'Red Natura 2000' es una serie documental de 28 capítulos producida por SEO/BirdLife para RTVE, en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000, que trata de acercar la vida en los espacios protegidos de la Red Natura 2000 a través de sus protagonistas. Mara Torres pone voz a los documentales dirigidos por Miguel Llorens.
28 capítulos; 37 Espacios Red Natura 2000; 42 Personajes; 52 Historias
Soy Paco Martín, biólogo, trabajamos en Sierra Morena de Jaén,
aunque el ámbito en el que nos dedicamos es sur de España.
Sierra de Andújar, o Sierra Morena, está integrado en la Red Natura 2000,
y es posiblemente uno de los puntos de mayor biodiversidad
de la cuenca mediterránea.
Las principales actividades económicas de Sierra Morena
son principalmente la actividad cinegética, y la ganadera.
El turismo de naturaleza bien entendido, el ecoturismo,
el turismo de una manera sostenible, dentro de la Red Natura 2000,
hace que se esté formando una nueva línea de trabajo,
una nueva actividad económica, que hasta hace 8-10 años no existía.
Tener esa zona con un contexto de protección a nivel europeo,
la gente cuando se coge su plan de vacaciones,
coge el plano, el mapa, y ve los dibujitos verdes de la Red Natura,
dice: "Yo quiero ir este sitio, además está el lince ibérico,
el águila imperial ibérica".
Eso debe de ser un revulsivo para que toda la población local entienda
que el hecho de estar dentro de la Red Natura 2000,
es un beneficio más, si cabe, aparte de estar dentro, integrado,
a otras redes de espacio protegido, Parque Natural, Reserva,
Parque Nacional, o lo que sea.
-En todo lo que es el parque hay muchísima fauna mediterránea.
Si os interesa el tema de rapaces, mamíferos, y todo eso,
ten en cuenta que estamos en el territorio del lince,
que se supone que es el ejemplo más emblemático de aquí, de la sierra.
Nos vamos a mover por toda esta zona, son fincas privadas,
las cuales están bastante bien conservadas,
tienen bastante riqueza faunística, y allí es donde vamos haciendo...
Soy José Luis Ojeda, licenciado en Bellas Artes,
y un apasionado de la naturaleza.
Desde hace unos cuatro años, con unos amigos creamos una empresa
dedicada a la observación y fotografía de la naturaleza,
el nombre que le pusimos es Iberian Lynx Land,
la "tierra del lince ibérico", donde estamos ahora mismo, Sierra Morena,
toda la tierra donde se mueve este felino.
Cuando era pequeño, siempre era lo mismo, era un bicho,
estaba siempre corriendo por el campo y buscando animales,
con mi cámara para arriba y para abajo, aquella generación,
que nos marcó los programas de Félix Rodríguez de la Fuente,
yo veía episodio tras episodio, y decía: "Buitre negro,
eso lo he visto yo por aquí".
El lince. "El lince lo he visto".
Gato montés. "Hay por aquí".
Yo era consciente de la gran biodiversidad de esta sierra,
es un entorno privilegiado y perfecto para esta actividad.
-Todo empezó a raíz de encontrarnos muchas veces en el mismo sitio,
haciendo cosas muy parecidas, y vimos que era una fórmula,
desde la iniciativa privada,
conservar el territorio en el que vivimos,
¿por qué no conjugar turismo de la naturaleza con la conservación,
destinando una parte de los fondos de esa actividad económica
a favorecer las poblaciones?, objetivo que estamos intentando ver,
en este caso lince ibérico, puede ser otra especie.
La presencia de conejo en esta zona granítica, arenosa,
es la que permite que haya un establecimiento de otra especie
en peligro de extinción, el lince ibérico, el águila imperial ibérica,
que dependen al 80 o 90 %, casi, de su dieta en el conejo.
Creo que fue un entendimiento muy rápido,
una cosa de la otra, iban de la mano.
Y aparte, que eso te hace a ti también sentirse un poco mejor
de que tu actividad está contribuyendo a la conservación
del entorno en el que estás.
-Cerrad las puertas bien, por favor.
Allí está Paco en la atalaya.
Parece que se levanta un poco la niebla, y puede ser un día bueno
de observación, que tengamos un campo de visibilidad bueno.
-Nosotros, cuando cogemos a un cliente,
desde el principio le explicamos en qué territorio se va a mover,
qué es lo que va a hacer,
la posibilidad de ver el lince ibérico, o no verlo,
tenemos que tener en cuenta que es una especie totalmente silvestre,
puedes llegar a un sitio, y verlo, o no verlo.
-¿Qué? ¿Cómo va? -Bien, bien.
-Te presento a Bea. -Hola.
-Es Paco, un compañero. -Hola.
-Hola.
-Tú ves normalmente que las personas vienen con ansiedad
de que quieran verlo todo,
normalmente tampoco pueden disponer de muchísimo tiempo,
lo que hacemos es un poco concienciarlos de que están
en una naturaleza salvaje, no se puede ver de cualquier forma,
hay que hacerlo todo de una forma muy respetuosa,
hay que saber que estamos en su territorio,
que muchas de las especies son amenazadas,
y que son bastante sensibles, por lo cual siempre intentamos,
no solamente el hecho de enseñar lo que es el animal, o que lo vean,
sino de concienciarlos del entorno, de su vida, de la problemática,
de los esfuerzos que se hacen por la conservación
de las distintas especies que aquí habitan.
