Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
Subtitulado por TVE.
El neurocientífico Sebastian Seung, afronta un reto titánico;
desentrañar el patrón de conexiones
que hay entre los cien mil millones de neuronas de nuestro cerebro.
Es el llamado conectoma humano y en él
podrían residir aspectos de nuestra mente
que todavía no logramos comprender tales cómo,
el lugar donde residen los recuerdos.
En este capítulo de Redes,
Seung explica a Punset los detalles de su investigación
y como su trabajo puede contribuir a entender mejor el cerebro
y a combatir ciertas enfermedades mentales.
En la mirada de Elsa veremos como podemos aprovechar
la enorme capacidad plástica de nuestro cerebro
para cambiar nuestros comportamientos más rígidos y rutinarios.
Ante todo Eduardo muchas gracias por venir,
es un placer tenerte aquí.
Verás, hay tantísimas neuronas en el cerebro humano
que la tarea de cartografiarlas es demasiado difícil
por eso, Sydney Brenner, el científico inglés,
se planteó lo siguiente en la década de 1960,
¿por qué no utilizar un animal pequeño
con un sistema nervioso chiquitín?
Tal vez de ese modo se podría cartografiar todo el cerebro,
encontrar el diagrama de conexiones del sistema nervioso del gusano.
Se convirtió en una especie de leyenda o mito
en el campo de la neurociencia.
En la ciencia, aunque estemos ante una disciplina muy sería
centrada en los hechos y la verdad,
también tenemos nuestros héroes y mitos.
Él dirigió un grupo que se paso más de 12 años
cartografiando el sistema nervioso de un gusano diminuto;
recortándolo en 20 mil rebanadas como si fuera salami para estudiarlo,
para ver las secciones con microscopios extremadamente potentes
y, poco a poco,
ir trazando las vías que conectan todas las ramificaciones neuronales
a través de las diferentes piezas y creando un diagrama.
Eso ya fue una hazaña colosal
pero imagina ahora un milímetro cúbico de tu cerebro o el mío;
¡contiene cien mil neuronas!
Si a Sydney Brenner le costó más de doce años
cartografiar el cerebro de un gusano diminuto,
¿Cuánto tardará la humanidad en cartografiar
un solo milímetro cúbico de cerebro humano
por no hablar del cerebro entero?
Ese es el gran reto.
Cajal fue un gran hombre con una historia fabulosa.
A veces a algunas personas les resulta desconcertante o paradójico
que se puedan examinar neuronas muertas
y adivinar como puede funcionar una neurona viva
pero eso es exactamente lo que hizo Cajal,
uso el método de tinción de Golgi, tomó muestras del cerebro
las examinó en un microscopio y observando las neuronas muertas
fue el primero que vio que había ahí una estructura,
que las neuronas tenían ramificaciones en las cuales,
a veces, había pequeñas estructuras con forma de espina, etc.
Pues bien, basándose únicamente en lo que veía
logró llegar a hipótesis fabulosas sobre como funcionan las neuronas,
nunca pudo medir las señales eléctricas de las neuronas
pero si adivinó
en que dirección viajan las señales dentro de las neuronas
y también que se comunicaban entre si a través de sinapsis, etc.
El reto al que nos enfrentamos hoy en día
no solo consiste en observar neuronas individuales
sino también comprender la red, el circuito.
Con el mismo espíritu que Cajal,
estudiamos cerebros de personas muertas
y al observar la estructura de los circuitos neuronales
podemos formular hipótesis sobre como funcionan las personas vivas.
Este es el gusano microscópico Caenorhabditis elegans.
Su cerebro esta compuesto por sólo 300 neuronas
y un total de siete mil conexiones;
pese a ello hemos tardado varias décadas en descifrar su conectoma.
En el cerebro humano las cifras no tienen nada que ver;
cien mil millones de neuronas y mil billones de conexiones.
