Correcto.
Firme, porfiado
y pertinaz en un propósito.
Tenaz.
Correcto.
Disminuir o escasear
lo que se ha de dar o hacer...
Tiempo.
¡Qué pena!
Qué pena que han quedado dos.
Qué pena.
Qué pena... Urraca, le iba a decir.
Lo soy.
Qué pena porque han quedado dos
que son...
Disminuir o escasear
lo que se ha de dar o hacer
acortándolo todo lo posible,
la de abajo, escatimar.
Pronto, presto, ligero en el obrar.
Diligente.
Diligente.
¡Ay, Rocío!
¡Que es diligente Rocío!
Siete programas.
Qué pena.
Ay, con lo bien que lo hace
Rocío Urraca de Madrid.
Qué pena.
Licenciada
en Filología Inglesa y Alemana.
Ahí está en la dirección
de la escuela inglesa.
Rocío, de verdad,
que es una gran concursante.
Vamos a sumar estos 50
y a ver qué año sale ahora.
El 2070.
Pero nos veremos antes, Rocío.
¿Seguro?
Seguro, seguro que sí, Rocío.
Bueno.
Vamos a ver.
Que vaya todo muy bien.
Muchísimas gracias.
Quisiera agradecerle la labor
a todo el mundo,
desde la persona que te llama
hasta la persona que te trae.
Ha sido una experiencia maravillosa
y concursar
con estos señores impone.
¡No!
Pero muchas gracias.
Volverá a concursar, seguro.
Gracias.
Espero que nos veamos pronto.
Saludos.
"Thanks a lot" y mucha suerte.
Que vaya todo muy bien.
Muchas gracias.
¡Un abrazo grande
y besos así a distancia!
Nos despedimos de Rocío Urraca.
Eso quiere decir que queda
una plaza libre y, atención,
nuestro Supermagnífico David Díaz
mañana vuelve al programa diario.
Gracias, besos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
(Música)