Ellos se hacen partícipes de esa historia,
y simplemente la experiencia de lo que les vas contando,
de lo que les vas enseñando, de lo que vas intentando
que vayan disfrutando, creo que se les queda,
y si luego, encima tenemos la suerte de poder disfrutar
de alguna de las especies emblemáticas, maravilloso.
¿Se ve? Míralo tú, si quieres.
Ven, ten cuidado.
¿Lo ves? -Qué guay.
-Es un animal curioso, es como cualquier otro felino,
tiene la curiosidad y... -No tiene miedo a la gente, entonces.
-No, es un animal bastante tranquilo.
Yo creo que se nota que es un superpredador,
y que no tiene mucha competencia, entonces, él no ve
ni que nos lo vayamos a comer, ni que le vayamos a hacer nada.
-O sea, que no huye.
-No suele. Cada ejemplar también es distinto, y sobre todo, hay momentos
en los cuales hay algún lince que es más esquivo,
otros son más tranquilos...
-Si llegáis a venir hace unos años...
Si hoy hemos visto por ejemplo tres, cuatro conejos hasta ahora,
lo normal hubiera sido haber visto 15 o 20.
-El conejo es la base de la alimentación
del ecosistema mediterráneo, y sería la especie
en la que habría que volcar todo el esfuerzo de conservación.
-Vamos a ver si se puede recuperar,
el futuro del lince está en la alimentación.
Creo que la Red Natura 2000 es una gran oportunidad
para todos los que integramos parte de ella,
es saber aprovecharla, el entorno está aquí, la riqueza está aquí,
y esa posibilidad que ofrece la Red Natura 2000,
de hacer cosas compatibles y sostenibles en el territorio,
es una cosa que puede aportar muchísima riqueza a la zona.
Creo que esto, haciéndolo a conciencia y con fuerza,
creo que tiene bastante futuro, y que es una cosa con bastante proyección.
María, Amín, ¿os vais lavando las manos, que vamos a comer?
-Sí, sí.
-Venga, los dos, ¿eh?
(HABLAN EN CATALÁN)
-Soy Marta, hace ya 20 años que estoy viviendo aquí,
en el Mas de la Llosa, dentro de lo que se llama Bau Sitges,
en el macizo de La Albera, en el Alt Empordá.
Yo soy bióloga de profesión, cuando mis padres compraron esto,
pensé: "Este es el lugar donde me gustaría vivir".
A partir de allí, tuve claro que no quería volver a Barcelona,
o a otra ciudad, ¿no?
Y aquí estoy. (RÍE)
-Tírate para allá, Amín.
-Al final, me vais a hacer enfadar. -Amín no para.
-Vivir en un sitio así, para los críos, creo que es ideal.
Se pueden desfogar pueden correr, jugar,
tienen ese contacto con la tierra,
que no lo tienen los que están en una ciudad.
(HABLAN EN CATALÁN)
-Mi verdurita le costó...
-Respecto a mi hija,
lo más importante no es lo que le pueda dejar,
esta casa, esta tierra, sino la experiencia que tiene viviendo aquí.
Yo creo que durante un tiempo será bueno que salga,
viendo lo que hay fuera, podrá darse cuenta de lo que es esto.
Entonces, creo que lo más importante es la experiencia
que pueda tener aquí, lo que viva aquí.
Aquí llevamos a cabo un proyecto de salvar una raza autóctona de vaca,
la vaca de La Albera.
Además de este proyecto, están los olivos, hacemos aceite biológico,
todas las actividades que hacemos aquí son dentro de la normativa
de agricultura y ganadería ecológica,
estamos también clareando muchos bosques, sobre todo de encinas,
para la recuperación de los antiguos pastos.
En una finca como esta hay mucho trabajo, no lo acabas,
de hecho, somos tres personas fijas,
nos iría muy bien que fuéramos, no sé, 10 personas, 15,
es que habría trabajo para 10 y más personas.
-Vivir aquí, quitarte muchas comodidades,
también prejuicios, de la ciudad, es impresionante.
Te acercas más a la tierra, te sientes más parte de este mundo,
y, bueno, es un privilegio, eso sí que es cierto, un privilegio.
-Para encontrar trabajadores que les guste trabajar en un lugar como este,
es muy difícil. De aquí, de la tierra, es que no hay.
En cambio, gente que viene de fuera, hacen este trabajo muy bien.
-Salir, todo el recorrido con ellas detrás, 120 vacas detrás...
-Eso es increíble. -Flautista de Hamelín.
-Sí, eso es increíble. Ya solo cuando las llamas,
y te responden de la montaña... -Impresionante.
Que se te acerquen. Y además, respetan tu espacio,
parece que no, pero lo respetan.
Yo creo que es eso, el poder, ya no vivir,
sino sentir todo eso es impresionante.
Te cambia... A mí me ha cambiado la vida.