Aún no conocemos el conectoma humano;
con lo métodos empleados con el gusano, dice Sebastian Seung,
se necesitaría un millón de años para reconstruir
sólo una parte del cerebro tan pequeña como la cabeza de un alfiler.
Claro que la ciencia avanza cada vez más rápido
y lo que era alta tecnología en los 90, ahora ha quedado obsoleto.
Las más modernas supercomputadoras
ya disponen de programas de inteligencia artificial
capaces de mapear las neuronas una a una
generando reconstrucciones de materia gris en 3D
increíblemente detallada.
Algunos confían en que en pocos años
ese milímetro cúbico de conectoma ansiado
podrá ser por fin perfectamente simulado en una pantalla de ordenador.
Entonces, podremos entender con todo detalle
como se conectan las neuronas entre si
y, en definitiva, entender como somos.
Porque esos millones de kilómetros de cableado nervioso
enrollados dentro de tu cráneo,
contienen toda la información necesaria
para que tú seas tú y no seas nadie más.
El conectoma es una estructura viva
que cambia por dentro con la experiencia,
con lo que hacemos en nuestro día a día crece,
se expande y permite que aprendas algo nuevo a cada instante.
Tú siempre eres tú pero, al mismo tiempo,
nunca eres igual.
Si logramos descifrar los mecanismos que rigen este sistema
podremos entender que es lo que nos hace distintos unos a otros
y, sobre todo, descifrar lo que se esconde tras enfermedades
como el autismo, la esquizofrenia y otros desordenes mentales.
Antes de que acabe el siglo XXI podríamos disponer
de un modelo completo de conectoma humano simulado por ordenador,
a partir de aquí, las posibilidades resultan casi ciencia ficción.
¿Podremos manipular lo qué pensamos, lo qué sentimos o recordamos?
¿Podremos transferir nuestra propia mente a un ordenador?
¿No supondría eso el fin de lo que conocemos como la muerte?
Sí, efectivamente es un reto
y un gran motivo para estudiar los conectomas.
Cunado estudiamos el cerebro, a veces medimos las señales
que las neuronas envían entre si dentro de la red.
Pero las señales cambian todo el rato,
si estas alegre o triste o si juegas al tenis,
todo dependerá de diferentes pautas de señales eléctricas
que tienen lugar en el cerebro;
pero a la vez, el cerebro tiene una estructura material,
cuenta con neuronas
y con ramificaciones de neuronas que son como cables,
y esta estructura material es constante,
no cambia a corto plazo
aunque a largo plazo si que puede verse modificada.
Se trata de una característica muy interesante del cerebro
puesto que creemos que los circuitos o las conexiones entre neuronas
cambian con el tiempo, a diferencia de un aparato electrónico;
en una radio los cables se quedarán igual y las conexiones no cambiarán
sin embargo el cerebro es una red que se modifica así misma
pero, ¡he aquí el reto!
Queremos entender que es lo que cambia en el cerebro
al aprender algo nuevo.
Cuando digo que tú eres tu conectoma
me refiero a una noción concreta sobre la identidad personal,
los neurocientíficos barajan la hipótesis
de que los recuerdos se almacenen en el conectoma.
Los recuerdos son muy importantes para la identidad personal
pero, hay otra noción de identidad que se basa en la conciencia.
Imagina que perdieras la memoria,
que te dieras un golpe en la cabeza y sufrieras amnesia
pero siguieras estando consciente;
probablemente seguirías conservando la noción del yo
y de la identidad personal solo que diferente,
yo diría que los dos conceptos del yo son distintos
uno tiene que ver con la memoria, con lo que permanece,
con que somos siempre la misma persona al levantarnos,
sólo ligeramente distintos; este es el yo del conectoma
luego esta el yo que cambia todo el rato,
que tiene que ver con la conciencia;
ese no es el yo del que hablamos con el conectoma.
Del conectoma si.
