Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
Sí. Como dices, la edad cronológica
es la que marca el reloj, el calendario.
Todo el mundo piensa que la edad cronológica va hacia delante.
En un momento determinado, tienes una edad.
Al rato, tienes otra más y no puedes volver atrás.
La edad biológica sí puede variar.
Una persona puede tener en un momento una edad biológica de 60 años
y, al año siguiente, de 30.
La edad biológica te dice cómo te encuentras.
Sobre todo, te dice
a qué velocidad hacemos el proceso de envejecimiento.
Lo que le explico a los alumnos
es que la edad biológico, esa velocidad,
es como un viaje Madrid-Barcelona, imagínate.
Cuando llegamos a Barcelona, termina el proceso vital, morimos.
Puede haber una persona que en un momento, vaya muy deprisa.
Si sigue así, llegará muy pronto al final.
No va a llegar a los 100 años. Va a morirse antes.
Otra persona que lo hace muy lento. Va a llegar.
En un momento determinado de la vida,
uno puede ir muy deprisa, pero puede cambiar e ir más despacio.
Si valoras la edad biológica cuando va deprisa,
le sale más edad.
Pero si lo valoras después,
ves que ya va más despacio.
Por lo tanto, es movible ese número.
Sí.
O más, depende de lo que te salga.
A finales del siglo pasado,
empezaron a hacer pruebas, mediados del siglo pasado,
para ver qué marcadores servían de indicadores de la edad biológica.
Pero no los terminaron de perfilar.
Lo que hemos hecho es utilizar
ese magnífico sistema que tenemos, el inmunitario,
para poder, a través de cómo está funcionando ese sistema,
dar la indicación de la edad biológica.
Yo creo que eso es lo más novedoso y lo más excitante de este trabajo.
Que nos defienda de las infecciones que continuamente nos invaden
o de las células cancerosas que aparecen en nuestro organismo
es fantástico y esa es su función típica.
Pero hemos visto que más relevante que eso
o igual de relevante
es que este sistema es un sistema regulador.
Los sistemas fisiológicos que mantienen el equilibrio funcional,
lo que los fisiólogos llamamos homeostasis,
ese equilibrio...
Más que mantener el equilibrio es alcanzar ese equilibrio.
Tenemos unos sistemas: el sistema nervioso,
el sistema endocrino, con las hormonas,
y el sistema inmunitario.
Esos tres sistemas, que están comunicándose
desde que el individuo nace,
son los que nos permiten alcanzar ese equilibrio y tener salud.
Y nos sigue sirviendo.
Esa comunicación es lo que te permite explicar
por qué cuando una persona está deprimida, con ansiedad,
o tiene la pérdida de un ser querido,
eso hace que en esa situación, esa persona
con más facilidad tenga un proceso infeccioso.
Desarrolle un cáncer.
El sistema inmunitario está más deteriorado.
Y a la inversa, cuando una persona es más feliz,
la terapia de la risa
se utiliza en los hospitales
para mejorar la respuesta a tratamientos contra el cáncer.
Estar contento mejora también tu sistema inmunitario.
Las emociones positivas
ayudan a tener un mejor sistema inmunitario
que te va a defender mejor y vas a tener mejor salud.
Y al revés.
Y repercute en el otro.
Sí.
Sí, totalmente. Lo que pasa
El laberinto donde los poníamos, en realidad
era como situar al animal por primera vez
en un ambiente nuevo.
La respuesta a ese ambiente nuevo que genera un estrés
hay individuos que lo llevan bien, lo asumen bien.
Y otros individuos, por ansiedad, por miedosos, lo llevan mal.
Los animales que tienen más miedo, más ansiedad,
estaban inmunodeprimidos
Y siempre se morían antes, aunque tuvieran la misma edad cronológica.
Depende.
Cuando hablamos de estrés o ansiedad, es muy ambiguo.
Lo que es estrés para una persona no lo es para otra.
El estrés es necesario, la vida es un estrés.
Anular el estrés
es morirse.
¿Qué es lo bueno?
Tener pequeños estreses que hacen que tu organismo
genere defensas y estás más preparado para vivir,
para defenderte de un estrés fuerte.
No es buena una vida
cómoda sin tener que enfrentarte a nada.
Eso no es bueno.
No generas las defensas suficientes
para poder vivir.
La vida es un estrés.
Hemos hecho experimentos
donde pequeños estreses generados en animales
les hace tener un envejecimiento más saludable.
Están mejor preparados.
En nosotros, igual.
Si a una persona nunca la sometes a una situación estresante
ni a nivel emocional ni a nivel físico,
no genera esas defensas.
El día que tenga que enfrentarse a algo se hunde.
Se hunde emocionalmente.
Exactamente.
Sí. Cada vez se ve más que los genes
lo que expresan va a depender
del ambiente.
Puedes influir desde tu estilo de vida.
Ahora se dice, como media:
El 25 por ciento es los genes.
El 75 por ciento, el ambiente, el estilo de vida.
Somos muy responsables de cómo podamos mantener nuestra salud.
Y de cuánto podamos vivir y de qué calidad de vida.
Interesa más la calidad de esos años.
Los leucocitos, las células inmunitarias.
Las células inmunitarias son de muchos tipos.
Lo que nosotros hicimos
fue estudiar distintos tipos de células
y las funciones de esas células.
Para tener una panorámica general de una serie de funciones
que nos indicaran que está bien el sistema inmunitario.
Las células "natural killer" destruyen células tumorales.
Son curiosas.
Esas células lo que hacen es destruir las células tumorales
que encuentran en el organismo.
Si tienes unas buenas células "natural killer",
vas a estar mejor defendido frente a tumores o infecciones víricas.
Y los fagocitos.