(RÍEN)
Sí, sí.
-La vaca de La Albera la tenemos que conservar por varias razones,
una, porque es patrimonio genético, sería una lástima que se perdiera;
otra, porque hace una labor muy importante de limpieza de bosques.
Yo creo que proteger esta vaca es proteger el territorio,
todo lo que ella trae detrás, si no estuviera esta vaca,
probablemente yo no estaría aquí.
Antes vivía mucha gente de aquí, de estas montañas,
y han dejado su huella. Ahora, aquí, en Bau Sitges hay ocho masías.
Me parece que quedo yo, y no queda nadie más.
La vaca de La Albera es una raza muy rústica,
significa que todo lo que encuentra en el monte, lo aprovecha,
cosa que otra vaca no lo haría.
Bueno, otra vaca, la pones aquí, y se muere.
(RÍE)
Enfermedades, no tenemos ningunas.
No las tratamos, hay una selección natural importante,
o sea, vaca que no está bien, el invierno no lo pasa.
Las madres a punto de parir, se van al bosque, luego vienen
con el pequeñín, no te has enterado de que ha parido siquiera.
Ahora, aquí, en Bau Sitges hay unas 350 adultas,
yo tendría muchos menos dolores de cabeza,
y muchas menos carreras detrás de las vacas,
si tuviera 200 vacas máximo en esta finca.
Ahora estoy intentando luchar para que haya más vacas fuera de aquí,
y menos aquí, para poder conseguir ese equilibrio,
que haga este proyecto viable.
Para mí, la agricultura ahora mismo es una filosofía
y una forma de vida, y más la agricultura biodinámica.
Hay que tener presente que la agricultura biodinámica
nació antes que lo que se llama hoy biológica, orgánica o ecológica.
Sabía fijo que para mí esto era un camino de no retorno,
y que iba a transformar mi vida, y así fue, no me cabe la menor duda.
Rudolf Steiner dejó marcada una línea donde había unos preparados
que se nombran con números, desde el 500 hasta el 508.
Hay dos de ellos principales, uno es el 500,
el preparado de boñiga en cuerno, y otro, el de sílice, el 501.
Paralelamente, se van incorporando una serie de preparados,
que es corteza de roble, diente de león, valeriana y manzanilla,
donde tiene utilidades tanto para la fermentación del compost,
como para utilizar, por ejemplo la valeriana, en heladas tardías,
o shocks traumáticos que pueden surgir en las plantas,
llámese una parada vegetativa, o un exceso de frío o de calor.
Esto lo teníamos enterrado, lo enterramos en la primavera,
y lo sacamos en el otoño.
Lo que vamos a hacer es fertilizar la tierra.
Esto va a la parte aérea de la planta,
y proporciona luz y calor.
Luego, da forma al fruto, y sabor.
Lo que sí está claro, y con el tema de los preparados,
y concretamente, con el 501, el sabor de los productos que tratemos,
llámese huerta, frutal, o legumbre, va a ser siempre mejor que otro
que esté sin tratar de esta manera. Más luego, la calidad.
La gente empieza a retomarlo primero, porque ve que alguien hace,
y que de alguna forma funciona.
Yo descubrí la punta del iceberg, espero vivir lo suficiente
para llegar siquiera hacia la mitad de ese camino.
Si seguimos en la otra dirección, estoy seguro que cambiamos
por las buenas, o vamos a cambiar por las bravas, pero vamos a cambiar.
Sí, o sí, porque no nos va a quedar más solución.
Si no, caminamos hacia nuestra destrucción, seguro.
-Eso es lo ideal. -Sí.
-El tratar la patata.
-Y si no, mínimo de 800 metros, para los bichos.
-Por la altitud, por el frío, te quitas muchas larvas y adultos.
-Porque los escarabajos, el resto del año,
¿qué están, bajo tierra, o dónde coño se meten?
-Sí, sí, los que viven más de un año, bajo tierra.
-En el tema de la hierba, donde está tratado con el 501,
paradójicamente, los animales no tienen meteorismo en la panza,
y es salud, para el campo, y salud para el humano,
o sea, ventajas por todos los sitios.
Lo que os dije, esto tiene que ser pulverizado en gota fina.
Eso hay que tenerlo siempre presente,
así como el 500 es al revés, tiene que ir en gota gorda.
El 500 lo hacemos de una manera, ponemos la lanza para arriba.
Tenemos prácticamente todas las plantas para curar los animales,
cuando hablo de cero insumos, tanto a nivel de huerta,
como prácticamente a nivel de veterinaria,
como a nivel de abonos químicos,
químicos, donde estamos en el cero absoluto,
como cualquier fitosanitario, porque no tenemos ninguno:
nuestra solución está en nuestro entorno.
Sierra de Andújar- Jaén.
Sierra de L'Albera, Girona.
Fuentes del Narcea y del Ibías-Caldevilla, Asturias.
Contenido disponible hasta el 31 de enero de 2023.
Sierra de Andújar- Jaén.
Sierra de L'Albera, Girona.
Fuentes del Narcea y del Ibías-Caldevilla, Asturias.
Contenido disponible hasta el 31 de enero de 2023.