Mucho más, recuerda que incluso un milímetro cúbico
tiene cien mil neuronas y mil millones de conexiones
mientras que el gusano solo tenía siete mil
y, el cerebro humano tiene un millón de milímetros cúbicos
por tanto se trata de una brecha enorme
y todo depende realmente
de lo lejos que lleguemos con la tecnología de la información;
es un problema, ya que la manera que tenemos de descubrir el conectoma
es tomando imágenes a muy alta resolución,
analizándolas y localizando las neuronas, las conexiones
pero hay tantas imágenes que nos sobrepasan.
Cajal observó las neuronas a simple vista
pero nosotros contamos con tantísimas imágenes
que necesitamos la ayuda de los ordenadores,
es la única manera de descubrir el conectoma humano completo
y los avances futuros dependen claramente
de los ordenadores y de la inteligencia artificial.
Quiero recalcar que no es necesario
descubrir el conectoma humano completo
para aprender muchísimo sobre como funciona el cerebro,
aunque solo logremos cartografiar un numero pequeño de conexiones,
pequeños circuitos,
y solo lo hagamos con un pedacito del cerebro del ratón
o un pedacito del cerebro humano,
eso nos permitirá aprender muchísimas cosas sobre como funciona todo,
podremos intentar analizar recuerdos
y también averiguar algunas de las causas
de los trastornos mentales.
Aquí hay dos cosas que quisiera comentar,
por un lado, a veces mis amigos me preguntan
¿por qué hay tanto interés en la neurociencia?
Yo diría que es porque la neurociencia,
auna las dos motivaciones
que llevan a la gente a estudiar ciencia
la primera es la curiosidad,
hay muchas cosas como la conciencia y la memoria
que despiertan la curiosidad de todo el mundo
pero el segundo motivo radica en los beneficios prácticos,
muchos padecen trastornos mentales
y la promesa de la neurociencia es que,
cuanto más entendamos el cerebro mejores tratamientos tendremos
para las enfermedades mentales
así que se junta la parte más práctica
con la derivada de una curiosidad fundamental,
muchos campos científicos ofrecen solo una de las dos cosas
pero la neurociencia cubre ambas, dicho esto,
¿lo lograremos?
Bueno, de nuevo tengo dos cosas que decir aquí,
la primera es que el público general a menudo subestima
lo lejos a lo que han llegado los neurocientíficos,
cuando me preguntan, ¿cómo funciona el cerebro?
Y les digo, sabemos esto y aquello;
muchas veces se sienten desencantados, lo veo en sus ojos.
¿Cómo es posible que este tipo sea profesor de neurociencia
si es incapaz de responder ni a una pregunta?
A menudo se decepcionan
porque sabemos mucho menos de lo que cree la gente;
es lo primero que quería decir aunque suene un poco pesimista
y es que es comprensible, el cerebro es muy complicado,
no se puede esperar un éxito inmediato.
Muchas decisiones que he tomado que no son correctas,
decisiones de negocios, decisiones con la familia.
La situación en la que estoy, estoy en el paro.
Sobre todo el estado actual, estoy en el paro.
Me gustaría tener más tiempo libre para mi.
Dedicarme a otra cosa que no fuera funcionariado.
Tenía una vida normal, trabajaba en una entidad bancaria,
tenía una casa, una hipoteca, iba al gimnasio,
salía los fines de semana
y, poco a poco
me di cuenta de que no era feliz con mi vida.
Yo antes era una persona bastante cerrada en mi mismo,
me encerraba tres o cuatro días y no salía de ahí,
no hablaba con amigos, intentaba pensar yo solo,
intentar salir yo solo de ahí y no había manera,
a veces era muy duro, la verdad.
Llegó un momento en el que trabaja casi 10 horas al día
por las noches me despertaba a las 4 de la mañana con sobresaltos
porque se me había olvidado hacer algo,
incluso taquicardias, tuve un par de ataques de ansiedad
y eso fue lo que me hizo cambiar el chip
ver que eso no era vida, no era salud,
que estaba perdiendo todo, mi pareja, mi vida social.