La inmunidad innata de los fagocitos es fantástica.
Comen los microorganismos.
Todas esas células las valoramos en una serie de funciones
y vemos los valores normales de un individuo joven,
de un individuo más mayor.
Como los centenarios, de los que antes hemos hablado.
Cuando tienen todas esas funciones con valores de persona de 30,
han llegado a centenarios porque han mantenido
esas funciones a nivel de los 30 años.
Sí.
La mayoría de las enfermedades que hay ahora
tiene todas una base inflamatoria.
¿Qué es lo que te está demostrando?
Nuestro sistema inmunitario, cuando está funcionando,
el resultado final es una inflamación para destruir lo extraño.
Esa inflamación es buena, pero si no se controla,
acaba dando una enfermedad.
Un sistema inmunitario bien controlado
hace su función y ya está.
Si no está bien controlado, mantiene la inflamación.
No solo las enfermedades que terminamos en "itis".
Todas las enfermedades tienen una base inflamatoria.
Por eso, un sistema inmunitario mal regulado
va a aumentar el envejecimiento y todas estas patologías.
El sistema inmunitario produce inflamación y oxidación.
Y la base del envejecimiento
es la oxidación y la inflamación.
Si tienes un sistema inmunitario no bien regulado,
estás aumentando el nivel de oxidación e inflamación
y estás envejeciendo más deprisa.
Y con más posibilidades de tener esas enfermedades.
Todo eso es como si fuera un envejecimiento prematuro.
En aquel momento, sí.
A nivel inmunológico.
El estudio en centenarios,
que lo hicimos en paralelo en ratones longevos,
y que salió lo mismo,
los individuos muy longevos
son los que consiguen mantener un sistema inmunitario joven.
Los que no consiguen mantener ese sistema inmunitario joven
mueren antes, mueren en su vejez.
Sí, claro que nos gustaría tener más.
Con el sistema inmunitario,
hemos conseguido demostrar
que son buenos marcadores de la edad biológica.
Porque individuos,
lo hemos hecho en humanos y en ratones,
que tienen parámetros como si fueran más viejos,
los centenarios y los longevos tienen esos marcadores mejor.
La ventaja de esos marcadores inmunitarios
es que ya los tenemos estandarizados.
Su proceso de envejecimiento.
No olvidemos que es la mayor parte de nuestra vida.
Empezamos a envejecer a los 18.
Hasta los 82 o más nos pasamos la vida envejeciendo.
Hay que hacerlo lo más despacio posible.
Hay que llegar a esos 82 o a esos 100
con buena calidad de vida.
Eso es lo que se está estudiando.
Cosas que podamos hacer para mantener una buena calidad de vida.
Ahí está el sistema inmunitario, que si lo controlamos bien,
sirve, por una parte, de marcador de si eso lo estamos haciendo bien
y, por otra parte, es mantenerlo bien
e incidirá de forma positiva
en que ese proceso lo hagas despacio y lo mejor posible.
Mi abuelito siempre anda
en el mercado comprando.
Mi primo está siempre sentado.
Jugando a la Play.
¿Por qué mi abuelito parece más joven que mi primo?
Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja para defendernos. La investigadora en bioquímica y fisiología, Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona. Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de nacimiento. Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena salud.
Histórico de emisiones:
11/03/2012
Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja para defendernos. La investigadora en bioquímica y fisiología, Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona. Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de nacimiento. Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena salud.
Histórico de emisiones:
11/03/2012
Añadir comentario ↓
Que interesante este episodio... ojalá pudiéramos preservar nuestro cuerpo siempre igual y sano como lo hacemos con las flores preservadas flores preservadas jaja y no envejecer jamás!
Hola Guillermo, te escribo porque he sentido la necesidad imperiosa de rectificar que nuestro organismo jamás ha fabricado ni fabricará bacterias. Nosotros somos un organismo formado por células eucariotas, mientras que la mayor parte de nuestra microbiota (lo que comúnmente se conoce como flora intestinal) está formado por bacterias, que son seres procariotas. La creencia de que nuestro organismo "sintetiza" bacteria está muy extendida pero, si te paras a pensado, es de sentido común que no es así. El efecto de nuestra microbiota intestinal, y de algunas probióticos, sobre nuestra salud está bien descrito en muchísimos artículos científicos. Otro tema es que no nos gusten las campañas de marketing que algunas empresas agroalimenterias hacen para vender sus productos. Enhorabuena por la entrevista a Mónica.
Muy bueno el programa, Edu , podrías profundizar este tema con la genética que el Dr. En biología molecular Bruce Lipton esta promoviendo y fomentando en su libro la biología de la creencia y con el libro la evolución espontánea.Podrian combinarlo también con las investigaciones del Dr. en gerontología Valter Longo, donde aparece su investigación en longevidad saludable en dos documentales de gran interé; Come, Ayuna y vive Largamente y el otro donde también aparece este gran gerontólogo se llama el ayuno, documental francés de la cadena artesanal. Sabían que cuando nuestro organismo empieza a ayunar, las células se ponen en modo protección, y protegen al organismo de las células cancerosas y toxinas que pueda tener el cuerpo ? Es un sistema que nuestro organismo a creado a través de nuestra evolución, creo que vale la pena hacer una investigación más profunda . Y que mejor que uds. para ponerse en contacto con estos investigadores y científicos de vanguardia. Ah con respecto a este documental, no estoy muy de acuerdo con los probioticos tipo Actimel, ya que al tomarlos por tiempo prolongado hacen que nuestro organismo, deje de fabricar naturalmente nuestra flora bacteriana, creo que hay otras alternativas más saludables y menos nocivas para el organismo y las demás especies donde se saca, como el alga Chlorella por ejemplo, saludos y que sigáis bien.