Mi cambio de actitud vino a causa de un desahucio
a parte de mi casa, el negocio familiar que teníamos,
este golpe del desahucio me provocó que tuviera que cambiar de ciudad.
Cambie de aires, cambie de actitud; si quiero algo salgo y lo busco,
soy mucho más abierto de mente que entonces.
Yo cambie el estrés de trabajar en un banco y el no dormir
por el poder hacer lo que más me gusta en este mundo
que es el kyte surf.
Mi cambio se dio en 1999,
soy de Ecuador y tenía a penas 18 años,
decidí venir aquí con mi madre.
Fue todo tan precipitado,
la verdad es que la decisión fue más bien forzosa
debido a la situación económica que atravesaba el país.
Al principio fue todo muy extraño.
Acogerse a una cultura muy diferente cuesta, cuesta mucho
porque también, al principio, al ser un sin papeles
estas como más limitado, no entiendes porque estas en esa situación.
Mi experiencias de trabajo
al principio fueron de hacer trabajo de limpieza, en casas
y, algo que jamás me hubiese imaginado en mi país
que lo iba a hacer, lo tuvo que hacer aquí, me tuve que acoplar a ello
no me avergüenzo ni mucho menos,
es un trabajo que a mi me ha servido de experiencia,
me ha hecho valorar cosas de mi vida y también, gracias a ello
pude ayudar a mi familia
y las experiencias que he ido teniendo a lo largo de la vida
me han ayudado mucho
a ser una persona independiente
y a sentirme fuerte en aquellos momentos que quizás estés de bajón.
Me siento totalmente integrada aquí.
Mi vida dio un vuelco radical a finales del año 91
cuando a mi madre se le diagnóstico la enfermedad de Hunting Ton,
es una enfermedad neurodegenerativa, hereditaria en un 50% de los casos
con lo cual el mundo se vino a bajo, yo por aquel entonces tenía 17 años.
Mi padre cayó en una profunda depresión
fruto de que también perdió el trabajo, se le junto con esto
con lo cual tuve que hacer de tripas corazón
no pude en ese momento abatirme
y tuve que luchar para que la casa no se desmoronase.
Tuve ataques de ansiedad, no solo era el sufrimiento de ver a mi madre
sino también
el posible reflejo de lo que yo podría padecer unos años después,
es una enfermedad que aparece entre lo 30 y los 40 años
con lo cual la tristeza se juntaba con un miedo terrible,
recuerdo un ataque de ansiedad que me dejo casi sin visión
y en ese momento dije, no puedo seguir viviendo de esta manera
o sigo viviendo pero de otra manera o no sigo viviendo;
opte por seguir viviendo, intensamente desee ese cambio
y, no es que fuera un cuento de hadas pero si que abrí los ojos es decir,
cuando tú deseas algo con intensidad estas mucho más receptivo
y parece que las cosas vayan sucediendo.
Tenía yo que asistir a mi madre, tenía que cambiar su pañal,
tenía que hacer muchas cosas que eran terriblemente desagradables.
Cuando abrí mi mente, cuando acepte lo que estaba sucediendo
y vi que no se podía cambiar la situación porque era imposible
entonces, aprendí a cambiar yo.
Entonces, cambiar a mi madre, asistirla, bañarla
que para mí eso era muy desagradable,
lo convertí en algo positivo
es decir, sabía que estaba haciendo algo bien
y recuerdo que la actitud de mi madre hacía mi,
aunque no se podía expresar cambió es decir,
de cambiar al principio con nervios, con malestar
a hacer algo que sabes que esta bien,
hacer algo que sabes que es lo mejor que puedes hacer,
me recompensaba con una sonrisa y eso realmente no tiene precio.
No es magia, es inteligencia emocional.
Tengo una pregunta, ¿todos los animales tienen cerebro?
Subtitulación realizada por Juan Rosa Rivas.
El neurocientífico Sebastian Seung afronta un reto titánico:desentrañar el patrón de conexiones que hay entre los 100.000 millones de neuronas de nuestro cerebro.Es el llamado conectoma humano y en él podrían residir aspectos de nuestra mente que todavía no podemos comprender.
El neurocientífico Sebastian Seung afronta un reto titánico:desentrañar el patrón de conexiones que hay entre los 100.000 millones de neuronas de nuestro cerebro.Es el llamado conectoma humano y en él podrían residir aspectos de nuestra mente que todavía no podemos comprender.
Añadir comentario ↓
Muy interesante el reportaje. Es interesante conocer cómo funciona el cerebro. Me ha parecido muy interesante todo lo relativo a las neuronas y cómo controlan las funciones motoras, a la hora de manejar herramientas de todo tipo, coger alicates, destornilladores o llaves extractores de tornillos antirrobo extractor de tornillos antirrobo Para un mecánico como yo todo lo relativo a las herramientas y cómo las funciones motoras del cuerpo son activadas por las neuronas me parece un tema absolutamente fascinante
Muchas gracias por el artículo, se le echa de menos. Siempre ha sido una fuente de información muy valiosa. Espero que esté en un gran jardín y en el mejor restaurante del lugar en el que esté.
Muy interesante y sobre todo el apartado de las vitaminas . Es cierto que la vitaminab12 sea una de las más importantes para quelas neuronas y el organísmo funcione correctamente.
Hombre que programas especiales los que hacia Punset, se le echa de menos, paz y miles de flores en su tumba, uno de los grandes de nuestra epoca, esperemos que sus programas sean retomados completamente por su hija o por algun otro carismatico pensador
Este siempre ha sido uno de mis programas preferidos de ciencias y lo seguirá siendo por mucho tiempo.
Y según para usted..que cerebro es racional o naturalizado? Un loco no sabe de estar loco? Un asesino serial,tampoco!!!!!.. Una duda que siempre tengo yo !!! Qué es....el arte??? Un ejemp tonto, para ustedes los grafitis? Se llaman así? No lo se, es arte o vandalismo? El pintor, escultor, filosofo, inventor como nuestro Da Vinci, o es mas arte lo que hace el artista Piet Mondrian, con su Neoplasticismo? O mas bien para mi su tomepelocismo, dios mío! Y le pagan...cada cabeza es un mundo y cada mundo vive en su cabeza... Como decía Salvador Dalí (La única diferencia entre un loco y yo, es que el loco cree que no lo esta, mientras yo se que lo estoy) Gracias por escuchar a esta loca!!!
a que edad se detiene la N. plasticidad. la memoria donde se establece y por redes. habrá células cerebrales que guarden la memoria(EVENTOS VIVIDOS) O a nivel genético ya hay patrones de memoria creados y cundo tratamos de modificar que ocurre. Es posible la neuroplasticidad en pacientes de 45 años a mas, por que. hay algunas neuronas inactivas que se activen si trabajamos con algun tipo de ejercico cerebral o solo se crean mas redes neuronales.
Que interesante realmente estos estudio del cerebro con una conexión de mas 100.000 millones de neuronas.Es el llamado conectoma humano ahora comprendo mucho mas a los demás los cambios de conductas de los estudiantes y de mi entorno familiar...la actitud de cambiar y buscar nuevas experiencias, no quedarse con los malos recuerdo y los miedos terribles. Preciosos testimonios realmente me encanto...
Si estos estudios se hacen de cerebros influenciados por estilos de vida desnaturalizados, probablemente, los resultados de los estudios de estas neuronas, su funcionamiento y estructura serán muy diferentes de los resultados que se obtendrían de las neuronas del cerebro de una persona cuyo estilo de vida es racional o naturalizado